Mostrando las entradas con la etiqueta BIOQUIMICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta BIOQUIMICA. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de enero de 2022

EL CALDERO MÀGICO: UN POCO MÀS DE ESTO, MENOS DE ESTO…

 

En esta entrada de blog, compartiré con ustedes los cinco métodos para  elaborar un alimento funcional:

Receta 1: ALIMENTOS SIN, para obtenerlos se debe  eliminar un componente que cause un efecto perjudicial al consumidor en general o a un grupo de consumidores en particular.


Acá tenemos un ejemplo de lácteos sin lactosa, a los cuales se les añade la enzima “LACTASA”;  además, se ha quitado en parcial o totalmente la materia grasa de la leche.

Receta 2: ALIMENTO FORTIFICADO, para obtenerla, se debe  aumentar la concentración de un componente que ya poseía el alimento tradicional.  


En el caso de este cereal y el saborizante para la leche, se le han añadido vitaminas y  minerales, en el primer caso estos nutrientes  disminuyen su concentración cuando los cereales pierden la cáscara; en el segundo caso, se trata de un sucedáneo de cacao.  

Receta 3: ENRIQUECER, en esta receta se debe  suplementar con un ingrediente que no contenía naturalmente, por ejemplo  omega 3, lactobacilus, vitaminas, etc. 

En el caso de la sal, es enriquecida con Yodo y Flúor debido a las necesidades de la población chilena.



A esta leche en polvo se la ha enriquecido con aceites vegetales y maltodextrina, componentes de origen vegetal que no están presentes en la leche.

Receta 4: SUSTITUIR, se debe cambiar un componente perjudicial sobre la salud del consumidor por otro que no afecte la salud o sea positivo sobre ella.

 


Esta margarina cambia el aceite de palma por agua, en comparación de la tradicional. Para el caso del jugo, se reemplaza la sacarosa por Stevia.

Receta 5: MODIFICAR,  consiste en alterar la biodisponibilidad de algún nutriente convencional para obtener un efecto positivo en la salud.



 En el primer caso se modifica el producto original por avena y harina de maíz  integral y salvado de avena, aumentando la cantidad de fibra soluble  disponible.  En el segundo ejemplo, se agrega aceite de canola al aceite de soya, el cual es un aceite vegetal que contiene ácidos grasos esenciales.  

 En tu próxima ida al supermercado, te invito a que analices "qué receta" se utilizó para fabricar tu alimento. 

 



lunes, 3 de enero de 2022

CÒMETELO ALTIRO QUE SE ECHA A PERDER.

 Tranqui, alimentos frescos o procesados perecederos eran el dolor de cabeza no solo para los consumidores, sino también para la industria; grandes pérdidas en cosechas y exportaciones, las cuales quedan en el pasado gracias a  nuevos tipos de envases.

 Se sabe que el causante de la mayoría de la alteración de los productos es el crecimiento bacteriano; pero, ojo, estos envases per se no evitan  que los alimentos se contaminen, también depende de la manipulación del consumidor.

 Actualmente encontramos dos tipos de envase:

 Envases activos.

 Usan una combinación de gases o sustancias antimicrobianas que interaccionan con el alimento en el interior del envase. Por ejemplo aquellos que contienen pollo, carne y vegetales.


                                                               Imagen 1: envase activo. 

En el caso de los vegetales se venden en bandejas capaces de absorber y atrapar el etileno que desprenden las frutas y verduras. Lo  anterior evita que el etileno (fitohormona que regula el proceso de maduración) tome contacto con el producto ralentizando la maduración y descomposición.  

Estos envases, por ejemplo,  incorporan la nanotecnología  basada en la Zeolita (micro partícula adherida al envase).  


En el caso de envases activos, la etiqueta no informa al consumidor sobre las virtudes del  envase y solo aporta la información tradicional.

 Envase inteligente.

A diferencia del envase anterior, en el envase inteligente se debe proporcionar al consumidor toda la información posible sobre el producto que contiene en su interior y su calidad. 


                                                    Imagen 2: envase inteligente. 

