Mostrando las entradas con la etiqueta PUBLICACIONES Y CONGRESOS CIENTIFICOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PUBLICACIONES Y CONGRESOS CIENTIFICOS. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de febrero de 2022

REVISIÒN POR PARES (PEER REVIEW)

 


En esta entrada de blog, realizaré el ejercicio de revisión por pares de dos publicaciones de compañer@s.

Se utiliza la pauta asignada para revisar cada escrito.

1.- ¿La gráfica elegida es adecuada?

2.- ¿El comentario recoge lo fundamental de la gráfica presentada?

3.- ¿Considera publicable el artículo?

4.- Comentario para los autores

Publicación de blog “Eiderkeritan” sometida a revisión: Gráficas: no todo vale, 6 de enero, 2022.

1.- ¿La gráfica elegida es adecuada?

La primera grafica elegida no es adecuada, ya que no respeta las proporciones de cada porcentaje, lo cual lleva a  error visual de su interpretación. Pero cumple con los indicadores de color y tamaño ayudan a la comprensión, la gráfica presenta coherencia con lo que quiere comunicar.

 En la segunda gráfica, falta coherencia.

2.- ¿El comentario recoge lo fundamental de la gráfica presentada?

Sí, pero solo haría el alcance al autor  que en las gráficas de tartas presentadas, las proporciones de los valores no son correctas, lo que discrepa de “aunque en cada círculo podemos ver claramente la proporción que recibe cada medio de comunicación”.

 

3.- ¿Considera publicable el artículo?

Sí, con algunas  correcciones.

4.- Comentario para los autores

Buen trabajo, solo recordar que el tipo de gráfica correcta para mostrar los datos planteados sería una gráfica de líneas, ya que permite ver la evolución de un mismo tipo  de los datos; lo que permitiría alcanzar el objetivo planteado “analizar la evolución de las inversiones durante el tiempo”.

Un gráfico de tarta no se analiza calculando  “el lector debe de calcular el ángulo de cada "quesito" para ver si es mayor o menor en un año u otro”, la idea de este tipo de gráfico es ver la contribución de cada parte a un total.

En el segundo gráfico, solo hacer la salvedad que el titulo debiese haber clarificado que la comparación era entre los años 2015 y 2016 y haber aprovechado mejor el espacio para colocar la leyenda.

Bien el análisis de gráfica.

 

Publicación de blogEn constant aprenentatge” sometida a revisión: En busca del dato perdido: gráficas útiles pero imprecisas, 25 de enero de 2022

1.- ¿La gráfica elegida es adecuada?

La primera gráfica no es adecuada; hay error en los ejes, visualmente no es amigable por el contraste de colores.

La segunda grafica presenta error de coherencia.

2.- ¿El comentario recoge lo fundamental de la gráfica presentada?

No, ya que la primera gráfica presenta errores en cuanto a la disposición de los ejes de coordenadas y sus variables. En el eje y va la variable dependiente y en el eje X la  variable independiente.

Visualmente, el color de contraste de las barras es muy claro y la escala utilizada no es correcta. Además, la gráfica  indica que representan muerte por infección y con infección, lo cual es confuso para el lector.

En la segunda gráfica  el autor no señala que no existe coherencia entre el título del gráfico y la información que aporta en la misma (se refiere a generación de electricidad en 2021 y aparece otra gráfica del año 2011).

3.- ¿Considera publicable el artículo?

No

4.- Comentario para los autores

Buen trabajo, sin embargo,  el análisis de la primera gráfica debiese ser reconstruido para publicar.

En cuanto a la segunda gráfica, se recomiendan dos opciones:

a)     A)  Borrar la segunda gráfica.

b)     B)  Indicar que es una comparación de la producción de energía entre los años 2011 y 2021.

Se recomienda más prolijidad en el análisis de las gráficas, considerando elementos como disposición de los ejes, coherencia, visualización, escala,  uso del espacio, entre otros aspectos.

