lunes, 28 de febrero de 2022

¿Qué culpa tienen Drácula y Batman?: murciélagos como fuente de virus patógenos.


                                                                                                       Créditos: amazon.com 

Murciélagos, los hay buenos y no tanto, pero después de ser acusados de causar el COVID-19, si que han sido perseguidos; no obstante, esta persecución comienza mucho antes. Los invito a conocer a estos reservorios naturales de virus (y otros microorganismos patógenos). 

Rodríguez (2021) señala que los murciélagos son mamíferos placentados pertenecientes al orden Chiroptera,  existen alrededor de 1400 especies en el mundo. Son el grupo más numeroso de mamíferos, después de los roedores; tienen hábitos nocturnos en los que se alimentan y aparean, viven en colonias numerosas;  habitan cuevas, minas, edificios abandonados, puentes o algunos tipos de bosque, descansando colgados. Se estima que tienen  52 millones de años de antigüedad y se encuentran en todas las latitudes, excepto el Ártico, la Antártida y algunas islas. 

                                                       Créditos: The New York Times. 

Son considerados clave debido a sus beneficios para la humanidad y la conservación del planeta, ya que llevan a cabo los procesos de fertilización, polinización y dispersión de semillas; restauración de la vida vegetal  y el control de insectos. Sin embargo, también representan un importante reservorio natural de virus, siendo documentados por los cronistas como causa de enfermedades tales como la rabia en expediciones de descubrimiento. 

Se estima que los murciélagos albergan más virus zoonóticos que cualquier otra especie, cuando los murciélagos se infectan la mayoría de ellos  no manifiesta signos clínicos; no obstante, existen excepciones a la regla, como cuando son infectados por el virus Tacaribe que causa mortalidad en especies, así como también  algunos tipos de Lyssavirus  y  de Filovirus.

En la actualidad, la superfamilia Rhinolophoidae, es de gran importancia ya que se encontraron  algunas de sus especies vinculadas a la condición de reservorio de virus emergentes, tales como AlphaCoV y BetaCoV. Tal como se comentó anteriormente, la asociación de murciélagos con procesos infecciosos en un comienzo se enmarcó a casos de rabia; no obstante, a partir  del último tercio del siglo pasado se han asociado con procesos víricos emergentes, como las encefalitis por los virus Nipah y Hendra, la fiebre hemorrágica de ébola o Reovirus, habiendo un punto de quiebre cuando los relacionaron con el virus SARS el año 2005, lo que permitió  en la actual pandemia su asociación con el origen de la enfermedad COVID-19. Desde este entonces, se ha planteado que los murciélagos serán la  causa de futuras epidemias/pandemias. 

¡OHHH CUANTOS VIRUS!!!!! y aun hay mas...  

¿Pero por qué los murciélagos son un reservorio de virus?

Desde la posición de Canestrari y Ordiz (2021), los murciélagos son el reservorio de la mayor proporción de virus zoonóticos comparándolos con otros mamíferos en relación a lo esperado según su riqueza de especies. A esto se agrega que son portadores de virus que provocan enfermedades de alto impacto, como por ejemplo  SARS, Ébola y  MERS.

                 

                                                                             Fuente: Canestrari y Ordiz (2021)

Estudios recientes reportan que algunos rasgos de estos mamíferos  los predisponen a mantener un alto número de virus comparado con otras especies de mamíferos como  son su longevidad, la cual facilita la persistencia de infecciones crónicas; las adaptaciones al vuelo, incluyendo adaptaciones fisiológicas e inmunitarias peculiares y su comportamiento altamente gregario en colonias extremadamente densas. Pero, en especial la simpatría entre especies de murciélagos la cual es determinante para definir su potencial zoonótico, al aumentar el nivel de contacto interespecífico y por lo tanto la circulación y el mantenimiento de patógenos.

                                                   Créditos: The New York Times.

Los murciélagos bajo la lupa. 

Como lo hace notar Rodríguez (2021), el interés en los murciélagos surge a raíz de la emergencia del SARS, ya que fueron identificados como causante de un  coronavirus aislado y desde  este hecho se han convertido en objeto de estudio e investigación. En la actualidad se han secuenciado 30 genomas de estos virus, de los cuales  6 de ellos han sido detectados en todos los continentes, encontrándose dos géneros considerados reservorios, los AlphaCoV y BetaCoV.   

Galindo et al. (2021) agregan que son reservorio de la rabia. La rabia es una enfermedad mortal que afecta al sistema nervioso central, es transmitida a través de la saliva de animales infectados que entra en contacto con la sangre de otro animal; se estima que menos del 0.5% de los murciélagos son portadores del virus de la rabia.

Rodríguez (2021), realiza un recorrido de los virus encontrados en murciélagos de Europa  a partir de los datos obtenidos en el sistema de vigilancia desde el inicio del SARS, se tomaron muestras fecales, revelando que en estos animales  los CoV (coronavirus) se encuentran principalmente en el tracto digestivo. Se han aislado o detectado mediante este método entre 200 y 500 CoV y se estima que el 35 % del viroma de los murciélagos incluye este virus.

