sábado, 25 de junio de 2022

#Centro de Comunicación de las Ciencias @ciencias_chile

 

Una de las iniciativas de divulgación científica más destacadas en Chile es el Centro de Comunicación de las Ciencias, perteneciente a la Universidad Autónoma. A lo largo de los años se ha consolidado mediante un importante repositorio de material audiovisual, material gráfico,  editorial, diversos eventos de divulgación y posicionamiento en redes sociales.


                                               Crédito de imagen: ciencias.uautonoma.cl


Su objetivo es acercar la ciencia en toda su diversidad a todo el público, para contribuir a comprender su impacto en nuestra sociedad. La editorial cuenta con textos descargables, clasificados en tres líneas: Aprende ConCiencia, Actualiza ConCiencia y Aplica ConCiencia; cada una de estas dirigidas a un público específico, desde estudiantes hasta profesionales.

Cada una de estas líneas editoriales difunde diversos ámbitos de la ciencia con un lenguaje acorde al público objetivo, mediante historias atrayentes; además de explicar cómo la ciudadanía en general puede ser partícipe de investigaciones científicas, acercando el quehacer científico a toda la comunidad.

                                                    Crédito de imagen: gh.linkedin.com

Las herramientas audiovisuales: webinar, podcast y entrevistas, abren espacios de interacción entre científicos y la comunidad, dando a conocer el trabajo científico de una manera amena y cercana, abordando de temas de actualidad. Estos recursos son difundidos en redes sociales con amplia recepción y viralización.

 

Crédito de imagen: wikimedia.cl

Este medio de divulgación ha sabido aprovechar el alcance de las redes sociales, difundiendo contenido mediante su página web y  a través de Twitter, Instagram y Facebook. Transmite en vivo, propiciando el contacto de los científicos y el público. Tiene el gran acierto de que los temas son relevantes para todas las personas, por ejemplo ¿Qué pasa si prefiero homeopatía en vez de un antibiótico?

                                                         Crédito de imagen: YouTube 

No obstante, el acercamiento con las comunidades no es solo virtual, también se realizan actividades presenciales, potenciando este contacto a un amplio espectro de edades, género y grupo socioeconómico, quienes a diario deben enfrentarse a situaciones que exigen tomar decisiones, donde la ciencia es el mejor aliado. No todos los grupos tienen acceso a herramientas digitales y, en este caso, no es impedimento para acercarles a la ciencia.

Finalmente, este medio de divulgación ha contribuido a que la población acceda y participe de la ciencia. A mi parecer, no es fructífero anteponer la divulgación digital a la presencial, dado que si bien el mundo digital aumenta la cantidad de público a quien llegar, la presencialidad permite que personas sin recursos ni habilidades tecnológicas  accedan a la ciencia.

 


Visita: https://ciencia.uautonoma.cl



jueves, 23 de junio de 2022

INFODEMIA. 🤯😷

 

Antes de analizar las preguntas que aparecen en el artículo “El consumo de información durante el confinamiento por el coronavirus: medios, desinformación y memes”  formulado a partir de la encuesta realizada por un equipo de investigadores de Digilab, perteneciente a la Universitat Ramon Llul, es necesario señalar que los datos presentados representan el resultado de la investigación sobre los cambios en el consumo informativo entre el 3 y el 10 de abril de 2020 con una muestra de 1.220 personas de todo el Estado español, en el contexto del CoVID-19. La investigación es de tipo descriptivo y exploratorio; se utilizó como instrumento encuestas anónimas auto-administradas por internet a través de método de bola de nieve.


                                                          Crédito de imagen: caf.com 

El estudio abarca 6 dimensiones, analicemos una por una.

1.       Cambio de hábitos en el consumo de medios

¿Te informas más frecuentemente que antes?

¿Qué medio utilizas  con más frecuencia para informarte sobre la pandemia de coronavirus? (se dan como alternativas: periódicos impresos, periódicos digitales, radio, redes sociales y servicios de mensajería, informativos de TV, no lo sé, prefiero no contestar, otros).

El orden de las preferencias impacta en la elección del encuestado (si es que fueron ordenadas como en el artículo), hubiese sido mejor  presentar las alternativas sin jerarquía, ya que se sabe a priori que las primeras preferencias coinciden con los resultados de estudios anteriores.