A rehacer y volver a enviar, no te desanimes.


miércoles, 2 de febrero de 2022

UN GRAFICO PUEDE DECIR MUCHO Y NO DECIR NADA.

 

Un gráfico corresponde a una representación visual para mostrar datos complejos de una manera simple.  En esta entrada de blog, se analizan dos gráficos.  

Imagen 1: Gráfico tomado de un artículo del área de Educación.

¿Tiene un mensaje claro?

El mensaje es claro, el grafico entrega los resultados del análisis de libros de texto de Biología y Geología de 4º de la ESO (BG) y Ciencias para el mundo contemporáneo de 1º de bachillerato; no obstante, este mensaje no es bien transmitido.

¿Comunica bien el mensaje?

El mensaje no es bien comunicado, dado que la simbología de cada serie lleva a error (visualmente poco amigable), el título del eje X es ambiguo, los ejes no están delimitados y la escala del eje X es incorrecta.

En tanto, el título del grafico no es coherente con lo que representa, se indica  en el título que el grafico es el resultado de un análisis de libros de textos; sin embargo no comunica qué características presentan los libros tras el análisis (lo que esperaría encontrar en el eje X).

¿Es falaz  o se pueden considerar “buena gráfica”?

La grafica es falaz, no entrega los resultados de la investigación.

Tabla de análisis.

INDICADOR

Cumple totalmente

Cumple parcialmente

No cumple

Eje X horizontal en la base (variable independiente)

x

 

 

Eje Y vertical a la izquierda (variable dependiente)

x

 

 

Utiliza etiquetas correctas

 

 

x

Utiliza una escala correcta

 

 

x

Las series son proporcionales

x

 

 

Tamaño adecuado de la gráfica

x

 

 

Contiene un  título que describe lo que  ilustra el grafico  

x

 

 

Contiene  el título de la variable en cada eje.

x

 

 

Buena utilización del área de trazado y de grafico.

 

x

 

Uso de estímulos visuales (colores y formas)

 

x

 

 

Veamos otro gráfico

Imagen 2: Gráfico presentado en el  Periódico “El Mercurio”.

¿Tiene un mensaje claro?

Definitivamente, no.  ¿Pobreza por ingresos?  Los datos  dicen  mucho y no dicen nada.

El mensaje es más bien campaña política.

¿Comunica bien el mensaje?

No, de partida no existen ejes, ni datos, las series mal confeccionadas; es solo una manipulación de cifras.

¿Es falaz  o se pueden considerar “buena gráfica”?

Es totalmente falaz, no cabe mayor análisis.

 Tabla de análisis.

INDICADOR

Cumple totalmente

Cumple parcialmente

No cumple

Eje X horizontal en la base (variable independiente)

 

 

x

Eje Y vertical a la izquierda (variable dependiente)

 

 

x

Contiene etiquetas de datos

 

x

 

Utiliza una escala correcta

 

 

x

Las series son proporcionales

 

 

x

Tamaño adecuado de la gráfica

 

x

 

Contiene un  título que describe lo que  ilustra el grafico  

 

 

x

Contiene  el título de la variable en cada eje.

 

 

x

Buena utilización del área de trazado  y de gráfico.

 

 

X

Uso de estímulos visuales (colores y formas)

x

 

 


martes, 1 de febrero de 2022

TENER MÀS DE 50 CITAS EN TU ARTÍCULO Y QUE ESTEN CITADAS EN APA, YA ES CODICIA.

 

A partir del artículo: Anzures, M., Gaytán, M., Cuna, E. (2021). Algas extremófilas: estrategias de supervivencia y uso potencial. BioTecnología, 25(2),  se realiza el ejercicio propuesto (contar las citas presentes en cada sección IMRYD).   

Para cada estructura se obtuvo los siguientes resultados:

Sección

Número de citas

Número de paginas

Introducción

17

1

Métodos

0

Media pagina

Resultados y discusión

85

5

Conclusión

0

Media pagina

Anexo  (Tabla)

18

2

TOTAL  CITAS (contadas)

 

120

                              

 

TOTAL DE CITAS (REFERENCIAS)

59

¿Son muchas o  pocas referencias?

