Mostrando las entradas con la etiqueta I. COMUNICACIÒN CIENTÌFICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta I. COMUNICACIÒN CIENTÌFICA. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de junio de 2022

UN GRAN HITO DE LA CIENCIA CHILENA.

https://drive.google.com/drive/folders/1ferk3BIZyUyH3DZjtAFr2roFQsoAmqKK 

ABRO HILO #nutriepigenomica 👩‍🔬👨‍🔬🧬

 

#epigenetica  #investigacion   #nutricion   #epigenetica  

LA MALA ALIMENTACIÓN SE HEREDA: NUTRIEPIGENÓMICA  🧬🍎🍍🥬

Los malos hábitos alimenticios de la población no solo producen desnutrición y obesidad, sino que  han traído como resultado  la malnutrición,  produciendo modificaciones epigenéticas  (cambios heredables en la expresión génica que ocurren sin  que se altere la secuencia de nucleótidos del ADN) que se han transmitido a través de las generaciones, originando diversas enfermedades no transmisibles, como enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes, entre otras.

En este contexto, un equipo de investigación  perteneciente al Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, realizó  una revisión bibliográfica sobre el efecto que el estrés oxidativo tiene sobre las modificaciones epigenéticas,  para determinar el papel de la nutriepigenómica en el tratamiento y prevención de enfermedades asociadas a la malnutrición y el estrés oxidativo.

La revisión bibliográfica incluyó como términos clave  el daño oxidativo y las modificaciones epigenéticas, así como el papel de la nutriepigenómica en la prevención y tratamiento de enfermedades asociadas a la malnutrición.  La búsqueda se realizó sobre información publicada desde el año 2020 hacia diez años atrás; se utilizaron las bases de datos de PubMed, Cochrane y Google.

 

Los resultados de esta investigación, dejan en evidencia que la malnutrición  origina diversas enfermedades, mediante el daño oxidativo y las modificaciones epigenéticas, afectando a los individuos y su descendencia. La ingesta adecuada de antioxidantes naturales, presentes en los alimentos, podría prevenir el daño oxidativo (no solo sirven para prevenir el envejecimiento celular), mediante el cambio en el patrón de modulación del epigenoma, permitiendo a la población y futuras generaciones mantener un buen estado de salud.

En los  próximos hilos, conoceremos los detalles de este proceso bioquímico.


#hilo2   #nutriepigenomica  #modificacionesepigeneticas 


Factores que producen las modificaciones epigenéticas.

Las modificaciones epigenéticas, actúan de manera coordinada entre ellas para  provocar la modulación de la expresión de  nuestros genes, creando un patrón específico de marcas epigenéticas (epigenoma) sobre el genoma. Estas marcas o huellas,  definen  cómo será la expresión genética en cada célula y tejido; en otras palabras, estas modificaciones se entienden como un sistema complejo cuya función es usar selectivamente la información genética, activando y desactivando diversos genes funcionales.

Estas modificaciones, se producen como respuesta a los estímulos ambientales  a los que se expone el organismo como fumar, beber alcohol, contaminantes, alteraciones en los horarios de sueño, estado de ánimo, actividad física, estado REDOX del organismo (oxidante/antioxidante), uso de  distintos fármacos, infecciones  ya sea por virus o bacterias, inflamación, edad, estrés oxidativo y componentes de la dieta, entre otros estímulos.


                                                           Crédito de imagen: Genotipia.

 

Abro hilo  #hilo 3  #estresoxidativoyepigenetica

 El estrés oxidativo (EOx), puede provocar modificaciones en el epigenoma debido al efecto que las especies reactivas de oxígeno (ERO) tienen sobre la metilación (reacción química mediante la cual  se agrega un grupo metilo –CH3  a una molécula), permitiendo que en un mismo sistema y al mismo tiempo   ocurra tanto la hipometilación (disminución en la metilación global) como la hipermetilación (aumento en la metilación global).

Este proceso de metilación anormal, ocurre a través de la producción de radicales libres (molécula o átomo que presenta un electrón solitario, razón por la cual son sumamente reactivos y se producen por la  reducción secuencial dentro de las células, lo que conduce a la formación de especies reactivas de oxígeno)  en las biomoléculas celulares (ácidos grasos, proteínas, ADN).

