Blog creado en el marco del Máster en Cultura y Divulgación Científica. Aquí podrás encontrar publicados los trabajos de las diferentes asignaturas. Te invito a leerlos, dejar tu comentario y suscribirte.
lunes, 14 de febrero de 2022
sábado, 12 de febrero de 2022
REVISIÒN POR PARES (PEER REVIEW)
En esta entrada de blog, realizaré el
ejercicio de revisión por pares de dos publicaciones de compañer@s.
Se utiliza la pauta asignada para revisar cada
escrito.
1.- ¿La gráfica elegida es adecuada?
2.- ¿El comentario recoge lo fundamental de la
gráfica presentada?
3.- ¿Considera publicable el artículo?
4.- Comentario para los autores
Publicación de blog “Eiderkeritan” sometida a
revisión: Gráficas: no todo vale, 6 de enero, 2022.
1.- ¿La gráfica elegida es adecuada?
La primera grafica elegida no es adecuada, ya
que no respeta las proporciones de cada porcentaje, lo cual lleva a error visual de su interpretación. Pero
cumple con los indicadores de color y tamaño ayudan a la comprensión, la gráfica
presenta coherencia con lo que quiere comunicar.
En la
segunda gráfica, falta coherencia.
2.- ¿El comentario recoge lo fundamental de la
gráfica presentada?
Sí, pero solo haría el alcance al autor que en las gráficas de tartas presentadas, las
proporciones de los valores no son correctas, lo que discrepa de “aunque en
cada círculo podemos ver claramente la proporción que recibe cada medio de
comunicación”.
3.- ¿Considera publicable el artículo?
Sí, con algunas correcciones.
4.- Comentario para los autores
Buen trabajo, solo recordar que el
tipo de gráfica correcta para mostrar los datos planteados sería una gráfica de
líneas, ya que permite ver la evolución de un mismo tipo de los datos; lo que permitiría alcanzar el
objetivo planteado “analizar la evolución de las inversiones durante el
tiempo”.
Un gráfico de tarta no se analiza
calculando “el lector debe de calcular
el ángulo de cada "quesito" para ver si es mayor o menor en un año u
otro”, la idea de este tipo de gráfico es ver la contribución de cada parte a
un total.
En el segundo gráfico, solo hacer la
salvedad que el titulo debiese haber clarificado que la comparación era entre
los años 2015 y 2016 y haber aprovechado mejor el espacio para colocar la
leyenda.
Bien el análisis de gráfica.
Publicación de blog “En
constant aprenentatge” sometida a revisión: En busca del dato perdido: gráficas
útiles pero imprecisas, 25 de enero de 2022
1.- ¿La gráfica elegida es adecuada?
La primera gráfica no es adecuada; hay error
en los ejes, visualmente no es amigable por el contraste de colores.
La segunda grafica presenta error de
coherencia.
2.- ¿El comentario recoge lo fundamental de la
gráfica presentada?
No, ya que la primera gráfica presenta
errores en cuanto a la disposición de los ejes de coordenadas y sus variables.
En el eje y va la variable dependiente y en el eje X la variable independiente.
Visualmente, el color de contraste de
las barras es muy claro y la escala utilizada no es correcta. Además, la gráfica
indica que representan muerte por
infección y con infección, lo cual es confuso para el lector.
En la segunda gráfica el autor no señala que no existe coherencia
entre el título del gráfico y la información que aporta en la misma (se refiere
a generación de electricidad en 2021 y aparece otra gráfica del año 2011).
3.- ¿Considera publicable el artículo?
No
4.- Comentario para los autores
Buen trabajo, sin embargo, el análisis de la primera gráfica debiese ser reconstruido
para publicar.
En cuanto a la segunda gráfica, se recomiendan
dos opciones:
a) A) Borrar la segunda gráfica.
b) B) Indicar que es una comparación de la producción
de energía entre los años 2011 y 2021.
Se recomienda más prolijidad en el
análisis de las gráficas, considerando elementos como disposición de los ejes,
coherencia, visualización, escala, uso
del espacio, entre otros aspectos.