En la imagen 2, observamos que el envase contiene una serie de sustancias capaces de sufrir cambios conforme el alimento vaya deteriorándose y cuando ocurra modificación en el alimento, la etiqueta sufrirá  una modificación que informe al consumidor.

 A raíz de la pandemia, la empresa chilena PacLife , el 2020 lanzó al mercado un pack de bolsas para ser utilizadas por las familias, a fin de mantener frutas y verduras por al menos 20 días y no tener que salir de casa.



Sin embargo, alimentos en envases inteligentes, según lo investigado, encontramos en algunas cadenas de supermercados que venden frutas y verduras de exportación; además de alimentos importados, los cuales no son un producto que esté al alcance de toda la población; por el contrario de los envases activos.

 En Chile, debiese existir como normativa el uso de este tipo de envases y apoyar su  uso, a fin de resguardar a los consumidores y pequeños productores locales, quienes afrontan grandes pérdidas. 


Fuente: www. paclife.cl 


martes, 28 de diciembre de 2021

SE HACEN LOS LARRY: EL FRAUDE DE LA INDUSTRIA ALIMENTICIA. 🤑👀

 

Ufff, difícil es escribir esta entrada de blog, creo que arriesgo demanda como mi profesor y de paso, obtener un par de detractores seudocientíficos.

Aunque en materia de alimentación y legislaciones que rigen a la industria alimentaria en Chile estamos en la prehistoria. Compre “Chamito”, “Uno al Dia” para mejorar sus defensas y no enfermar. Coma sin gluten y sin lactosa si tiene problemas digestivos; pero quien lo dice… el amigo de Facebook, la cadena de WhatsApp. Para que no le de COVID consuma alimentos “acidos de pH 13” y un sin fin  de charlatanería, el problema es que la industria alimenticia se aprovecha de estas creencias y extrema sus esfuerzos publicitarios en promocionar estos productos, bajo ningún control.

Casos como estos son descritos en el libro  “Vamos a Comprar Mentiras”: “Margarinas con fitoesteroles que prometen reducir el colesterol, flanes con omega-3 para mejorar la visión, leches fermentadas con péptidos bioactivos que regulan la tensión arterial o refrescos con fibra que mejoran el tránsito gastrointestinal”, entre otros ejemplos.

ALIMENTOS FUNCIONALES ¿Para quién?

EL término alimento funcional  fue acuñado en Japón y se refiere a  "Alimentos para uso específico de salud".  Actualmente, a falta de una de una legislación específica que regule los alimentos funcionales hace que no exista  una definición oficial de los mismos; es así que bajo el amplio espectro de alimentos funcionales hay cabida para alimentos de diseño, nutraceúticos, farmaalimentos, aunque entre ellos existan diferencias. No obstante, nos podemos acoger a la definición del  International Life Sciences Institute (centro que coordina un importante programa de la UE sobre alimentos funcionales): “aquel que le confiere al consumidor una determinada propiedad beneficiosa para la salud, independiente de sus propiedades puramente nutritivas”.  

               

¿QUÉ PROPIEDADES DEBE CUMPLIR UN ALIMENTO FUNCIONAL?

Entre estas podemos destacar:

●  Debe contribuir a mejorar los hábitos alimenticios y mantener y/o mejorar la salud.

●  Los efectos beneficiosos para la salud deben estar basados en conocimientos científicos.

●  Los métodos analíticos para analizar cuantitativa o cualitativamente los componentes de alimento, así como sus propiedades fisicoquímicas, deben estar bien definidos.

●  Su consumo debe ser habitual.

●  Debe presentarse en forma de alimento.

●  El efecto beneficioso sobre la salud lo debe ejercer el producto final y no los componentes individualmente.

¿SON NECESARIOS LOS ALIMENTOS FUNCIONALES?

Tajantemente, no. La mayoría de los expertos en nutrición humana y dietética afirman que estos alimentos no son imprescindibles y la clave está en una dieta variada y equilibrada.

¿CUÁL ES EL PROBLEMA?

