https://drive.google.com/drive/folders/1ferk3BIZyUyH3DZjtAFr2roFQsoAmqKK
Blog creado en el marco del Máster en Cultura y Divulgación Científica. Aquí podrás encontrar publicados los trabajos de las diferentes asignaturas. Te invito a leerlos, dejar tu comentario y suscribirte.
domingo, 26 de junio de 2022
ABRO HILO #nutriepigenomica 👩🔬👨🔬🧬
#epigenetica #investigacion #nutricion #epigenetica
LA MALA ALIMENTACIÓN SE HEREDA:
NUTRIEPIGENÓMICA 🧬🍎🍍🥬
Los malos hábitos
alimenticios de la población no solo producen desnutrición y obesidad, sino
que han traído como resultado la malnutrición, produciendo modificaciones
epigenéticas (cambios heredables en la expresión génica que ocurren sin que se altere la secuencia de nucleótidos del
ADN) que se han transmitido a través de las
generaciones, originando diversas enfermedades no transmisibles, como
enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes, entre otras.
En este contexto,
un equipo de investigación perteneciente
al Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo, realizó una revisión bibliográfica
sobre el efecto que el estrés
oxidativo tiene sobre las modificaciones epigenéticas, para determinar el papel de la
nutriepigenómica en el tratamiento y prevención de enfermedades asociadas a la
malnutrición y el estrés oxidativo.
La revisión
bibliográfica incluyó como términos clave el daño oxidativo y las modificaciones
epigenéticas, así como el papel de la nutriepigenómica en la prevención y
tratamiento de enfermedades asociadas a la malnutrición. La búsqueda se realizó sobre información
publicada desde el año 2020 hacia diez años atrás; se utilizaron las bases de
datos de PubMed, Cochrane y Google.
Los resultados de
esta investigación, dejan en evidencia que la malnutrición origina diversas enfermedades, mediante el daño
oxidativo y las modificaciones epigenéticas, afectando a los individuos y su
descendencia. La ingesta adecuada de antioxidantes
naturales, presentes
en los alimentos, podría prevenir el daño oxidativo (no solo sirven para prevenir
el envejecimiento
celular), mediante el cambio en el patrón de modulación del epigenoma,
permitiendo a la población y futuras generaciones mantener un buen estado de
salud.
En los próximos hilos, conoceremos los detalles de
este proceso bioquímico.
#hilo2 #nutriepigenomica #modificacionesepigeneticas
Factores que producen las modificaciones epigenéticas.
Las modificaciones
epigenéticas, actúan de manera coordinada entre ellas para provocar la modulación de la expresión de nuestros genes, creando un patrón específico
de marcas epigenéticas (epigenoma) sobre
el genoma. Estas
marcas o huellas, definen cómo será la expresión genética en cada célula
y tejido; en otras palabras, estas modificaciones se entienden como un sistema
complejo cuya función es usar selectivamente la información genética, activando
y desactivando diversos genes funcionales.
Estas
modificaciones, se producen como respuesta a los estímulos ambientales a los que se expone el organismo como fumar,
beber alcohol, contaminantes, alteraciones en los horarios de sueño, estado de
ánimo, actividad física, estado REDOX del organismo (oxidante/antioxidante),
uso de distintos fármacos, infecciones ya sea por virus o bacterias, inflamación,
edad, estrés oxidativo y componentes de la dieta, entre otros estímulos.
Crédito de imagen: Genotipia.
Abro hilo #hilo 3 #estresoxidativoyepigenetica
El estrés oxidativo (EOx), puede provocar
modificaciones en el epigenoma debido al efecto que las especies
reactivas de oxígeno (ERO) tienen sobre la metilación (reacción química mediante la cual se agrega un grupo metilo –CH3 a una molécula), permitiendo que en un
mismo sistema y al mismo tiempo ocurra tanto la hipometilación (disminución en
la metilación global) como la hipermetilación (aumento en la metilación global).
Este proceso de metilación
anormal, ocurre a través de la producción de radicales libres (molécula o átomo
que presenta un electrón solitario, razón por la cual son sumamente reactivos y
se producen por la reducción secuencial
dentro de las células, lo que conduce a la formación de especies reactivas de
oxígeno) en las biomoléculas celulares (ácidos
grasos, proteínas, ADN).
