Mostrando las entradas con la etiqueta DISCURSOS DE LA CIENCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta DISCURSOS DE LA CIENCIA. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de julio de 2022

WIKIPEDIA: ACCESO, CREACIÓN DE INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN, COLABORACIÓN Y DISCUSIÓN. 📚📕👁‍🗨🔍💻📘📗📙

 

Si se habla de una herramienta de difusión de la información, esta es Wikipedia. Utilizada por millones de personas, a pesar de la “mala fama” que tiene al conocerse que puede ser editada por “cualquier persona”.

En esta entrada de blog, revisaremos los mitos que circulan sobre esta enciclopedia colaborativa y, veremos por qué es una buena forma de acceder a la información.

Wikipedia es una enciclopedia libre, que cuenta con versiones en varios idiomas ​ y editada de manera colaborativa.  Es administrada por la Fundación Wikimedia, cuenta con más de 58 millones de artículos en 326 idiomas, redactados en conjunto por voluntarios de todo el  mundo, lo que suma más de 3.000 millones de ediciones y se encuentra entre los 10 sitios web más populares del mundo, con 6. 591.021 usuarios registrados.

                                                                 Crédito de imagen: Wikipedia.es 

Según estadísticas de Wikipedia en español, en 2020 ingresaron mensualmente al sitio 190 millones de dispositivos. En 2021 se visualizaron unos 14.000 millones de artículos.

Sin embargo, existe desconfianza porque “cualquier persona” puede editar. Frente a esta creencia y, para fundamentar la valoración positiva, se discuten brevemente algunas características.

Existen tres características esenciales del proyecto Wikipedia que definen en conjunto su función en la web:

  • v  Es una enciclopedia, entendida como un soporte que permite la recopilación,  almacenamiento y la transmisión de la información de forma estructurada.
  • v  Es un wiki, por lo que, puede ser editada por cualquiera (salvo excepciones).
  • v  Es de contenido abierto.

Wikipedia, cuenta con los siguientes criterios para publicar y editar en ella, los cuales son detallados y explicados mediante videos y, deben ser aceptados y acatados para quienes se unan a la comunidad.

  • v  Criterio enciclopédico
  • v  Criterio de verificabilidad
  • v  Criterio de neutralidad
  • v  Criterio de colaboración

Sin ir más lejos, Wikipedia ha sido reconocida durante la pandemia por su rigurosidad, rapidez, neutralidad y verificabilidad en la difusión de información relacionada con la pandemia, en donde  comunidades expertas, por ejemplo, profesionales de la salud han participado de la enciclopedia, editando, revisando o entregando referencias para mejorar el contenido.

Los editores de Wikipedia no solo tienen que encontrar las referencias o citas que sustenten sus contribuciones a los artículos en los que participen, sino que además, deben cerciorarse que estas referencias o citas provengan de fuentes publicadas que sean consideradas como verídicas por las máximas autoridades (académicas o científicas) que manejan y tratan el tema.

Todo artículo tiene su formato y es sometido al arbitraje de miles de personas, quienes pueden reportar errores o correcciones; al reportarse una edición maliciosa, automáticamente el artículo  es eliminado. El problema radica en que los revisores no dan abasto para la cantidad de artículos; si se realiza el ejercicio de revisión, los temas más actuales tienen más revisiones y actualizaciones, pero los artículos antiguos no han pasado por este proceso.

 Existen criterios que deben  aplicarse  para obtener un mayor rigor de veracidad y credibilidad a las referencias, las cuales son:

  • v  Definir el tipo de fuente (referencias o citas), basándose en lo que se considera como fuente fiable en la Wikipedia.
  • v  No utilizar en las citas materiales inaceptables.
  • v  Investigar la biografía y los aportes trascendentales del autor de la fuente al cual se le hace referencia o se extrae la cita.
  • v  Usar herramientas empleadas en investigaciones de ciencias exactas y ciencias sociales, como la triangulación de datos o la revisión por pares para verificar la veracidad de las citas o referencias.


                                               Crédito de imagen: criptotendencia.com 

En cada búsqueda, se puede acceder a conocer  las discusiones, contribuciones y  cambios recientes de cada escrito.