Además, considerando los rangos etarios, es mejor  especificar el nombre de redes sociales y mensajería, ya que no todos manejan los términos (mayores de 65años).

Como es un estudio de carácter exploratorio,  es mejor presentar preguntas abiertas que permitan identificar hábitos relacionados con el consumo de los medios, por ejemplo ¿Qué información busca? ¿Es la misma información que buscaba antes de la pandemia? ¿Por qué necesita informarse durante la pandemia? ¿Esa necesidad existía antes de la pandemia?

2.       Cobertura informativa sobre el coronavirus.

En esta dimensión se muestra una serie de afirmaciones,  las cuales el encuestado debe valorar mediante una escala de apreciación que va desde muy en desacuerdo a muy de acuerdo.

En general, los medios están informando correctamente sobre la pandemia

La ideología de los medios  condiciona su cobertura sobre el coronavirus

La cobertura sobre el coronavirus es sensacionalista y genera alarma social innecesariamente

Los medios proporcionan demasiada información sobre el coronavirus

La excesiva información sobre el coronavirus me dificulta seguir cómo evoluciona la pandemia

En general, los medios están proporcionado demasiada información sobre la pandemia de coronavirus.

En general, los medios están condicionados por su línea editorial (ideología) a la hora de informar sobre la pandemia de coronavirus.

En general, los medios están tratando la pandemia de forma sensacionalista y generan alarma social innecesariamente.

La excesiva información sobre coronavirus me dificulta seguir cómo evoluciona la pandemia.

En este ámbito faltaron preguntas dirigidas a indagar ¿qué información transmitida por los medios es útil? ¿Qué tipo de información te gustaría recibir? ¿Qué tipo de información es innecesaria? ¿Qué emoción te produce ver noticiarios o redes sociales?

3.       Confianza en los medios

¿Qué tres medios te merecen más confianza para informarte sobre el coronavirus?

Sobre las noticias del coronavirus publicadas por medios de comunicación digitales (medios en internet), ¿de qué forma accedes habitualmente?

¿Te has suscrito a algún medio digital informativo de pago durante el confinamiento?  Esta pregunta me parece irrelevante dada la dimensión.

Le agregaría ¿Por qué confías en los medios citados?, además preguntaría también por las fuentes, puede que lo confiable sean las  fuentes que comunican en esos medios. ¿Si en este medio hubiese otras fuentes sería igual de confiable?

¿Qué hace que ese medio sea confiable?  ¿Sabes dónde encontrar fuentes confiables?

4.       Confianza en las fuentes

¿A qué fuente otorgas mayor credibilidad cuando informa sobre el coronavirus? Mismo caso anterior, descartaría que sea la fuente la confiable y no el medio, preguntaría por ejemplo ¿Si esa fuente comunicara en otro medio sería igual de confiable?

Agregaría ¿Por qué confías en esa fuente? ¿Qué diferencia a esa fuente de otras?

¿Podrías asegurar que la información de la fuente que respondiste es 100% veraz?

5.       Desinformación y coronavirus

¿Has recibido noticias falsas o de dudosa veracidad sobre el coronavirus?

¿Cómo compruebas principalmente si un contenido que recibes a través de redes sociales puede ser falso?

¿Has compartido algún contenido falso o dudoso relacionado con el coronavirus?

¿Has compartido algún contenido que pensabas que era cierto, y que después has descubierto que era falso?

Agregaría

¿Cómo podrías identificar a priori que una información es falsa?

¿Consideras que la gran cantidad de información que circula en los medios es favorable o desfavorable?

¿Qué fuentes crees que  desinforman? ¿Qué medios crees que desinforman?

6.       Redes sociales: Fake & Fun

¿Has compartido memes relacionados con el coronavirus o el confinamiento?

¿Cuál fue la motivación principal para compartirlo?

¿A través de qué redes o servicios de mensajería has compartido memes?

Agregaría

¿Qué mensaje o información buscas transmitir con ese meme?

 

A modo de conclusión, en el artículo es declarada  la existencia de sobre-representación de respuestas en Catalunya, además de mujeres cuyas edades están comprendidas entre 18 y 24 años  y de hombres mayores de 65.  Es posible afirmar que la encuesta no es representativa del Estado español  (grupo objetivo declarado), por consiguiente la medición de la  confianza hacia los medios y fuentes de información realizada presentaría sesgos, lo que disminuye la validez de los resultados esperados; estos sesgos afirmarían la percepción de ciertos rangos poblacionales y etarios y con ello mayoritariamente percepciones políticas e ideológicas acordes a  estos grupos.

