jueves, 23 de junio de 2022

INFODEMIA. 🤯😷

 

Antes de analizar las preguntas que aparecen en el artículo “El consumo de información durante el confinamiento por el coronavirus: medios, desinformación y memes”  formulado a partir de la encuesta realizada por un equipo de investigadores de Digilab, perteneciente a la Universitat Ramon Llul, es necesario señalar que los datos presentados representan el resultado de la investigación sobre los cambios en el consumo informativo entre el 3 y el 10 de abril de 2020 con una muestra de 1.220 personas de todo el Estado español, en el contexto del CoVID-19. La investigación es de tipo descriptivo y exploratorio; se utilizó como instrumento encuestas anónimas auto-administradas por internet a través de método de bola de nieve.


                                                          Crédito de imagen: caf.com 

El estudio abarca 6 dimensiones, analicemos una por una.

1.       Cambio de hábitos en el consumo de medios

¿Te informas más frecuentemente que antes?

¿Qué medio utilizas  con más frecuencia para informarte sobre la pandemia de coronavirus? (se dan como alternativas: periódicos impresos, periódicos digitales, radio, redes sociales y servicios de mensajería, informativos de TV, no lo sé, prefiero no contestar, otros).

El orden de las preferencias impacta en la elección del encuestado (si es que fueron ordenadas como en el artículo), hubiese sido mejor  presentar las alternativas sin jerarquía, ya que se sabe a priori que las primeras preferencias coinciden con los resultados de estudios anteriores.

Además, considerando los rangos etarios, es mejor  especificar el nombre de redes sociales y mensajería, ya que no todos manejan los términos (mayores de 65años).

Como es un estudio de carácter exploratorio,  es mejor presentar preguntas abiertas que permitan identificar hábitos relacionados con el consumo de los medios, por ejemplo ¿Qué información busca? ¿Es la misma información que buscaba antes de la pandemia? ¿Por qué necesita informarse durante la pandemia? ¿Esa necesidad existía antes de la pandemia?

2.       Cobertura informativa sobre el coronavirus.

En esta dimensión se muestra una serie de afirmaciones,  las cuales el encuestado debe valorar mediante una escala de apreciación que va desde muy en desacuerdo a muy de acuerdo.

En general, los medios están informando correctamente sobre la pandemia

La ideología de los medios  condiciona su cobertura sobre el coronavirus

La cobertura sobre el coronavirus es sensacionalista y genera alarma social innecesariamente

Los medios proporcionan demasiada información sobre el coronavirus

La excesiva información sobre el coronavirus me dificulta seguir cómo evoluciona la pandemia

En general, los medios están proporcionado demasiada información sobre la pandemia de coronavirus.

En general, los medios están condicionados por su línea editorial (ideología) a la hora de informar sobre la pandemia de coronavirus.

En general, los medios están tratando la pandemia de forma sensacionalista y generan alarma social innecesariamente.

La excesiva información sobre coronavirus me dificulta seguir cómo evoluciona la pandemia.

En este ámbito faltaron preguntas dirigidas a indagar ¿qué información transmitida por los medios es útil? ¿Qué tipo de información te gustaría recibir? ¿Qué tipo de información es innecesaria? ¿Qué emoción te produce ver noticiarios o redes sociales?

3.       Confianza en los medios

¿Qué tres medios te merecen más confianza para informarte sobre el coronavirus?

Sobre las noticias del coronavirus publicadas por medios de comunicación digitales (medios en internet), ¿de qué forma accedes habitualmente?

¿Te has suscrito a algún medio digital informativo de pago durante el confinamiento?  Esta pregunta me parece irrelevante dada la dimensión.

Le agregaría ¿Por qué confías en los medios citados?, además preguntaría también por las fuentes, puede que lo confiable sean las  fuentes que comunican en esos medios. ¿Si en este medio hubiese otras fuentes sería igual de confiable?

¿Qué hace que ese medio sea confiable?  ¿Sabes dónde encontrar fuentes confiables?

4.       Confianza en las fuentes

¿A qué fuente otorgas mayor credibilidad cuando informa sobre el coronavirus? Mismo caso anterior, descartaría que sea la fuente la confiable y no el medio, preguntaría por ejemplo ¿Si esa fuente comunicara en otro medio sería igual de confiable?

Agregaría ¿Por qué confías en esa fuente? ¿Qué diferencia a esa fuente de otras?

¿Podrías asegurar que la información de la fuente que respondiste es 100% veraz?

5.       Desinformación y coronavirus

¿Has recibido noticias falsas o de dudosa veracidad sobre el coronavirus?

¿Cómo compruebas principalmente si un contenido que recibes a través de redes sociales puede ser falso?

¿Has compartido algún contenido falso o dudoso relacionado con el coronavirus?

¿Has compartido algún contenido que pensabas que era cierto, y que después has descubierto que era falso?

Agregaría

¿Cómo podrías identificar a priori que una información es falsa?

¿Consideras que la gran cantidad de información que circula en los medios es favorable o desfavorable?

¿Qué fuentes crees que  desinforman? ¿Qué medios crees que desinforman?

6.       Redes sociales: Fake & Fun

¿Has compartido memes relacionados con el coronavirus o el confinamiento?

¿Cuál fue la motivación principal para compartirlo?

¿A través de qué redes o servicios de mensajería has compartido memes?

Agregaría

¿Qué mensaje o información buscas transmitir con ese meme?

 

A modo de conclusión, en el artículo es declarada  la existencia de sobre-representación de respuestas en Catalunya, además de mujeres cuyas edades están comprendidas entre 18 y 24 años  y de hombres mayores de 65.  Es posible afirmar que la encuesta no es representativa del Estado español  (grupo objetivo declarado), por consiguiente la medición de la  confianza hacia los medios y fuentes de información realizada presentaría sesgos, lo que disminuye la validez de los resultados esperados; estos sesgos afirmarían la percepción de ciertos rangos poblacionales y etarios y con ello mayoritariamente percepciones políticas e ideológicas acordes a  estos grupos.

 Otro aspecto a considerar es que el estudio no da cuenta de los objetivos, ni se presentan antecedentes anteriores que permitan realizar la comparación declarada, salvo en la dimensión 1.

 


                                                      Crédito de imagen: paho.org

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por comentar.
Recibirás pronta respuesta y si lo deseas, información extra sobre el tema.