 

                                                    Crédito de imagen: genbeta.com 

Wikipedia emerge como paradigma alternativo para el acceso y la creación de información, y para la participación, la colaboración y la discusión. Aborda todo el espectro de ciencias (formales, sociales, humanas, fácticas, aplicadas, etc.), permitiendo acceder a gran cantidad de conocimiento desde un solo lugar. Pero, OJO, no es una fuente primaria, por lo cual se  deben revisar las referencias para acceder a tales fuentes.

Es una buena plataforma para que más científicos colaboren y permitan que la información a la cual accede la comunidad sea de calidad.

Wikipedia es una muy buena herramienta, si se sabe utilizar. Además, mención honrosa a Google académico, motor de búsqueda especializado en contenido y bibliografía científica y académica.

La búsqueda en esta herramienta es de  fácil utilización y rápida, permite filtrar por ejemplo por año de publicación, relevancia, idioma, tipo de patente, incluir citas y poder asociar a las bibliotecas de las Universidades.  Es de acceso abierto; sin embargo, no tiene acceso a indizar todos los contenidos por no estar autorizados por los editores (contenido de pago) y no existe control de calidad de las fuentes; por tanto, al igual que el caso de Wikipedia, es responsabilidad del usuario verificar las fuentes. 




miércoles, 13 de julio de 2022

LA TIERRA PLANA: ¿QUÉ HEMOS HECHO MAL? 🌎🌏🌍🤔

 

“El auge de los terraplanistas en la sociedad, proporciona algunas de las mejores pruebas del fracaso de nuestro sistema educativo” (Neil Degrasse Tyson).


Vivimos en  una época en la cual, si bien, la información está al alcance de todos, permitiendo el  acceso al conocimiento que se ha ido atesorando a lo largo del tiempo, existe un grupo de personas que,  paradójicamente, valiéndose de esta facilidad del acceso a la cultura, sigue creyendo que la Tierra es plana.


                                                             Crédito de imagen: bbc.com 

¿Por qué? Podemos pensar en varias explicaciones, entre ellas, tal cual lo señala Degrasse Tyson, el fracaso del sistema educativo; no obstante, podemos ir más lejos. Los terraplanistas y en general los seguidores de las teorías conspiranoicas, sustentan gran parte de su discurso en contra del poder y la autoridad.

Entre los sustentos ligados al poder, encontramos que  los gobiernos nos ocultan “algo que no quieren que sepamos” y,  la NASA  es cómplice de los gobiernos; la confiabilidad en las instituciones es constantemente cuestionada. Por otra parte, los científicos también son vistos como eslabones en esta cadena de poder, los cuales “manipulan” sus investigaciones, existiendo  un supuesto complot de los masones, entre otros grupos, quienes comandan esta “manipulación” de la investigación científica.

Además, tenemos factores emocionales que permiten aumentar adeptos, con argumentos tales como  “somos los que desenmascaran las mentiras”, los terraplanistas creen ser los héroes frente a los poderes facticos. Por otra parte, tenemos  las modas actuales que tienen culto por lo “raro”, lo cual ha generado “gusto” por las conspiraciones y el interés por  auto informarse, para sí verificar si un hecho es o no verdadero. Sumando a lo anterior, está el uso de pasajes bíblicos para argüir a favor del terraplanismo.

Si llevamos todos estos antecedentes al contexto pandémico y post pandémico, donde la salud mental de las personas está deteriorada, las hace ser más susceptibles a este tipo de triquiñuelas emocionales y es más fácil que simpaticen con grupos conspiranoicos o negacionistas.

Las teorías de la conspiración son parte  de un grupo de teorías pre-científicas, las cuales aprovechan desde las emociones y la duda los “vacíos” que deja la ciencia, como por ejemplo, el  no acercar la actividad científica a la comunidad y  no dar a conocer las investigaciones realizadas.

La Tierra plana: teoría (de la conspiración)  reutilizada en diferentes momentos históricos.

A continuación, realizaremos un breve recorrido por aquellos momentos de la historia donde el terraplanismo ha cobrado relevancia. Cabe destacar que primeramente, el terraplanismo correspondía solo a bulos y no una teoría conspirativa como lo es actualmente.

Las cosmogonías de las primeras civilizaciones, como por ejemplo Mesopotamia,  sostuvieron que la Tierra es una superficie plana, cubierta por una cúpula.

En el siglo III a. C., Eratóstenes, calculó  con gran exactitud la circunferencia de la Tierra, comparando la altitud del Sol del mediodía en dos lugares separados, logrando demostrar que la Tierra no era plana, sino “esférica”.  