 Otro aspecto a considerar es que el estudio no da cuenta de los objetivos, ni se presentan antecedentes anteriores que permitan realizar la comparación declarada, salvo en la dimensión 1.

 


                                                      Crédito de imagen: paho.org

domingo, 19 de junio de 2022

TRES CAMINOS: ¿CUÁL DEBO TOMAR? 🤔

 

Si me dan a elegir entre periodismo científico, comunicación científica y divulgación científica, comenzaría por analizar mi perfil. Profesora de Ciencias, que imparte clases de Química, Física y Biología, un par de post grados (que no vienen al caso) y, que últimamente ha tenido un acercamiento distinto  a la Ciencia y su enseñanza, desde el estudio de la Epistemología. Esta metaciencia ha transformado por completo mi visión de la Ciencia, es una nueva relación con ella y, por supuesto dan ganas de contárselo al mundo (tomándome de las palabras del gran Carl Sagan).

Ahora bien, tengo muy clara mi posición epistemológica, el gran problema es ¿Cómo contarla? Me declaro incompetente para ser una periodista científica, ya que no tengo la formación académica necesaria y, además,  mi visión no cuadraría con ninguna línea editorial.


                                                 Crédito de imagen: clases de periodismo. 

Me quedan dos opciones, pero antes de decidir, debo dejar en claro que al momento de hablar sobre Ciencia, me refiero a una  Ciencia no aséptica ni neutra, sino a  esa actividad humana tan imperfecta como nosotros, con una historia, un contexto, con aciertos y desaciertos; una Ciencia pluralista a la cual todos pueden acceder.  No caer en el vicio de solo hablar de sus productos, sino de cómo se lleva a cabo.

                                                   Crédito de imagen: LaPrensa.nh 

En el contexto anterior, la comunicación científica me agrada, dado su amplio canal de comunicación desde una institución hacia un público amplio.  En cuanto a la divulgación, creo que es un área que está siendo muy mal utilizada,  convirtiéndose  en un nicho para  científicos que ven limitado su campo laboral y que deben generar ingresos; sin embargo, el rol social de la Ciencia queda en segundo plano. En mi opinión, es un buen negocio que se está centrando solo  en las áreas del saber que venden, no siempre con el lenguaje correcto para la comunidad y que enfatiza los productos, la idolatría  a los científicos, alejando cada vez más a un simple mortal de ella. 


sábado, 18 de junio de 2022

#21J ☀🌎☀🌍

 

                                                Crédito de imagen: La Tribuna.cl 

El día 21 de junio va más allá de un feriado en el calendario, es un día especial y con doble significado. En primer lugar, coincide con el solsticio de invierno en el hemisferio sur, evento astronómico que marca el inicio de esta estación, el cual este año corresponde al día martes 21 de junio a las 05:14 horas en Chile continental. 

Este día  tendremos en nuestro hemisferio, el día más corto, y por lo tanto, la noche más larga del año.

Para explicar este fenómeno, pensamos intuitivamente que las estaciones del año se producen por la cercanía  o lejanía de la Tierra al Sol, esta idea surge a partir de la interpretación de que la Tierra queda más lejos o cerca del Sol (afelio cuando la Tierra está más lejos del Sol y perihelio cuando la Tierra está más cerca del Sol) ya que la órbita no es circular sino elíptica.  

De following Duoduoduo's advice, vector image: Gothika. - [1], CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4308370


Esta  afirmación, si miramos la imagen, tiene bastante sentido ya que efectivamente existen  distancias más lejanas y más cercanas al Sol.  Sin embargo, esta idea no es correcta.  Fíjate bien en la imagen, en el hemisferio Norte el 21 de diciembre entra el invierno, pero la distancia de la Tierra al Sol no es la mayor, sino la más cercana y el invierno en el Hemisferio Sur, el 21 de Junio, tampoco corresponde a la distancia más lejana. 🤯

¿Entonces cómo ocurren las estaciones?