El nutricionismo, movimiento, ideología o corriente que hace descansar en los nutrientes aislados las virtudes que tienen los alimentos en su conjunto. Una bebida energética es “buena”, ya que aporta vitaminas, sin embargo, se obvia la gran cantidad de azúcar y cafeína que contiene; un jugo procesado contiene vitamina C, pero está el mismo problema, es alto en azucares y la cantidad de vitamina adicionada la encontramos en frutas.

Se recalca el componente “bueno” adicionado o el “malo” eliminado, tal es el caso del gluten, lo cual aumenta el consumo del producto, dejando de lado el resto de los componentes que contiene; enfocando todo el valor en un componente estrella.  

 NO SE HAGAN LOS LARRY.

 Pese a que en Chile no existe legislación sobre estos productos, en Europa la industria alimentaria, tras la reglamentación que limita la publicidad de alimentos “sin aditivos”, “rico en vitamina C”, “alto en calcio” para inducir su consumo,  agrega un asterisco al componente “bueno”, lo que reemplaza las frases vetadas.

 En Chile, está el ejemplo de la leche sin lactosa, alimento funcional, cuyo envase recalca que el producto es “natural”, posee “proteínas naturales de alta calidad”, “elaborada a partir de pura leche natural, de vacas que pastan en praderas verdes de las regiones de Los Ríos y de Los Lagos de Chile”, “libre de gluten” y dentro de los ingredientes aparece escondida la enzima lactasa.

 


Otro ejemplo es el “Chamito”, cuyo envase señala “ayuda a fortalecer tus defensas”, “0% grasas totales”, “sin colorantes artificiales”, “con probióticos” “bebida láctea con un 40% de leche”.  


En estos productos no existe la estrategia del asterisco, sin embargo, notamos que como plus publicitario y en pos de la moda “natural”, “vegana”, “sin químicos” se recalca en el primer caso que la leche es natural y se entrega información engañosa como “proteínas naturales de alta calidad” siendo que toda la leche tiene la misma proteína “caseína” y “libre de gluten”, siendo que ninguna leche lo contiene, ya que se encuentra en el trigo, cebada y centeno.

 En el segundo caso, este producto  no es la fuente exclusiva de probióticos, sino que estos microorganismos son propios de los fermentados y su acción es en la flora bacteriana, NO “ayuda a fortalecer tus defensas”, sus beneficios para la salud no se han comprobado de manera concluyente.

 Es así como la performatividad del mensaje que transmite la industria alimentaria, aumenta el consumo y empobrece nuestra alimentación y, las autoridades se “hacen los Larry”.

 

¿COMER INSECTOS? “VISCOSOS, PERO NUTRITIVOS”…



 En ningún supermercado de Chile se encuentran insectos comestibles. Comer bichos suena asqueroso: “viscosos, pero nutritivos”…

 Desde el Departamento de Fomento de la Producción Animal,  de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile reportan que los insectos son el alimento del futuro; no obstante  ¿realmente son una alternativa de alimentación en la actualidad?  En el mundo existen más de 1.900 especies de insectos que son comestibles; existen diversos factores que avalan el promover su consumo (entomofagia), entre estos destacan sus beneficios ecológicos y nutricionales.

Diversos países europeos, desde el año 2018  han regulado la producción de alimentos en base de insectos, es así que tanto los insectos  como sus partes se denominaron como “Novel Foods”.

En el mercado existe una gran cantidad de alimentos que contienen insectos como: barras de cereal, pastas, bebidas, cervezas, hamburguesas, golosinas, “snacks” e inclusive insectos deshidratados; esa variedad de alimentos son producidos en países de Europa, Australia, Sudáfrica y Estados Unidos; desde Chile se pueden adquirir vía internet.

“Viscosos, pero nutritivos”…


Los insectos están compuestos nutricionalmente  por proteínas y grasa, fibra, nitrógeno no proteico y ceniza; esta composición varía según el tipo de insecto, su etapa de crecimiento y la alimentación que tenga. Cabe destacar que son inocuos y algunos tienen propiedades funcionales, como péptidos antimicrobianos.  