Como veremos en el resto del recorrido, el terraplanismo se ha mantenido vigente hasta la actualidad, a pesar de que las actuales generaciones han reproducido la experiencia de Eratóstenes con éxito.  

Durante  la Antigüedad e inicios de la Edad media, el concepto de la Tierra esférica se había extendido y solo  una pequeña minoría de la población  defendía la forma plana de la Tierra; y no fue hasta mediados de  la edad media, que resurgiera el terraplanismo.

                                          Crédito de imagen: historia.nationalgeographic.com 

En este contexto y, considerando que el legado del conocimiento antiguo no estaba disponible, es que la Iglesia inquisidora persiguiera a  quienes contrariaran  su doctrina, posibilitando  que el terraplanismo resurgiera, a pesar que los eruditos de ese tiempo, afirmaran la esfericidad de la Tierra.

Pasado el tiempo, el terraplanismo revivió y se consolidaba  a partir de las narraciones acerca de viajes de expedición, realizadas por diversos marineros quienes expresaban sentir  miedo de caer más allá del borde del mundo, entre otras afirmaciones.

En el siglo XIX, apareció un movimiento que defendía la idea de que la tierra era plana y que logró un gran número de seguidores; este surgió bajo la figura de  Samuel Rowbotham, quien  planteó la teoría de la Astronomía  Zetética, la cual sostenía que la  Tierra era un disco plano centrado en el polo norte y cerrado en su límite sur por un muro de hielo; primeramente, Rowbotham utilizó como argumento pasajes bíblicos, para después pasar a los cálculos y diagramas  publicados en su revista.

Esta teoría desapareció durante medio siglo, reapareciendo de la mano de Samuel Shenton, quien creó la International Flat Earth Society (IFES).  Años después,  fue Charles K. Johnson, quien reactiva la organización, la que volvió a tomar fuerza y logró tener 3.500 miembros.

Posteriormente, Daniel Shenton  retomó la Flat Earth Society (FES), la  que actualmente cuenta con miles de seguidores  debido a su estrategia de marketing.  El  hito que revivió  tal  interés por el terraplanismo fue el eclipse solar de 2017.

Durante los últimos dos años  el terraplanismo ha ido en ascenso, se han multiplicado los videos que intentan evidenciar que la Tierra es plana, los foros de debate en grupos de Facebook, blogs y cuentas de Twitter. Es así que la Flat Earth Society  (@FlatEarthOrg)  ha captado gran cantidad de seguidores en redes sociales; el youtuber Oliver Ibáñez ha conseguido atraer a más de 300.000  seguidores.

Hay que considerar, que la actual corriente terraplanista tiene mucho más de lucha contra un supuesto complot que otra razón, se ha alejado del bulo (historia falsa que se difunde para que sea percibida como cierta) y la desinformación,  pasando a la conspiración. En este sentido, ha reaparecido en conjunto a otras teorías asociadas a un “nuevo orden mundial”.  

Lo más preocupante es que estas teorías conspiranoicas “venden”, sin ir más allá, Mark Sargent, uno de los terraplanistas más populares de este momento, llegó a Netflix con el documental Behind the Curve.


                                                                  Crédito de imagen: eldiario.es

Al revisar las redes sociales, se hace patente que los terraplanistas tienen un amplio repertorio de argumentos para responder, no importa en una discusión  el nivel de evidencia que se les muestre. Queda un arduo trabajo por delante, reforzando la confianza en las instituciones, en la ciencia y mejorando la educación y divulgación científica, entre otros.  

                                                         Crédito de imagen: rpp.pe 


 Fuentes.

La canica azul - National Geographic

Terraplanistas del coronavirus - El Diario.

https://www.eldiario.es/tecnologia/conspiracion-gobierno-coronavirus-organizado-cacerolada_1_1220976.html

Por qué hay gente que aún cree que la Tierra es plana-BBC. 

https://www.bbc.com/mundo/noticias-37954365 

El grupo conspiranoico violento QAnon entra al Congreso de EEUU mientras sus ideas aparecen por primera vez en las calles españolas- El Diario

https://www.eldiario.es/tecnologia/grupo-conspiranoico-violento-qanon-entra-congreso-eeuu-aparece-primera-vez-calles-espanolas_1_6386543.html