A rehacer y volver a enviar, no te
desanimes.
miércoles, 2 de febrero de 2022
UN GRAFICO PUEDE DECIR MUCHO Y NO DECIR NADA.
Un gráfico corresponde a una representación visual
para mostrar datos complejos de una manera simple. En esta entrada de blog, se analizan dos gráficos.
¿Tiene un mensaje claro?
El mensaje es claro, el grafico entrega los
resultados del análisis de libros de texto de Biología y Geología de 4º de la
ESO (BG) y Ciencias para el mundo contemporáneo de 1º de bachillerato; no
obstante, este mensaje no es bien transmitido.
¿Comunica bien el mensaje?
El mensaje no es
bien comunicado, dado que la simbología de cada serie lleva a error
(visualmente poco amigable), el título del eje X es ambiguo, los ejes no están delimitados
y la escala del eje X es incorrecta.
En tanto, el título del grafico no es
coherente con lo que representa, se indica en el título que el grafico es el resultado de
un análisis de libros de textos; sin embargo no comunica qué características
presentan los libros tras el análisis (lo que esperaría encontrar en el eje X).
¿Es falaz
o se pueden considerar “buena gráfica”?
La grafica es falaz, no entrega los resultados
de la investigación.
Tabla
de análisis.
INDICADOR |
Cumple totalmente |
Cumple parcialmente |
No cumple |
Eje X horizontal en la base
(variable independiente) |
x |
|
|
Eje Y vertical a la izquierda
(variable dependiente) |
x |
|
|
Utiliza etiquetas correctas |
|
|
x |
Utiliza una escala correcta |
|
|
x |
Las series son proporcionales |
x |
|
|
Tamaño adecuado de la gráfica |
x |
|
|
Contiene un título que describe lo que ilustra el grafico |
x |
|
|
Contiene el título de la variable en cada eje. |
x |
|
|
Buena utilización del área de
trazado y de grafico. |
|
x |
|
Uso de estímulos visuales
(colores y formas) |
|
x |
|
Veamos otro gráfico
¿Tiene un mensaje claro?
Definitivamente, no. ¿Pobreza por ingresos? Los datos dicen mucho
y no dicen nada.
El mensaje es más bien campaña política.
¿Comunica bien el mensaje?
No, de partida no existen ejes, ni datos, las
series mal confeccionadas; es solo una manipulación de cifras.
¿Es falaz
o se pueden considerar “buena gráfica”?
Es totalmente falaz, no cabe mayor análisis.
INDICADOR |
Cumple totalmente |
Cumple parcialmente |
No cumple |
Eje X horizontal en la base
(variable independiente) |
|
|
x |
Eje Y vertical a la izquierda
(variable dependiente) |
|
|
x |
Contiene etiquetas de datos |
|
x |
|
Utiliza una escala correcta |
|
|
x |
Las series son proporcionales |
|
|
x |
Tamaño adecuado de la gráfica |
|
x |
|
Contiene un título que describe lo que ilustra el grafico |
|
|
x |
Contiene el título de la variable en cada eje. |
|
|
x |
Buena utilización del área de
trazado y de gráfico. |
|
|
X |
Uso de estímulos visuales
(colores y formas) |
x |
|
|
martes, 1 de febrero de 2022
TENER MÀS DE 50 CITAS EN TU ARTÍCULO Y QUE ESTEN CITADAS EN APA, YA ES CODICIA.
A partir del artículo: Anzures, M., Gaytán,
M., Cuna, E. (2021). Algas extremófilas: estrategias de supervivencia y uso potencial.
BioTecnología, 25(2), se realiza el
ejercicio propuesto (contar
las citas presentes en cada sección IMRYD).
Para
cada estructura se obtuvo los siguientes resultados:
Sección |
Número de citas |
Número de paginas |
Introducción |
17 |
1 |
Métodos |
0 |
Media pagina |
Resultados y discusión |
85 |
5 |
Conclusión |
0 |
Media pagina |
Anexo (Tabla) |
18 |
2 |
TOTAL CITAS (contadas) |
120 |
|
TOTAL DE CITAS (REFERENCIAS) |
59 |
¿Son
muchas o pocas referencias?