La Tierra tiene estaciones porque su eje no está en línea recta, nuestro  planeta orbita alrededor del Sol con una inclinación de 23,5 grados, lo cual significa que los hemisferios se intercambian para recibir los rayos del Sol, en diciembre  el hemisferio norte recibe la luz solar más indirecta, lo que provoca temperaturas más frías. El Hemisferio Sur recibe la luz solar más directa, lo que provoca temperaturas más cálidas, por lo que es verano. En el solsticio de Junio, este efecto se invierte y el Hemisferio Norte recibe la luz solar más directa, provocando temperaturas más cálidas, y el hemisferio sur recibe la luz solar más indirecta, lo que provoca temperaturas más frías; por tanto, la distancia de la Tierra respecto al Sol no es la causa de las estaciones.

                           

                                   Crédito de imagen: NASA Space Place 

Existen dos puntos a lo largo de la traslación de la Tierra  donde los rayos del Sol llegan de forma máxima o mínima, estos puntos son los  Solsticios y son los que originan el invierno y el verano. También existen otros dos puntos en los cuales los hemisferios pasan de una menor radiación a una mayor, son los Equinoccios y originan  la primavera y el otoño.

El segundo evento ocurrido el 21 de junio es la celebración del año nuevo de los Pueblos Originaros; fecha relevante para estos pueblos ya que según su cosmovisión, se relaciona con los ciclos naturales de la tierra y  con la renovación de sus existencias tanto individuales como  colectivas. Esta es la fecha en que el pueblo Mapuche conmemora el we txipantu (la nueva salida del Sol) o wiñol txipantu (nueva vuelta al Sol); el pueblo Aymara celebra su machaq mara (año nuevo) o mara taq´a (división del año), mientras el pueblo Quechua celebra el inti raymi. 





Fuente:

Nasa Space Place 

https://spaceplace.nasa.gov/seasons/sp/#:~:text=La%20inclinaci%C3%B3n%20del%20eje%20de,invierno%20en%20el%20hemisferio%20norte.      Revisado el 17/06/2022 


jueves, 16 de junio de 2022

NI UN MASTER CHEF PUEDE CON ESTE RETO. 👁🥚🥚🥚🥚

 

Más fácil que romper un huevo… no te engañes, intenta quebrarlo en la vertical, TE DESAFIO; sino tienes uno a mano, mira el siguiente video, ni un master chef puede lograrlo. 🤯

                                       https://www.youtube.com/watch?v=YEWue_Bt__Q

Que tema son los huevos… aunque no lo crean, su forma es un tema interesante;  si nos fijamos bien, la estructura del huevo es similar a la que tienen las catedrales góticas, las cuales tienen un arco apuntado, el cual  recibe y distribuye la fuerza de la estructura que soporta.


                                                  Créditos de imagen: El Pais.es 

Construcciones llenas de arcos ¿tendrá esto  alguna relación con que el huevo no se quiebre en la vertical? Mi apuesta es sí, revisemos algunas alternativas de respuestas que nos entrega internet.

“Lo que hace que el huevo sea tan resistente en la vertical es, básicamente, el ángulo cerrado de la curvatura en esta posición.  Lo que ocurre es que la resistencia de la cáscara anula la fuerza ejercida cuando se intenta quebrarla, es, básicamente, el efecto de acción y reacción, 3ª Ley de Newton. Al apretar uno de los polos del huevo, presionando para bajo, consecuentemente esta parte inferior reacciona empujando de vuelta la región de la cáscara que sufrió presión. Es esa fuerza contraria que anula la presión ejercida, impidiendo la cáscara de moverse y, consecuentemente, de romperse”.

Para mayor detalle, visitar: https://es.azeheb.com/blog/porque-el-huevo-no-se-rompe-en-la-vertical/#:~:text=El%20formato%20del%20huevo,reacci%C3%B3n%2C%203%C2%AA%20Ley%20de%20Newton.

En la respuesta anterior, me es más acertado hablar del lugar donde se aplica la fuerza y su distribución, más que del Principio de   acción y reacción, dado que si se aplica la misma cantidad de fuerza en posición diagonal el huevo se rompe. Además, la anulación de fuerzas no corresponde al tercer principio, sino que se explica mediante el segundo Principio Fundamental.  Es así que next. 

Otra respuesta es la que entrega el medio digital Gizmodo, en donde se comparte la explicación de dos ingenieros mecánicos, quienes afirman que lo ocurrido con el huevo es comparable al principio en que se basa la arquitectura: los arcos pueden sostener más carga que los objetos planos porque distribuyen más uniformemente el peso.