En un reporte la FAO, señala que  entre los insectos más consumidos por humanos están: escarabajos (Coleoptera) 31%, orugas (Lepidoptera) 18%, abejas, avispas y hormigas (Hymenoptera) 14%, saltamontes, langostas y grillos (Orthoptera) 13%, cigarras, fulgoromorfos, saltahojas, cochinillas y chinches (Hemiptera) 10%, termitas (Isoptera) 3%, libélulas (Odonata) 3%, moscas (Diptera) 2% y otros 5%.

Los insectos tienen diversas formas de consumo: entera, triturada o como harina.

Entre las harinas de insectos más utilizadas como método de reemplazo proteico, está el grillo doméstico (Acheta domesticus), las larvas de moscas soldado negro (Hermetia illucens) y los gusanos de la harina (Tenebrio molitor).


Las proteínas son  el componente principal de la composición nutricional de los insectos, su digestibilidad se encuentra entre un 78-98%, siendo su contenido alto y variable:

Orden Coleóptera (escarabajos y larvas): contenido de proteína entre 20-71%

Orden Díptera (moscas, mosquitos): 36-70%

Ephemeroptera (libélulas): entre 37-68%

Hymenoptera (abejas, abejorros, avispas y hormigas): entre 10-62%

Lepidóptera (orugas, polillas): 13-64%

Orthoptera (grillos, saltamontes): 27-76%.  

Los insectos tienen aminoácidos de buena calidad y son ricos en aminoácidos esenciales, son altamente solubles, pueden formar emulsiones, tienen la capacidad de absorber agua y de formación de gel. Entre los principales aminoácidos están los ácidos glutámico y aspártico, fenilalanina y alanina para el orden Lepidóptera, Ortóptera, Coleóptera y Diptera. Para el orden Hemiptera, son: prolina, leucina, tirosina, alanina, valina y metionina. En el orden Hymenoptera destaca el ácido glutámico, leucina y alanina.

A pesar de su consumo en Europa, en Chile aun se requieren más estudios y tecnificación para su producción y puedan  convertirse  en ingredientes de costo similar a los concentrados proteicos que se venden el el mercado. 


Fuente: Avendaño, Constanza, Sánchez, Manuel y Valenzuela, Carolina. (2020). Insectos: son realmente una alternativa para la alimentación de animales y humanos. Revista chilena de nutrición47 (6), 1029-1037. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182020000601029

SI QUIERES PASAR EL EXAMEN… CON TODO SINO PA` QUE.

 

ENERGIA, CONCENTRACION, ENFOQUE… Es lo que prometen las bebidas energéticas.

Las bebidas energéticas son productos de venta libre, inclusive se expenden en farmacias,  promocionadas como una forma de mantenerse despierto, aliviar la fatiga, mejorar el rendimiento físico y estimular las capacidades cognitivas ante situaciones de estrés; llegaron a Chile el año 2001 y el aumento de su consumo ha sido explosivo.

En esta entrada de blog, pondremos bajo la lupa tres marcas de bebidas energéticas, refiriéndonos a la cantidad de azúcar y cafeína que contiene, para luego compararlas con la Coca Cola.

                 

Las bebidas energéticas presentan efecto estimulante en el  sistema nervioso central (SNC), lo que conlleva una sensación de energía. Su consumo se asocia a la vida nocturna, deporte, consumo cotidiano tanto laboral como estudiantil; el código sanitario chileno las clasifica como “alimento para deportistas”. Sin embargo, esta denominación lleva al consumidor a errores, dado que estas bebidas no solo aportan “energía” (calorías), sino que también contienen cafeína, que es un estimulante del SNS; su dosis diaria recomendada es 100 mg y en adultos no debe superar los 300 mg/día, siendo el máximo una bebida energética al día.