Contestaré con mi
palabra favorita, DEPENDE ¿De qué depende? Del estado del arte.
En el caso del
articulo revisado, llama la atención que el grueso de la bibliografía esté en
la sección resultados y discusión, en desmedro de la introducción (que contiene
el marco teórico), sección que presenta la revisión de la literatura.
En una revisión de
las referencias del paper, se reporta que
solo cinco de estas no tienen más de cinco años de antigüedad, respecto de la
fecha de publicación del artículo; inclusive, hay algunas citas que sobrepasan
los 10 años, siendo que el tema de extremófilos es un amplio campo en desarrollo.
Complementando esta
respuesta, Murillo y Martínez (2019) indican que deben incluirse las citas que se
necesiten, pero sin excederse. Además, que las citas dan cuenta de quién
escribe el texto, permitiendo reconocer si es un experto o es un investigador
novel, entre otros aspectos.
Y por último, estos
autores reportan que el mayor número de citas están en artículos cuya
metodología es cuantitativa, lo cual reafirmo, haciendo el ejercicio de comparación
de dos artículos con la misma cantidad de páginas.
viernes, 21 de enero de 2022
MARATÒN DE DR. STONE: LO INVISIBLE DE LO VISIBLE
INTRODUCCIÒN
¿Quién no ha visto
alguna vez animé? El que esté libre de pecado que lance la primera piedra. Series
memorables: Detective Conan, Caballeros del Zodiaco, Evangelion, Demon Slayer, etc.
Y es que las mezclas de cultura,
ciencia, tecnología y sociedad no dejan indiferente a nadie, independiente de
la edad y el género, hay para todos los gustos.
Sin embargo, este
escrito se referirá a Dr. Stone, serie que la autora ha estado viendo por capítulos. Este animé centra su trama en que la
humanidad fue petrificada y el protagonista de esta historia, Senku,
un joven muy inteligente que antes de la petrificación participaba del club de química de su escuela, es el encargado
de reconstruir la civilización (obtener cada uno de los grandes hitos de la
ciencia) y despetrificar a la humanidad
tras 3700 años desde este hecho.
Senku, manteniendo
su conciencia y la noción del tiempo
logra despetrificarse y se apoya en su amigo Taiju a quien despetrifica. Para
reconstruir la civilización que se conocía antes de la petrificación, Senku
contaba con la Naturaleza, su creatividad, conocimientos, trabajo en equipo y
un buen grado de serendipia y paciencia.
Es en este contexto
que se plantea la siguiente pregunta ¿Qué detalle de la primera temporada de la
serie se ha pasado por alto al verla por capítulos?
El objetivo de este
peculiar ejercicio es analizar en una maratón todos los capítulos de la primera
temporada de Dr. Stone para verificar qué
detalles no han sido considerados al ver los capítulos por separado.
MÈTODO
Este es un estudio
documental, en el cual se lleva a cabo una maratón de la temporada 1 de la serie Dr.
Stone. Se realiza un análisis de contenido a partir de un medio audiovisual y
se enmarca en el Paradigma Fenomenológico.
Se dedica un día para revisar la serie y se anotan aquellos hechos que se han pasado por alto en
visualizaciones anteriores.
RESULTADOS
Tras analizar todos los capítulos de Dr. Stone,
primera temporada, con el propósito de verificar qué detalles no han sido
considerados al ver los capítulos por separado, se reportan los siguientes
resultados.
La genialidad de
Senku al producir electricidad por inducción.
La petrificación no
la concibo (ni siquiera a partir de un rayo).
La despetrificaciòn
de materia orgánica a partir de ácido nítrico no la concibo (y que un ser
humano mediante este método despierte intacto), se rescata que es correcto el
color amarillo de la sustancia y su fuente de obtención.
Es fácil de hacer
la bebida que siempre toma Senku; aparecen fórmulas y procedimientos químicos correctos como por ejemplo el de la de la pólvora negra (solo hacer el
alcance que en la serie se menciona que lo
más importante en la obtención de la pólvora negra es el Hierro; sin embargo es el nitrato de
potasio y la compresión a utilizarse debe ser mayor).