Los huevos, como todos los objetos, tienen puntos de ruptura que corresponden a  límites a partir de los cuales no pueden absorber más fuerza. Estos puntos se encuentran en la parte central, más bajos porque es la más plana, y en los polos, que son más altos porque tienen la curvatura; es así  que las curvas de la cáscara del huevo distribuyen uniformemente la presión que ejerces.

Para mayor detalle, visitar: https://es.gizmodo.com/la-mejor-forma-de-romper-un-huevo-segun-la-fisica-1794606528

Concluyendo, el huevo, debido a  su forma, multiplica su capacidad de resistencia porque actúa como una bóveda capaz de distribuir igualmente una carga.

🤯😮🥴




martes, 31 de mayo de 2022

UNIDAD DE LA LUNA: EL CALENDARIO MAPUCHE. 📅🌑🌒🌓🌔🌕🌖🌗🌘🌙

 

A diferencia del calendario Gregoriano, que cuenta con años bisiestos, debido a un desfase entre la duración del año trópico (365 días, 5 h, 48 min, 45,10 s)  y el año calendario de 365 días, es que cada cuatro años se corrige el año calendario por 1/4 de día por año, lo que equivale al día extra de los años bisiestos. En cambio, el calendario Mapuche cuenta con trece meses, de 28 días  y no 12 meses como el calendario Gregoriano.

El mes, tiene cuatro fases lunares: “We kvyen”, luna nueva🌑 ; “Apoy pvrapan kvyen”, luna creciente🌓; “Apoy kvyen”, luna llena🌕 y “Nag kvyen” o luna menguante🌖, estos indican el tiempo preciso para el cultivo de la tierra, las cosechas, tala de árboles, etc.

El calendario Mapuche está dividido en  4 estaciones no simétricas, que se nombran según la posición del Sol: “pukem”, tiempo de lluvias; “pewv”, tiempo de brotes; “walvg”, tiempo de sol y cosecha y el “rimv” tiempo de descanso de la Tierra.

                                                      Crédito de imagen: Kimeltuwe. 

Pero, esto no termina aquí; además, se tiene una división propia de los días:

Unidades del día

El día se divide en nueve fases:

1.     “Wvn”: amanecer.

2.      “xipan antv”: cuando el Sol empieza a asomarse.

3.     “Liwen”: inicia cuando el Sol llega a unos tres cuartos de su avance.

4.     “pvran antv”: el Sol se comienza a  ubicar en forma vertical a nosotros.

5.     “Ragi antv” mediodía. 

6.     “rvpai ragin antv”: el Sol deja su posición vertical hasta la primera cuarta.

7.      “Amun antv”: comienzo de la caída del Sol.

8.     “nag antv”: el Sol se pierde en el horizonte.

9.     koni o kon antv”: entrada del Sol. 

También idearon las unidades de la noche, con siete fases:

1.     “Xafia”: comienza con el Sol ya perdido en el horizonte, todavía se observa su luz.  

2.     “zumzumi”: el Sol se ha perdido completamente y se oscurece.  

3.     “Pun”: la noche, desde que oscurece hasta que comienza a amanecer.

4.     “Ragi pun”: mitad de la noche.

5.     “Alv pun”: desde pasada la media noche, hasta antes del momento de mayor oscuridad.

6.     “Kurvwuntu”: momento de mayor oscuridad.

7.     “epe wvn”: antes del amanecer.


Respecto del tiempo Mapuche,  te dejo una interrogante que te hará explotar la cabeza 🤯: ¿una hora tendrá 60 minutos? 

Puedes dejar tus comentarios.

 



Fuentes:

http://www.revista.serindigena.org/?p=163

https://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1o_bisiesto

 



lunes, 30 de mayo de 2022

¿QUÉ JODA ES ESTA? 😯😮😕🥴🤯🤯🤯👀

 

                                                   Crédito de imagen: computerhoy

Observa  👀un punto fijo de la imagen durante 30 segundos⏱ …

¿La imagen desaparece? ¿Qué clase de truco es? 🤯 En realidad lo que acabas de vivenciar es una ilusión óptica y,  se explica mediante el efecto Troxler; este corresponde a un fenómeno de percepción visual en el cual, figuras presentadas en bajo contraste y con bordes difusos, ubicadas en la periferia del campo visual y, cuyo fondo puede ser uniforme o texturado, dejan de ser percibidas luego de fijar la vista por tiempo determinado.