Contestaré con mi palabra favorita, DEPENDE ¿De qué depende? Del estado del arte.

En el caso del articulo revisado, llama la atención que el grueso de la bibliografía esté en la sección resultados y discusión, en desmedro de la introducción (que contiene el marco teórico), sección que presenta la revisión de la literatura.

En una revisión de las referencias del paper,  se reporta que solo cinco de estas no tienen más de cinco años de antigüedad, respecto de la fecha de publicación del artículo; inclusive, hay algunas citas que sobrepasan los 10 años, siendo que el tema de extremófilos es un  amplio campo  en  desarrollo.   

Complementando esta respuesta, Murillo y Martínez (2019) indican que deben incluirse las citas que se necesiten, pero sin excederse. Además, que las citas dan cuenta de quién escribe el texto, permitiendo reconocer si es un experto o es un investigador novel, entre otros aspectos.  

Y por último, estos autores reportan que el mayor número de citas están en artículos cuya metodología es cuantitativa, lo cual reafirmo, haciendo el ejercicio de comparación de dos artículos con la misma cantidad de páginas.

 


viernes, 21 de enero de 2022

MARATÒN DE DR. STONE: LO INVISIBLE DE LO VISIBLE

 

INTRODUCCIÒN

¿Quién no ha visto alguna vez animé? El que esté libre de pecado que lance la primera piedra. Series memorables: Detective Conan, Caballeros del Zodiaco, Evangelion, Demon Slayer, etc.  Y es que las mezclas de cultura, ciencia, tecnología y sociedad no dejan indiferente a nadie, independiente de la edad y el género, hay para todos los gustos.

Sin embargo, este escrito se referirá a Dr. Stone, serie que la autora ha estado viendo por capítulos.  Este animé centra su trama en que la humanidad fue petrificada y el protagonista de esta historia,  Senku,  un joven muy inteligente que antes de la petrificación participaba del  club de química de su escuela, es el encargado de reconstruir la civilización (obtener cada uno de los grandes hitos de la ciencia)  y despetrificar a la humanidad tras 3700 años desde este hecho.






Senku, manteniendo su conciencia y  la noción del tiempo logra despetrificarse y se apoya en su amigo Taiju a quien despetrifica. Para reconstruir la civilización que se conocía antes de la petrificación, Senku contaba con la Naturaleza, su creatividad, conocimientos, trabajo en equipo y un buen grado de serendipia y paciencia.

Es en este contexto que se plantea la siguiente pregunta ¿Qué detalle de la primera temporada de la  serie se ha  pasado por alto al verla por capítulos?

El objetivo de este peculiar ejercicio es analizar en una maratón todos los capítulos de la primera temporada  de Dr. Stone para verificar qué detalles no han sido considerados al ver los capítulos por separado.  

MÈTODO

Este es un estudio documental,  en el cual se lleva a cabo una maratón de la temporada 1 de la serie Dr. Stone. Se realiza un análisis de contenido a partir de un medio audiovisual y se enmarca en el Paradigma Fenomenológico.

Se dedica un día para revisar la serie y se anotan aquellos hechos que se han pasado por alto en visualizaciones anteriores.

RESULTADOS

 Tras analizar todos los capítulos de Dr. Stone, primera temporada, con el propósito de  verificar qué detalles no han sido considerados al ver los capítulos por separado, se reportan los siguientes resultados.

La genialidad de Senku al producir electricidad por inducción.

La petrificación no la concibo (ni siquiera a partir de un rayo).

La despetrificaciòn de materia orgánica a partir de ácido nítrico no la concibo (y que un ser humano mediante este método despierte intacto), se rescata que es correcto el color amarillo de la sustancia y su fuente de obtención.