Cómo combatir la crisis de desinformación - New York Times

https://www.nytimes.com/es/2020/10/16/espanol/que-es-noticias-falsas.html

Wikipedia

https://es.wikipedia.org/wiki/Terraplanismo

Historia del debate sobre la forma de la Tierra. https://descubrirlahistoria.es/2019/06/historia-del-debate-sobre-la-forma-de-la-tierra/

 




jueves, 23 de junio de 2022

INFODEMIA. 🤯😷

 

Antes de analizar las preguntas que aparecen en el artículo “El consumo de información durante el confinamiento por el coronavirus: medios, desinformación y memes”  formulado a partir de la encuesta realizada por un equipo de investigadores de Digilab, perteneciente a la Universitat Ramon Llul, es necesario señalar que los datos presentados representan el resultado de la investigación sobre los cambios en el consumo informativo entre el 3 y el 10 de abril de 2020 con una muestra de 1.220 personas de todo el Estado español, en el contexto del CoVID-19. La investigación es de tipo descriptivo y exploratorio; se utilizó como instrumento encuestas anónimas auto-administradas por internet a través de método de bola de nieve.


                                                          Crédito de imagen: caf.com 

El estudio abarca 6 dimensiones, analicemos una por una.

1.       Cambio de hábitos en el consumo de medios

¿Te informas más frecuentemente que antes?

¿Qué medio utilizas  con más frecuencia para informarte sobre la pandemia de coronavirus? (se dan como alternativas: periódicos impresos, periódicos digitales, radio, redes sociales y servicios de mensajería, informativos de TV, no lo sé, prefiero no contestar, otros).

El orden de las preferencias impacta en la elección del encuestado (si es que fueron ordenadas como en el artículo), hubiese sido mejor  presentar las alternativas sin jerarquía, ya que se sabe a priori que las primeras preferencias coinciden con los resultados de estudios anteriores.

Además, considerando los rangos etarios, es mejor  especificar el nombre de redes sociales y mensajería, ya que no todos manejan los términos (mayores de 65años).

Como es un estudio de carácter exploratorio,  es mejor presentar preguntas abiertas que permitan identificar hábitos relacionados con el consumo de los medios, por ejemplo ¿Qué información busca? ¿Es la misma información que buscaba antes de la pandemia? ¿Por qué necesita informarse durante la pandemia? ¿Esa necesidad existía antes de la pandemia?

2.       Cobertura informativa sobre el coronavirus.

En esta dimensión se muestra una serie de afirmaciones,  las cuales el encuestado debe valorar mediante una escala de apreciación que va desde muy en desacuerdo a muy de acuerdo.

En general, los medios están informando correctamente sobre la pandemia

La ideología de los medios  condiciona su cobertura sobre el coronavirus

La cobertura sobre el coronavirus es sensacionalista y genera alarma social innecesariamente

Los medios proporcionan demasiada información sobre el coronavirus

La excesiva información sobre el coronavirus me dificulta seguir cómo evoluciona la pandemia

En general, los medios están proporcionado demasiada información sobre la pandemia de coronavirus.

En general, los medios están condicionados por su línea editorial (ideología) a la hora de informar sobre la pandemia de coronavirus.

En general, los medios están tratando la pandemia de forma sensacionalista y generan alarma social innecesariamente.

La excesiva información sobre coronavirus me dificulta seguir cómo evoluciona la pandemia.

En este ámbito faltaron preguntas dirigidas a indagar ¿qué información transmitida por los medios es útil? ¿Qué tipo de información te gustaría recibir? ¿Qué tipo de información es innecesaria? ¿Qué emoción te produce ver noticiarios o redes sociales?

3.       Confianza en los medios

¿Qué tres medios te merecen más confianza para informarte sobre el coronavirus?

Sobre las noticias del coronavirus publicadas por medios de comunicación digitales (medios en internet), ¿de qué forma accedes habitualmente?

¿Te has suscrito a algún medio digital informativo de pago durante el confinamiento?  Esta pregunta me parece irrelevante dada la dimensión.

Le agregaría ¿Por qué confías en los medios citados?, además preguntaría también por las fuentes, puede que lo confiable sean las  fuentes que comunican en esos medios. ¿Si en este medio hubiese otras fuentes sería igual de confiable?

¿Qué hace que ese medio sea confiable?  ¿Sabes dónde encontrar fuentes confiables?