Elegimos 3 bebidas energéticas del mercado de 500ml y formatos lata o botella, ordenándolas según su cantidad de azúcar total, de mayor a menor cantidad:

1.     Shot&Go : 60g  (12g en 100ml)

2.     Monster: 55g  (11g en 100ml)

3.     Score: 52,2g   (10,5g en 100ml)

Corrigiendo con datos de un estudio realizado por ODECU, obtenemos:

Shot&Go : 64,5g  (calculada en laboratorio 12,9g en 100ml)

Monster: 62,5g  (calculada en laboratorio 12,5g en 100ml)

Score: 58,5g   (calculada en laboratorio 11,7g  en100ml)

Para aterrizar en una medida conocida la cantidad de azúcar, tomamos como referencia un cucharadita de café colmada corresponde a 5 gramos, por tanto:

Shot&Go: 12,9 cucharaditas

Monster: 11,4 cucharaditas

Score: 10,5 cucharaditas

Todas las marcas sobrepasan la dosis recomendada por la OMS, siendo esta de 50g de azucares al día.

 

En cuanto al contenido de cafeína, estas marcas arrojan los siguientes resultados:

 

Bebida (500ml)

Cantidad de cafeína declara

Cantidad de cafeína medida

Score

150mg

145,4mg

Shot & Go

160mg

155,9mg

Monster

175mg

174,1mg

 

Comparando los datos con una bebida “normal”, Coca Cola (500ml):

Cafeína: 57,6 mg  (como referencia una taza de café expreso contiene 55mg de cafeína).

Azúcar: 55g (10 cucharaditas de café colmadas de azúcar).

Podemos ver que su contenido en azúcar es similar a la energética con menos azúcar (10 cucharaditas de café colmadas) y la cantidad de cafeína  supera la cantidad que contiene un café expreso.

Es así que las bebidas energéticas y normales, son un pasaje directo a la tumba.

 

 

 

 


domingo, 26 de diciembre de 2021

PARECE PERO NO ES… ¿QUÈ COMEMOS? 👀 🍗🍲🍰🍮🍕🍊🌽🍅🍎🍣🍪

En esta entrada de blog, pondremos bajo la lupa algunos  alimentos comercializados en Chile bajo el Código Alimentario Español ¿Pasaremos el examen?  En Chile la nueva Ley de Etiquetado de alimentos informa a los consumidores mediante cuatro etiquetas si este es alto en azucares, grasas saturadas, sodio y  calorías; sin embargo, es un gran misterio saber  qué tipo de alimento es. En los medios de comunicación han aparecido reportajes de yogur no yogur, queso que no es queso ¿Qué son? ¿Qué comemos?

Productos sucedáneos: podemos hablar de este tipo de productos cuando el fabricante, sin fines fraudulentos sustituya en todo o en parte a un alimento. En el caso de estos dos productos, el fabricante declara en un lugar visible de su etiqueta que el producto es un sucedáneo y el porcentaje que contiene de componente original; por ejemplo 60% jugo natural de limón.

 


Alimento impropio: cualquier materia natural o elaborada en la que concurra alguna de las siguientes circunstancias:

1)  Alimentos fundamentales: constituyen una proporción importante de la ración alimenticia habitual de la población.  En el caso chileno, encontramos en los dos primeros lugares de consumo a nivel nacional: el pan con un  96,3% y las  bebidas gaseosas con un  73,9%.

  1)      Alimentos perecederos: aquellos que por sus características, exigen condiciones especiales de conservación en sus periodos de almacenamiento y transporte. Un ejemplo de estos son la carne y el pescado, los cuales deben mantener la cadena fría en su transporte y venta.

2) Alimento adulterado: alimento al que se haya manipulado cualquier sustancia para variar su composición, peso o volumen, con fines fraudulentos, encubrir o corregir  un defecto debido a ser de inferior calidad o a tener ésta alterada. En este sentido, abro debate. Según la legislación española, el queso sucedáneo chileno, no corresponde a tal, ya que solo una marca comercial reconoce ser un “sucedáneo”; el resto de las empresas venden “queso” de menor valor, los que basan su elaboración en el aceite de palma, aproximadamente el 26% del producto. (Fuente: SEREMI DE SALUD). El problema de fondo, es que la SEREMI certifica el producto como “sucedáneo”, sin embargo no controla bajo qué etiqueta se vende el producto. No obstante, bajo la legislación chilena son reconocidos como sucedáneos.

Un segundo caso, es la miel, la cual es adulterada a fin de aumentar su volumen. Como tips, si la miel no se disuelve en agua, es pura.