Es fácil de hacer la bebida que siempre toma Senku; aparecen fórmulas y procedimientos químicos  correctos como por ejemplo  el de la de la pólvora negra (solo hacer el alcance que en la serie  se menciona que lo más importante en la obtención de la pólvora negra  es el Hierro; sin embargo es el nitrato de potasio y la compresión a utilizarse debe ser mayor).  

Llama la atención que Senku se divorcia en un tiempo record.

El ácido sulfúrico es el compuesto más importante de los que Senku utiliza (lo consigue de un volcán) y se ocupa para la síntesis de todos los químicos.

Se destaca que en todos los episodios se tiene particular cuidado para manipular los compuestos químicos se toman las medidas de precaución, se advierte de vapores y procedimientos mortales.

Los personajes exageran las virtudes y errores de la humanidad.


DISCUSIÒN

La serie Dr. Stone podría catalogarse como una joya del animé, dado que es una mezcla humanidad, Ciencia, Tecnología y una trama que entretiene.  Es recomendable para poder aprender de manera teórica y práctica las ciencias experimentales (teniendo los conocimientos básicos de cada disciplina).

Desde otro punto de vista, la ciencia que se muestra es humanizadora, cotidiana, da cuenta del trabajo en equipo, de la importancia del error y valores que para la sociedad son necesarios.

Por lo atractivo del personaje principal se corre el riesgo que un adolescente sin identidad pueda imitarlo,  quien a pesar de ser un genio, no escapa a la ficción; tal como ocurre con algunos seguidores de este género. El riesgo de este hecho  está en que algún joven quiera “experimentar” replicando escenas de la serie, las cuales son en extremo peligrosas, por eso es recomendable que esta serie sea parte de las clases de ciencias, en las cuales se analice cada hito del personaje.

En resumen, este animé es una reconstrucción histórica de los grandes hitos científicos y tecnológicos, no les cuento más y los invito a verlo. 







miércoles, 19 de enero de 2022

DESCUBRÌ VIDA EN MARTE… ¿Y?

 

Los invito a realizar el siguiente ejercicio. Supongamos que usted es un  científico, por ejemplo, un astrónomo y ha descubierto vida en Marte.  ¿Qué hace? Querer gritarlo al mundo.

¿Alternativas? : Compartir en sus redes sociales, ronda de prensa, llamar a sus colegas. Ninguna de las alternativas anteriores.  Sino publicas tu descubrimiento mediante un artículo científico (paper), tu descubrimiento no existe, no tiene el reconocimiento científico.

Un artículo científico está estructurado en 4 secciones: introducción, método, resultado y discusión (IMRYD) o IMRAD (por sus siglas en ingles). Responde a: ¿Qué se estudió? ¿Cómo se estudió? ¿Cuáles fueron los resultados? ¿Qué significan esos resultados?

He aquí  dos ejemplos de trabajos de investigación que los invito a revisar.

Pantoja, J.C., Covarrubias, P. (2013).  La enseñanza de la biología en el bachillerato a partir del aprendizaje basado en problemas (ABP). Perfiles Educativos. 35(139), 93-109. https://doi.org/10.1016/S0185-2698(13)71811-7

Esta investigación presenta la estructura IMRAD, con el alcance que los resultados y discusión se encuentran juntos y en otro apartado las conclusiones: resumen, palabras clave, abstract, keywords, introducción, método, resultados y discusión, conclusiones y referencias.

 Barreyro, J.P., Injoque-Ricle , I., Álvarez-Drexler, A.,  Formoso, J., Burin, D. (2017). Comprensión de textos expositivos: el rol de la memoria de trabajo y el conocimiento previo específico. Suma Psicológica. 24(1),  17-24. https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2016.09.002

Este artículo presenta claramente la estructura IMRAD: resumen, palabras clave, abstract, keywords, introducción, método, resultados, discusión y referencias.


Cabe señalar que esta estructura de artículo científico varía según el tipo de texto: trabajos de investigación, trabajos metodológicos, revisiones, cartas, estudios de caso, editoriales, etc.; además depende de la editorial donde se publique.