El E0x hace que se pierda la funcionalidad de tejidos y órganos, provocando el desarrollo de diversas enfermedades metabólicas (diabetes), neurodegenerativas (Alzheimer, Parkinson, esquizofrenia, demencia), enfermedades cardiovasculares; hipertensión, diferentes tipos de cáncer, envejecimiento prematuro, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfermedad renal crónica, entre otras.
Crédito de imagen:
um.es
#abro hilo #hilo4 #ojoaqui
¡ATENT@S!
Tanto en la
desnutrición como en el sobrepeso y la obesidad, se produce un estado crónico de estrés oxidativo,
lo cual incrementa el riesgo de
infección por el virus SARS-Cov-2 y desarrollar la enfermedad COVID-19.
Se ha reportado que
el uso de antioxidantes como el tocoferol acetato (antioxidante sintético), pudo
revertir los daños causados por el EOx, tanto en la hipometilación como en la
hipermetilación; abriendo una posibilidad de terapia antioxidante que podría
prevenir las modificaciones epigenéticas. Mientras tanto, recordemos que existen
diversos alimentos ricos en antioxidantes, los cuales tienen un efecto epigenético
y podrían ser utilizados en el
tratamiento de diversas enfermedades epigenéticas.
Ahora tienes otra
importante razón para comer frutas y verduras. 🥬🍍🍎🥦🍆🍌🍐🍏🥔
Crédito de imagen: Fundación española del corazón
Durán Vasquez, E.,
Ramírez-Moreno, E., Zafra-Rojas, Q., Cruz-Cansino , N. del S., & Delgado,
L. (2021). La Nutrición como modulador epigenético y su papel en la prevención
de enfermedades. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De
La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 9(18), 199-208. https://doi.org/10.29057/icsa.v9i18.6593
sábado, 25 de junio de 2022
DRA. CARLA HERNÁNDEZ: UNA DE LAS 100 CHILENAS MÁS INFLUYENTES
Crédito de imagen:
USACH
En esta entrevista conoceremos las
apreciaciones de Carla Hernández Silva, de formación inicial Profesora de Física y Licenciada en Educación por la Pontificia Universidad
Católica, Valparaíso; Doctora en
Didáctica de la Matemática y las Ciencias Experimentales, Universidad Autónoma
de Barcelona, España y Máster en Investigación en Didáctica de las Ciencias, Universidad
Autónoma de Barcelona.
Actualmente imparte las asignaturas
de Didáctica de la Física y Metodología de la Investigación, en la Universidad de Santiago de
Chile (USACH). Además, es Profesora Asistente y Directora de Vinculación con
el Medio de la Facultad de Ciencias , consejera de la Facultad de Ciencia y miembro
del Consejo de Vinculación con el Medio, de dicha Universidad.
Autora del libro ¿Qué hacen las
científicas?, publicado por la Editorial USACH. En el año 2020, es galardonada
por la organización Mujeres Empresarias y
El Mercurio como una de las 100 Mujeres Líderes de Chile por sus aportes
a la divulgación de la Ciencia y la Educación. También ha recibido el Premio a la Excelencia en Vinculación con el
Medio, por la USACH.
Crédito de imagen: Editorial USACH
Integra el National Astronomy Education
Coordinator Team de Chile (NAEC Chile); es co-fundadora y primera presidenta de
la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física (SOCHEF) y parte activa de la Red
Latinoamericana de Investigación en Didáctica de las Ciencias (REDLAD) y la
Asociación Red de Investigadoras de Chile, entre otras asociaciones.
Desde la pandemia ha tenido un rol
destacado en la divulgación de la ciencia, contribuyendo a la alfabetización científica de la
ciudadanía en general y puesto sobre la
mesa la temática de género.
Carla, buenas tardes. Me gustaría
comenzar esta entrevista preguntándote:
Entrevistadora: ¿Qué es lo que se comunica
cuando se habla de ciencia?
Entrevistada: Lo que se comunica
depende de quien lo hace, el contexto y el público al que va dirigido. Las y
los investigadores comunican los resultados de sus estudios a través de
publicaciones en revistas especializadas y congresos, en un lenguaje técnico
para un público que también es especialista. Pero cuando el público no lo es,
el mensaje debe cambiar.
Generalmente se comunican también
resultados de estudios recientes, pero yo diría que mayormente las y los
divulgadores se enfocan en comunicar los conocimientos teóricos existentes. Algunos
conceptos, teorías y explicaciones científicas que permiten a las personas
comprender los fenómenos que están ocurriendo en el día a día.
Entrevistadora:
¿Por qué se confunde a la ciencia con sus productos?