El E0x hace que se  pierda la funcionalidad de tejidos y órganos,  provocando el desarrollo de diversas enfermedades metabólicas (diabetes), neurodegenerativas (Alzheimer, Parkinson, esquizofrenia, demencia), enfermedades cardiovasculares; hipertensión, diferentes tipos de cáncer, envejecimiento prematuro, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfermedad renal crónica, entre otras.

 

                                                     Crédito de imagen: um.es 


#abro hilo    #hilo4   #ojoaqui 

¡ATENT@S!

Tanto en la desnutrición como en el sobrepeso y la obesidad, se produce un estado crónico de estrés oxidativo,  lo cual incrementa el riesgo de infección por el virus SARS-Cov-2 y desarrollar la  enfermedad COVID-19.

Se ha reportado que el uso de antioxidantes como el tocoferol acetato (antioxidante sintético), pudo revertir los daños causados por el EOx, tanto en la hipometilación como en la hipermetilación; abriendo una posibilidad de terapia antioxidante que podría prevenir las modificaciones epigenéticas. Mientras tanto, recordemos que existen diversos alimentos ricos en antioxidantes, los cuales tienen un efecto epigenético y  podrían ser utilizados en el tratamiento de diversas enfermedades epigenéticas.

Ahora tienes otra importante razón para comer frutas y verduras.  🥬🍍🍎🥦🍆🍌🍐🍏🥔


                                                        Crédito de imagen: Fundación española del corazón

 Fuente:

 

Durán Vasquez, E., Ramírez-Moreno, E., Zafra-Rojas, Q., Cruz-Cansino , N. del S., & Delgado, L. (2021). La Nutrición como modulador epigenético y su papel en la prevención de enfermedades. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 9(18), 199-208. https://doi.org/10.29057/icsa.v9i18.6593


sábado, 25 de junio de 2022

DRA. CARLA HERNÁNDEZ: UNA DE LAS 100 CHILENAS MÁS INFLUYENTES

 

                                                             Crédito de imagen: USACH

En esta entrevista conoceremos las apreciaciones de Carla Hernández Silva, de formación inicial  Profesora de Física y  Licenciada en Educación por la Pontificia Universidad Católica,  Valparaíso; Doctora en Didáctica de la Matemática y las Ciencias Experimentales, Universidad Autónoma de Barcelona, España y Máster en Investigación en Didáctica de las Ciencias, Universidad Autónoma de Barcelona.

Actualmente imparte las asignaturas de Didáctica de la Física y Metodología de la Investigación, en la Universidad de Santiago de Chile (USACH). Además, es Profesora Asistente y Directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias ,  consejera de la Facultad de Ciencia y miembro del Consejo de Vinculación con el Medio, de dicha Universidad.

Autora del libro ¿Qué hacen las científicas?, publicado por la Editorial USACH. En el año 2020, es galardonada por la organización Mujeres Empresarias y  El Mercurio como una de las 100 Mujeres Líderes de Chile por sus aportes a la divulgación de la Ciencia y la Educación. También ha recibido el  Premio a la Excelencia en Vinculación con el Medio, por la USACH.


                                                      Crédito de imagen: Editorial USACH 

Integra el National Astronomy Education Coordinator Team de Chile (NAEC Chile); es co-fundadora y primera presidenta de la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física (SOCHEF) y parte activa de la Red Latinoamericana de Investigación en Didáctica de las Ciencias (REDLAD) y la Asociación Red de Investigadoras de Chile, entre otras asociaciones.

Desde la pandemia ha tenido un rol destacado en la divulgación de la ciencia, contribuyendo  a la alfabetización científica de la ciudadanía en general  y puesto sobre la mesa la temática de género.


Carla, buenas tardes. Me gustaría comenzar esta entrevista preguntándote:

 Entrevistadora: ¿Qué es lo que se comunica cuando se habla de ciencia?

Entrevistada: Lo que se comunica depende de quien lo hace, el contexto y el público al que va dirigido. Las y los investigadores comunican los resultados de sus estudios a través de publicaciones en revistas especializadas y congresos, en un lenguaje técnico para un público que también es especialista. Pero cuando el público no lo es, el mensaje debe cambiar.

Generalmente se comunican también resultados de estudios recientes, pero yo diría que mayormente las y los divulgadores se enfocan en comunicar los conocimientos teóricos existentes. Algunos conceptos, teorías y explicaciones científicas que permiten a las personas comprender los fenómenos que están ocurriendo en el día a día.

Entrevistadora: ¿Por qué se confunde a la ciencia con sus productos?