 Alimento falsificado: tiene cualquiera de las siguientes características. Preparado o rotulado para simular otro conocido, su composición real no corresponda a la declarada y comercialmente anunciada, induce a error al consumidor.

En el caso de este “yogurt” no se declara que no contiene probióticos, microorganismos vivos que interaccionan con las bacterias de la micro flora.   En el segundo caso, el fabricante declara “100% puro café, pero leyendo los ingredientes es básicamente agua, azúcar, grasa, con un poco de café y 11 diferentes aditivos.

Alimento alterado: alimento que durante su obtención, preparación, manipulación, almacenamiento o tenencia, y por causas no provocadas deliberadamente, haya sufrido tales variaciones en sus caracteres organolépticos, composición química o valor nutritivo, que su aptitud para la alimentación haya quedado anulada o sensiblemente disminuida, aunque se mantenga inocuo. Mediante la aplicación de ecuación y árbol de decisión revela que este aceite presenta un 12,737% de adulteración. En tanto la mantequilla Surlat, sometida al mismo proceso, presenta un 5,564%. Es imposible para el consumidor saber si estos productos están adulterados, por tanto debe ser labor de la SEREMI de Salud.  (Fuente: Desarrollo de un Método Quimiométrico para la Detección de Adulteración en Aceite de Oliva y Mantequilla a través de Perfil de Ácidos Grasos, Universidad Austral, Chile). 


Alimento contaminado: todo alimento que contenga gérmenes patógenos, sustancias químicas o radiactivas, toxinas o parásitos capaces de producir o transmitir enfermedades al hombre o a los animales.

En el primer caso podemos encontrar la bacteria Salmonella  este microorganismo está presente en huevos, también en frutas y verduras lavadas o regadas con aguas contaminadas con fecas. En el segundo, bacteria Escherichia coli, este patógeno está presente principalmente en aguas o productos contaminados con fecas humanas. Se observa en mayor número en vegetales crudos y en carne de vacuno molida poco cocida.  

Estas enfermedades aparecen cuando estos alimentos pierden la cadena de frío o por falta de higiene, manipulación inadecuada o cocción insuficiente de los mismos.

En el primer caso podemos encontrar la bacteria Salmonella  este microorganismo está presente en huevos, también en frutas y verduras lavadas o regadas con aguas contaminadas con fecas. En el segundo, bacteria Escherichia coli, este patógeno está presente principalmente en aguas o productos contaminados con fecas humanas. Se observa en mayor número en vegetales crudos y en carne de vacuno molida poco cocida.  

Estas enfermedades aparecen cuando estos alimentos pierden la cadena de frío o por falta de higiene, manipulación inadecuada o cocción insuficiente de los mismos.

Alimento nocivo:

Tendrá la consideración de nocivo todo alimento cuando:  

a) sea utilizado con criterio de normal prudencia, y conforme a las prescripciones de su preparación y empleo o en cualquier forma que se ajuste a prácticas de elemental previsión, produzca efectos perjudiciales en el consumidor.

b) aun no siendo perjudicial a su inmediato consumo se pueda prever que su ingestión repetida entraña peligro para la salud, sin que ello obedezca a uso inmoderado o inoportuno, o a consumo irreflexivo del mismo.

c) su contenido en microorganismos o materias extrañas sea superior a los límites permitidos para las diferentes clases de alimentos.

d)  aun no siendo nocivo para el consumidor medio, lo es o pueda serlo para un grupo determinado de consumidores (lactantes, embarazadas, diabéticos, etc.). 


Como ejemplo de estos alimentos encontramos las bebidas energéticas, las cuales son ofrecidas en las cadenas de farmacias, recalcando del producto su aporte en cafeína, obtener mayor energía y contener complejo vitamínico B.  

Los segundos, son alimentos  altos en grasas saturadas, causantes de enfermedades cardiovasculares y obesidad.  

Los ejemplos entregados son solo una muestra de la calidad de los alimentos chilenos, la falta de regulación e información al consumidor, nos hacen afirmar que NO pasamos la prueba.