Entrevistada: Es probable que esta
confusión provenga del desconocimiento de lo que es la ciencia en realidad y de
lo que implica el trabajo científico como tal. Hacer ciencia es mucho más que
solo publicar o experimentar. Hace falta más comunicación del trabajo
científico y conocimiento acerca de quienes hacen ciencia y cómo la hacen, para
no quedarse sólo con los productos o resultados.
Entrevistadora:
¿De qué manera se puede acercar la ciencia a la sociedad?
Entrevistada: Por una parte, usando
un lenguaje sencillo y cotidiano, y por otro lado, haciendo partícipe a la
sociedad de la generación de conocimiento. Generalmente las personas ven la
ciencia como algo ajeno o lejano, y creen que no tiene impacto en sus vidas.
Hay que mostrar que esto o es así. Que en el
cotidiano somos usuarios de la ciencia y que también podemos contribuir a su
desarrollo aunque no seamos expertos/as. En ese sentido, una buena forma de
acercar la ciencia a la sociedad es creando más instancias de ciencia
ciudadana.
Entrevistadora:
¿Cómo describe el rol de la científica en Chile?
Entrevistada: El rol de las
científicas en Chile es esencial. Las mujeres somos más del 50% de la población
y tenemos muchas habilidades y capacidades para aportar al desarrollo del país.
Hay muchos problemas actuales que requieren una mirada femenina, lo cual no
ocurre porque en muchos espacios la participación de las mujeres es escasa. Yo
espero que la política de género del Ministerio de ciencia ayude a que las
mujeres tengan cada vez un rol más activo en todas las áreas y lugares donde
haya que tomar decisiones
Muchas gracias Carla, por su
participación en esta entrevista. Aprovecho de invitar a más científicas power 🦸♀️ a compartir sobre ciencia en este espacio.
#Centro de Comunicación de las Ciencias @ciencias_chile
Una de las
iniciativas de divulgación científica más destacadas en Chile es el Centro de
Comunicación de las Ciencias, perteneciente a la Universidad Autónoma. A lo
largo de los años se ha consolidado mediante un importante repositorio de
material audiovisual, material gráfico,
editorial, diversos eventos de divulgación y posicionamiento en redes
sociales.
Crédito de imagen: ciencias.uautonoma.cl
Su objetivo es
acercar la ciencia en toda su diversidad a todo el público, para contribuir a
comprender su impacto en nuestra sociedad. La editorial cuenta con textos
descargables, clasificados en tres líneas: Aprende ConCiencia, Actualiza
ConCiencia y Aplica ConCiencia; cada una de estas dirigidas a un público
específico, desde estudiantes hasta profesionales.
Cada una de estas
líneas editoriales difunde diversos ámbitos de la ciencia con un lenguaje
acorde al público objetivo, mediante historias atrayentes; además de explicar
cómo la ciudadanía en general puede ser partícipe de investigaciones
científicas, acercando el quehacer científico a toda la comunidad.
Las herramientas audiovisuales: webinar, podcast y entrevistas, abren espacios de interacción entre científicos y la comunidad, dando a conocer el trabajo científico de una manera amena y cercana, abordando de temas de actualidad. Estos recursos son difundidos en redes sociales con amplia recepción y viralización.
Crédito de imagen: YouTube
No obstante, el
acercamiento con las comunidades no es solo virtual, también se realizan
actividades presenciales, potenciando este contacto a un amplio espectro de
edades, género y grupo socioeconómico, quienes a diario deben enfrentarse a
situaciones que exigen tomar decisiones, donde la ciencia es el mejor aliado. No
todos los grupos tienen acceso a herramientas digitales y, en este caso, no es
impedimento para acercarles a la ciencia.
Finalmente, este
medio de divulgación ha contribuido a que la población acceda y participe de la
ciencia. A mi parecer, no es fructífero anteponer la divulgación digital a la
presencial, dado que si bien el mundo digital aumenta la cantidad de público a
quien llegar, la presencialidad permite que personas sin recursos ni
habilidades tecnológicas accedan a la
ciencia.
Visita: https://ciencia.uautonoma.cl
-
Las Trayectorias Socioeconómicas Compartidas, SSP, (por sus siglas en inglés), según Escoto et al. (2017), incorporan dimensiones relaci...
-
Existen muchos químicos peligrosos que pueden ser dañinos para nuestra salud. Algunas de estas sustancias químicas se encuentran en product...