Este efecto se produce cuando las neuronas del sistema visual se adaptan al estímulo. Desde el punto de vista neurofisiológico, la “adaptación” es el proceso mediante el cual las neuronas responsables de detectar el estímulo dejan de responder si éste es constante durante un tiempo dado.

En el caso de esta imagen, el estímulo es perceptivamente reemplazado por el fondo, por tanto, la adaptación  se asocia al fenómeno del  punto ciego; ya que el efecto Troxler puede darse sin que exista estabilización de la imagen en la retina, debido a los largos campos receptivos de las neuronas. Esto significa que los movimientos pequeños e involuntarios que realiza el ojo al fijar la visión, son incapaces de mover el estímulo al campo receptivo de una nueva neurona y el estímulo sigue sin ser percibido.

Esta imagen fue viralizada en las redes sociales y en diversas páginas como por ejmplo: https://computerhoy.com/listas/life/20-ilusiones-opticas-enganan-vista-vuelven-loco-cerebro-843069 de donde te la he compartido y, puso de cabeza a varios ¿Y a ti? ¿Te esperabas esta respuesta? Deja tus comentarios.

 

 

Fuente:

https://computerhoy.com/listas/life/20-ilusiones-opticas-enganan-vista-vuelven-loco-cerebro-843069

 


sábado, 28 de mayo de 2022

MI PEQUEÑA GRAN MÁQUINA DE PREGUNTAS: CUANDO ME FALLA LA GEOMETRÌA 🤔❓❔

 

Ayudando a mí pequeña en una tarea de geografía, me comienza a contar lo que hicieron en clases. Cuento corto, ubicaron Chile en un globo terráqueo y mientras dibujaba un mapa me pregunta:

¿Es igual un globo terráqueo que es redondo y en un mapa plano? 

¿Cómo lo aplanan? ¿Queda igual?

Le respondí que lo averiguáramos y esto encontramos:

La superficie esférica no tiene desarrollo en el plano. Por tanto, confeccionar mapas es un gran problema.


                                                  Créditos de imágenes: Bartolomeo Cossio. 

¿Entonces los mapas están malos?

El problema fue solucionado por Gerardus Mercator en 1569, quien trasladó el globo terráqueo a algo plano utilizando “proyecciones” que dieron origen a los mapas.  

La cuestión de la proyección es la conservación de los tamaños. Por ejemplo, en un mapa el tamaño de África comparado con el de Groenlandia es similar; pero, en un globo terráqueo,  Groenlandia es más chico que África.

En conclusión, la  geometría permite comprender las deformaciones que se producen cuando representamos la superficie terrestre sobre un plano y, explicar el uso de magnitudes tales como distancias y superficies.

Quedan dando vueltas algunas cuestiones:

¿Es posible utilizando IA poder confeccionar un mapa 100% correcto?

Y si queremos pasar de un mapa a un globo terráqueo ¿Cómo se respeta la forma esferoide de la Tierra?

¿Cómo sería un mapa confeccionado a partir de imágenes de la Tierra tomadas directamente  desde el espacio?

¿Cómo calcular la distancia en un globo terráqueo? ¿Coinciden con las distancias en un mapa?

¿Será el del enlace el  mapa perfecto? 

https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/este-es-el-mapa-2d-de-la-tierra-mas-preciso-jamas-creado-231613983797

 


Fuentes:

http://www.bartolomecossio.com/MATEMATICAS/esfera.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Proyecci%C3%B3n_cartogr%C3%A1fica#:~:text=La%20proyecci%C3%B3n%20cartogr%C3%A1fica%20o%20proyecci%C3%B3n,paralelos%2C%20en%20forma%20de%20malla



lunes, 23 de mayo de 2022

Pintando mi cuerpo con conCIENCIA. 🖼🖌🖌👁👤👥👅👄🧠💪🦵🦶👃👂

 

PINTANDO MI CUERPO CON CONCIENCIA.

Fundamentación.

En tiempos de pandemia en donde las consultas médicas se han trasladado al entorno virtual, ha dejado en evidencia que la ciudadanía desconoce su cuerpo. Este hecho ha dificultado la labor del personal sanitario.