Entrevistada: Es probable que esta confusión provenga del desconocimiento de lo que es la ciencia en realidad y de lo que implica el trabajo científico como tal. Hacer ciencia es mucho más que solo publicar o experimentar. Hace falta más comunicación del trabajo científico y conocimiento acerca de quienes hacen ciencia y cómo la hacen, para no quedarse sólo con los productos o resultados.

Entrevistadora: ¿De qué manera se puede acercar la ciencia a la sociedad?

Entrevistada: Por una parte, usando un lenguaje sencillo y cotidiano, y por otro lado, haciendo partícipe a la sociedad de la generación de conocimiento. Generalmente las personas ven la ciencia como algo ajeno o lejano, y creen que no tiene impacto en sus vidas.

 Hay que mostrar que esto o es así. Que en el cotidiano somos usuarios de la ciencia y que también podemos contribuir a su desarrollo aunque no seamos expertos/as. En ese sentido, una buena forma de acercar la ciencia a la sociedad es creando más instancias de ciencia ciudadana.

Entrevistadora: ¿Cómo describe el rol de la científica en Chile?

Entrevistada: El rol de las científicas en Chile es esencial. Las mujeres somos más del 50% de la población y tenemos muchas habilidades y capacidades para aportar al desarrollo del país. Hay muchos problemas actuales que requieren una mirada femenina, lo cual no ocurre porque en muchos espacios la participación de las mujeres es escasa. Yo espero que la política de género del Ministerio de ciencia ayude a que las mujeres tengan cada vez un rol más activo en todas las áreas y lugares donde haya que tomar decisiones

Muchas gracias Carla, por su participación en esta entrevista. Aprovecho de invitar a más científicas power 🦸‍♀️ a compartir sobre ciencia en este espacio.

 

 


#Centro de Comunicación de las Ciencias @ciencias_chile

 

Una de las iniciativas de divulgación científica más destacadas en Chile es el Centro de Comunicación de las Ciencias, perteneciente a la Universidad Autónoma. A lo largo de los años se ha consolidado mediante un importante repositorio de material audiovisual, material gráfico,  editorial, diversos eventos de divulgación y posicionamiento en redes sociales.


                                               Crédito de imagen: ciencias.uautonoma.cl


Su objetivo es acercar la ciencia en toda su diversidad a todo el público, para contribuir a comprender su impacto en nuestra sociedad. La editorial cuenta con textos descargables, clasificados en tres líneas: Aprende ConCiencia, Actualiza ConCiencia y Aplica ConCiencia; cada una de estas dirigidas a un público específico, desde estudiantes hasta profesionales.

Cada una de estas líneas editoriales difunde diversos ámbitos de la ciencia con un lenguaje acorde al público objetivo, mediante historias atrayentes; además de explicar cómo la ciudadanía en general puede ser partícipe de investigaciones científicas, acercando el quehacer científico a toda la comunidad.

                                                    Crédito de imagen: gh.linkedin.com

Las herramientas audiovisuales: webinar, podcast y entrevistas, abren espacios de interacción entre científicos y la comunidad, dando a conocer el trabajo científico de una manera amena y cercana, abordando de temas de actualidad. Estos recursos son difundidos en redes sociales con amplia recepción y viralización.

 

Crédito de imagen: wikimedia.cl

Este medio de divulgación ha sabido aprovechar el alcance de las redes sociales, difundiendo contenido mediante su página web y  a través de Twitter, Instagram y Facebook. Transmite en vivo, propiciando el contacto de los científicos y el público. Tiene el gran acierto de que los temas son relevantes para todas las personas, por ejemplo ¿Qué pasa si prefiero homeopatía en vez de un antibiótico?

                                                         Crédito de imagen: YouTube 

No obstante, el acercamiento con las comunidades no es solo virtual, también se realizan actividades presenciales, potenciando este contacto a un amplio espectro de edades, género y grupo socioeconómico, quienes a diario deben enfrentarse a situaciones que exigen tomar decisiones, donde la ciencia es el mejor aliado. No todos los grupos tienen acceso a herramientas digitales y, en este caso, no es impedimento para acercarles a la ciencia.

Finalmente, este medio de divulgación ha contribuido a que la población acceda y participe de la ciencia. A mi parecer, no es fructífero anteponer la divulgación digital a la presencial, dado que si bien el mundo digital aumenta la cantidad de público a quien llegar, la presencialidad permite que personas sin recursos ni habilidades tecnológicas  accedan a la ciencia.

 


Visita: https://ciencia.uautonoma.cl