4.       Confianza en las fuentes

¿A qué fuente otorgas mayor credibilidad cuando informa sobre el coronavirus? Mismo caso anterior, descartaría que sea la fuente la confiable y no el medio, preguntaría por ejemplo ¿Si esa fuente comunicara en otro medio sería igual de confiable?

Agregaría ¿Por qué confías en esa fuente? ¿Qué diferencia a esa fuente de otras?

¿Podrías asegurar que la información de la fuente que respondiste es 100% veraz?

5.       Desinformación y coronavirus

¿Has recibido noticias falsas o de dudosa veracidad sobre el coronavirus?

¿Cómo compruebas principalmente si un contenido que recibes a través de redes sociales puede ser falso?

¿Has compartido algún contenido falso o dudoso relacionado con el coronavirus?

¿Has compartido algún contenido que pensabas que era cierto, y que después has descubierto que era falso?

Agregaría

¿Cómo podrías identificar a priori que una información es falsa?

¿Consideras que la gran cantidad de información que circula en los medios es favorable o desfavorable?

¿Qué fuentes crees que  desinforman? ¿Qué medios crees que desinforman?

6.       Redes sociales: Fake & Fun

¿Has compartido memes relacionados con el coronavirus o el confinamiento?

¿Cuál fue la motivación principal para compartirlo?

¿A través de qué redes o servicios de mensajería has compartido memes?

Agregaría

¿Qué mensaje o información buscas transmitir con ese meme?

 

A modo de conclusión, en el artículo es declarada  la existencia de sobre-representación de respuestas en Catalunya, además de mujeres cuyas edades están comprendidas entre 18 y 24 años  y de hombres mayores de 65.  Es posible afirmar que la encuesta no es representativa del Estado español  (grupo objetivo declarado), por consiguiente la medición de la  confianza hacia los medios y fuentes de información realizada presentaría sesgos, lo que disminuye la validez de los resultados esperados; estos sesgos afirmarían la percepción de ciertos rangos poblacionales y etarios y con ello mayoritariamente percepciones políticas e ideológicas acordes a  estos grupos.

 Otro aspecto a considerar es que el estudio no da cuenta de los objetivos, ni se presentan antecedentes anteriores que permitan realizar la comparación declarada, salvo en la dimensión 1.

 


                                                      Crédito de imagen: paho.org

domingo, 19 de junio de 2022

TRES CAMINOS: ¿CUÁL DEBO TOMAR? 🤔

 

Si me dan a elegir entre periodismo científico, comunicación científica y divulgación científica, comenzaría por analizar mi perfil. Profesora de Ciencias, que imparte clases de Química, Física y Biología, un par de post grados (que no vienen al caso) y, que últimamente ha tenido un acercamiento distinto  a la Ciencia y su enseñanza, desde el estudio de la Epistemología. Esta metaciencia ha transformado por completo mi visión de la Ciencia, es una nueva relación con ella y, por supuesto dan ganas de contárselo al mundo (tomándome de las palabras del gran Carl Sagan).

Ahora bien, tengo muy clara mi posición epistemológica, el gran problema es ¿Cómo contarla? Me declaro incompetente para ser una periodista científica, ya que no tengo la formación académica necesaria y, además,  mi visión no cuadraría con ninguna línea editorial.


                                                 Crédito de imagen: clases de periodismo. 

Me quedan dos opciones, pero antes de decidir, debo dejar en claro que al momento de hablar sobre Ciencia, me refiero a una  Ciencia no aséptica ni neutra, sino a  esa actividad humana tan imperfecta como nosotros, con una historia, un contexto, con aciertos y desaciertos; una Ciencia pluralista a la cual todos pueden acceder.  No caer en el vicio de solo hablar de sus productos, sino de cómo se lleva a cabo.

                                                   Crédito de imagen: LaPrensa.nh 

En el contexto anterior, la comunicación científica me agrada, dado su amplio canal de comunicación desde una institución hacia un público amplio.  En cuanto a la divulgación, creo que es un área que está siendo muy mal utilizada,  convirtiéndose  en un nicho para  científicos que ven limitado su campo laboral y que deben generar ingresos; sin embargo, el rol social de la Ciencia queda en segundo plano. En mi opinión, es un buen negocio que se está centrando solo  en las áreas del saber que venden, no siempre con el lenguaje correcto para la comunidad y que enfatiza los productos, la idolatría  a los científicos, alejando cada vez más a un simple mortal de ella.