Es común que el médico en estas consultas al preguntar al paciente, reciba respuestas como: “me duele el lado” “me duele la pierna” “me duele el estómago” sin poder examinar al paciente, dificultando el diagnóstico. Pero no solo es eso, es una deuda que se tiene con la población respecto al conocimiento y cuidado de su cuerpo, lo cual influye negativamente en medidas de prevención de enfermedades y autocuidado de la salud.

Es en este contexto, que surge la iniciativa “Pintando mi cuerpo con conciencia”, murales científicos,  la cual integra a expertos anatomistas, médicos, biólogos y pintores quienes en un trabajo interdisciplinario en terreno con las comunidades, promueven el conocimiento y cuidado del cuerpo humano.



                                                         Crédito de imagen: pinterest.com 

Diseño

Objetivos

General

Crear murales científicos que permitan expresar a la ciudadanía el conocimiento y valoración de su cuerpo a partir del intercambio con científicos y artistas.

Específicos

Promover en la ciudadanía el cuidado y protección del cuerpo.

Valorar la actividad científica y su impacto en la vida cotidiana.

Compartir con la ciudadanía aspectos básicos de anatomía y fisiología.

Expresar el conocimiento adquirido del cuerpo humano mediante la confección de murales científicos.

Público

Juntas vecinales y colegios emplazados en la comuna de Peñaflor, Santiago de Chile.   

 

 

 Presupuesto

La actividad será financiada íntegramente por CONICYT, con un costo aproximado a $5.000.000.

Se contemplan los ítems de recursos humanos, recursos tecnológicos, insumos (pinturas, brochas, rodillos, diluyente, papelería, artículos de oficina).

Temporalidad

Un semestre

Acciones

Primera fase: en esta etapa el equipo de trabajo realiza visitas a los centros educativos y juntas vecinales de la comuna de Peñaflor, en las cuales proceden a conocer el contexto y aplicar una encuesta a los participantes a fin de detectar los conocimientos y falencias que presenten; así mismo, las necesidades de cada una de ellas. Posteriormente, se diseña un plan de actividad para los grupos.

Se preparan los medios humanos, técnicos e insumos para efectuar las intervenciones diseñadas y, se realiza la primera sesión de conocimiento, en donde los profesionales se presentan y dan a conocer el propósito y acciones de la actividad.

Segunda fase: el equipo se traslada a los diferentes lugares y ejecuta las siguientes acciones:

Ø  Charlas sobre los diferentes sistemas del cuerpo humano, desde un punto de vista anatómico y de cuidado de la salud.

Ø  Talleres: se realizan trabajos prácticos dirigidos por el equipo. Durante cada sesión se abordará un sistema del cuerpo humano, en donde los participantes podrán manipular modelos anatómicos, ver videos y realizar preguntas a los científicos.

Ø  Diseño de los murales por parte de los participantes, dirigidos por los artistas y científicos.

Tercera fase: construcción de los murales por cada grupo de participantes  (uno por cada sistema) emplazados en colegios, sedes vecinales y espacios públicos, previa autorización.

La actividad y los murales serán difundidos en medios de comunicación locales, en la página web y RRSS de CONICYT.  Se entrevista en diversos medios  a los participantes y científicos.

Medidas de evaluación del impacto

Se repite el instrumento aplicado al inicio de la intervención y se comparan ambos

Se  considera el número de murales construidos

Se realiza seguimiento a las RRSS.

Consulta del impacto a profesionales de la salud.

 

 

                                                    Crédito de imagen: informador.mx

PROYECTO EPICs. 🌊🌊🌊

 Plan de comunicación institucional de un proyecto EPICs(co).  (Contaminantes Emergentes en Sistemas Costeros: distribución y efectos biológicos. Del laboratorio al campo).

Estudiar los sistemas costeros es de gran relevancia, dado que deben soportar el impacto del desarrollo de numerosas actividades socio-económicas y, para mantener su biodiversidad y función ecosistémica es necesario preservar y conservar la calidad ambiental. Sin embargo, la actividad humana ha afectado negativamente estos ecosistemas, siendo uno de los principales efectos la contaminación química.

Entre el amplio espectro  de sustancias cuyo destino final es el mar encontramos los “contaminantes emergentes”, los  que incluyen compuestos de distinta naturaleza química, cuyos efectos apenas se conocen.