Llama la atención que
Senku se divorcia en un tiempo record.
El ácido sulfúrico es
el compuesto más importante de los que Senku utiliza (lo consigue de un volcán)
y se ocupa para la síntesis de todos los químicos.
Se destaca que en
todos los episodios se tiene particular cuidado para manipular los compuestos
químicos se toman las medidas de precaución, se advierte de vapores y procedimientos
mortales.
Los personajes
exageran las virtudes y errores de la humanidad.
La serie Dr. Stone podría
catalogarse como una joya del animé, dado que es una mezcla humanidad, Ciencia,
Tecnología y una trama que entretiene. Es
recomendable para poder aprender de manera teórica y práctica las ciencias
experimentales (teniendo los conocimientos básicos de cada disciplina).
Desde otro punto de
vista, la ciencia que se muestra es humanizadora, cotidiana, da cuenta del
trabajo en equipo, de la importancia del error y valores que para la sociedad
son necesarios.
Por lo atractivo
del personaje principal se corre el riesgo que un adolescente sin identidad pueda
imitarlo, quien a pesar de ser un genio,
no escapa a la ficción; tal como ocurre con algunos seguidores de este género. El
riesgo de este hecho está en que algún joven
quiera “experimentar” replicando escenas de la serie, las cuales son en extremo
peligrosas, por eso es recomendable que esta serie sea parte de las clases de
ciencias, en las cuales se analice cada hito del personaje.
En resumen, este animé
es una reconstrucción histórica de los grandes hitos científicos y tecnológicos,
no les cuento más y los invito a verlo.
miércoles, 19 de enero de 2022
DESCUBRÌ VIDA EN MARTE… ¿Y?
Los invito a
realizar el siguiente ejercicio. Supongamos que usted es un científico, por ejemplo, un astrónomo y ha
descubierto vida en Marte. ¿Qué hace?
Querer gritarlo al mundo.
¿Alternativas? :
Compartir en sus redes sociales, ronda de prensa, llamar a sus colegas. Ninguna
de las alternativas anteriores. Sino
publicas tu descubrimiento mediante un artículo científico (paper), tu
descubrimiento no existe, no tiene el reconocimiento científico.
Un artículo científico
está estructurado en 4 secciones: introducción, método, resultado y discusión
(IMRYD) o IMRAD (por sus siglas en ingles). Responde a: ¿Qué se estudió? ¿Cómo se
estudió? ¿Cuáles fueron los resultados? ¿Qué significan esos resultados?
He aquí dos
ejemplos de trabajos de investigación que los invito a revisar.
Pantoja, J.C.,
Covarrubias, P. (2013). La enseñanza de
la biología en el bachillerato a partir del aprendizaje basado en problemas
(ABP). Perfiles Educativos. 35(139),
93-109. https://doi.org/10.1016/S0185-2698(13)71811-7
Esta investigación
presenta la estructura IMRAD, con el alcance que los resultados y discusión se
encuentran juntos y en otro apartado las conclusiones: resumen, palabras clave,
abstract, keywords, introducción, método, resultados y discusión, conclusiones
y referencias.
Barreyro, J.P., Injoque-Ricle , I., Álvarez-Drexler,
A., Formoso, J., Burin, D. (2017).
Comprensión de textos expositivos: el rol de la memoria de trabajo y el conocimiento
previo específico. Suma Psicológica.
24(1), 17-24. https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2016.09.002
Este artículo
presenta claramente la estructura IMRAD: resumen, palabras clave, abstract, keywords,
introducción, método, resultados, discusión y referencias.
Cabe señalar que
esta estructura de artículo científico varía según el tipo de texto: trabajos
de investigación, trabajos metodológicos, revisiones, cartas, estudios de caso,
editoriales, etc.; además depende de la editorial donde se publique.
-
Las Trayectorias Socioeconómicas Compartidas, SSP, (por sus siglas en inglés), según Escoto et al. (2017), incorporan dimensiones relaci...
-
Existen muchos químicos peligrosos que pueden ser dañinos para nuestra salud. Algunas de estas sustancias químicas se encuentran en product...