En este contexto, el Proyecto Epics , ejecutado por la Universidad de Córdova en colaboración con investigadores extranjeros, tiene como objetivo general establecer la relación entre contaminantes emergentes y efectos subletales en organismos, mediante una aproximación que incluye el diseño y aplicación de ensayos multiespecies/microcosmos, bioensayos con muestras recolectadas en campo y muestreos en ecosistemas litorales de diversas zonas geográficas.” Y, se enfoca en tres tipos de contaminantes emergentes: nanopartículas (cadmio quantum dots, plata), fármacos (antiinflamatorios, antibióticos y antidepresivos), y microplásticos (poliestireno).

 

                                                              Crédito de imagen: Universidad de Córdova. 

Proyecto EPICs: plan de comunicación.

Objetivo general.

Crear un plan de comunicación para el Proyecto EPICs que permita dar a conocer a las poblaciones costeras involucradas en las zonas de estudio la relación entre contaminantes emergentes y efectos sub letales en diversos organismos, a fin de concientizar al sector público, sector privado y a la ciudadanía en general sobre los efectos de la contaminación.

Objetivo específico.

Divulgar en las comunidades, sociedades científicas y medios de comunicación  las acciones y resultados experimentales propuestos en el proyecto, cuyos objetivos específicos son:


·       Diseñar y aplicar ensayos multiespecies como ecosistema modelo para la evaluación del riesgo ambiental de contaminantes emergentes.

·       Analizar el comportamiento ambiental de los contaminantes emergentes, la transferencia trófica y biodisponibilidad, y estudiar los mecanismos implicados.

·    Evaluar el estado ambiental de ecosistemas del litoral SO de la Península Ibérica mediante la recolección de muestras ambientales de agua y sedimentos.

·       Evaluar el estado ambiental de diversas zonas del litoral SO de la Península Ibérica y otras zonas geográficas (litoral tunecino) mediante muestreos de campo

 

Público

Público objetivo: sector público, sector privado y  la ciudadanía en general diversas zonas del litoral SO de la Península Ibérica y otras zonas del geolitoral tunecino).

Se enfatizará en primer lugar en los habitantes de los sectores en estudio, a fin de ser agentes de protección ambiental.

El segundo grupo objetivo es el sector privado (productor de desechos químicos)

Sector público (empresas de gobierno, Universidades, centros de salud)

Público en general, en especial aquellos habitantes de sectores costeros.

Herramientas

  •   Redes Sociales
  • Eventos: Procura la participación del equipo investigador en eventos de  promoción de la cultura científica y dótales de la formación y los recursos necesarios para ser eficaces en la comunicación   
  • Notas de prensa 

Acciones.

1.       Divulgación en RRSS (Twitter, Facebook, Instagram, etc.) a través de perfiles institucionales y de los investigadores participantes, en donde se dará a conocer el proyecto en cada una de sus fases. Los encargados de estas redes deben interactuar con los seguidores y, además, filtrar aquellas inquietudes importantes para que los investigadores respondan directamente.

Se utilizarán los siguientes hashtag:

#noquieroalmorzarmicroplásticos

#estudiarcontaminantesemergentesesEPICs

#cuida tu costa

#cuidadoconlosdesechosquìmicos

 Se compartirán infografías, podcast, reels y pequeños hilos. Se invitará a los habitantes de las zonas costeras a enviar sus propios reportes y fotografías.  

 

2     Eventos.

Ciclos de conversatorios realizados por los científicos y divulgadores.

Al inicio de la investigación: se darán a conocer los objetivos, impacto y metodología de la investigación.

Durante la investigación: se mantendrá informado al público sobre los avances y principales hallazgos.

Al final de la investigación: se darán a conocer los resultados, impactos, aplicaciones y proyecciones de la investigación.

 

a)      EPICs móvil: se trata de una serie de autobuses, en los cuales se dispone de montajes a fin de llevar información e interactuar con los distintos públicos. Se visitarán colegios, poblados, instituciones, caletas entre otros.

b)      Charlas: los científicos  dictarán una serie de charlas a distinto público durante cada fase de la investigación.

Notas de prensa: breves notas de prensa en periódicos, radios, blogs. Se considerarán tanto medios de comunicación abierta como  locales.  La divulgación se llevará a cabo mediante escritos sencillos, podcast y entrevistas que lleven información relevante para el público.