                                                       Créditos: The New York Times.

Dentro de los estudios, se han recogido especies de murciélagos en las que se  detectaron secuencias de CoV en 132 especies de 37 géneros, siendo Rhinolophus, Myotis y Pipistrellus las que más contenían el virus.

En Italia fueron identificados tres AlphaCoV de Pipis trellus kuhlii, con gran semejanza al CoV de un murciélago chino.  En tanto, en España, se encontraron 14 especies de Alpha y BetaCoV en 9 especies de murciélagos ibéricos en distintas localizaciones, los cuales presentaron similitud con otros BetaCoV europeos o asiáticos.

En Holanda, se detectó CoV en las especies Myotis, Nictalus y Pipistrellu, en Reino Unido en especies de Myotis nattereri, en Alemania en especies de Myotis y Pipistrellus; Hungría en especies de  Myotis, Pipistrellus y Rhinolophus, en Francia en espacies de Myotis, Pipistrellus y Miniopterus; además se encontraron CoV en Bulgaria, Eslovenia, Luxemburgo, Rumanía y Ucrania.

Entre los coronavirus más abundantes en murciélagos se encontraron Alphacoronavirus (AlphaCoV), además de los siguientes:

Dentro del subgénero  se encontraron con dos cepas denominadas CDPHE15/USA/2006 y CoV (Myl-CoV), ambas se encuentran en murciélagos de  las especies  Myotis lucifugus.

En el subgénero Setracovirus, se encontraron  las cepas BtKYNL63-9a, BtKYNL63-9b y BtKYNL63-15, en Kenia, aisladas del  murciélago Triaenopsafer.

Otras cepas encontradas son: El HCoV-229E, HCoV-229E, BCoV, Ro-BatCoV GCCDC1 356, cepa HKU9, Ty-BatCoV HKU4  y la cepa Pi-BatCoV HKU5, entre otras.

Jullian (2014) además reporta otros virus  tales como: DENV, Hantavirus, Henipavirus, Filovirus.

Echeverría et al. (2021) recopila las especies del género Lyssavirus que han sido encontradas en murciélagos.


                                                                                                 Créditos: Echeverría et al. (2021). 


Para saber más visita: https://www.nytimes.com/es/2020/01/30/espanol/ciencia-y-tecnologia/Murcielagos-virus-coronavirus.html

https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/biociencias/murcielagos-incubadoras-de-virus/


Fuentes

Canestrari, D., Ordiz, A. (2021). Los animales como reservorios de enfermedades. AMBIOCIENCIAS - Revista de Divulgación Científica e Innovación Docente.  Núm. 19,  Pp. 21-34

Echeverría, J., Berciano, J., Gavilán, A., Batista, J., Fernández, A. (2021). El laboratorio en la vigilancia, el control y la investigación de la rabia en España. La experiencia del Centro Nacional de Microbiología. RIECS, 6 (1). https://doi.org/10.37536/RIECS.2021.6.1.264

Galindo-González, J., Medellín, R. (2021). Los murciélagos y la COVID-19, una injusta historia.  CIENCIA ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, vol. 28, núm. 2, 1. https://doi.org/10.30878/ces.v28n2a10

Jullian, A. (2014). Zoonosis por murciélagos Molossidos urbanos: una amenaza invisible. Revista Electrónica de Portales Médicos. https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/zoonosis-por-murcielagos-molossidos/

Rodríguez Ferri, E. (2021). Coronavirus y murciélagos. AMBIOCIENCIAS - Revista de Divulgación Científica e Innovación Docente.  Núm. 19,  Pp. 35-46

Vega, P. (2021). Reflexiones y escrituras en torno a pandemia(s) y  asilamiento(s) / Compilado por Guadalupe Reinoso, Alicia Vaggione.1a ed.- Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. 

 


domingo, 27 de febrero de 2022

BIOLOGÍA, LA CIENCIA DE LA VIDA AL SERVICIO DE LA MUERTE.

 El uso de armas biológicas no es nuevo, Benítez (2018) afirma que la utilización de agentes biológicos en la guerra se remonta a unos 3 500 años, cuando los hititas usaban la Tularemia como arma biológica, introduciendo ovejas infectadas en los campamentos enemigos. Este uso también es documentado entre otros  por Estany (2019).

Créditos:https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.muyinteresante.es%2Fciencia%2Ffotos%2Flas-armas-biologicas-mas-mortiferas-de-la-historia-631579099458&psig=AOvVaw0n5Z6_V6RVevo8H4RYTwob&ust=1646086999695000&source=images&cd=vfe&ved=0CAwQjhxqFwoTCLiU0Zn2oPYCFQAAAAAdAAAAABAD

En la actualidad, el conflicto bélico que se vive, nos lleva a revisar el uso de las ciencias con usos ilegítimos y traer a memoria el caso de la investigación soviética en armas biológicas. En una primera parte de esta entrada de blog, se hará una breve reseña sobre las armas biológicas, para luego, tratar la investigación soviética en armas biológicas.  

Créditos:https://www.google.com/urlsa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.elespanol.com%2Fciencia%2F20151228%2F90241005_0.html&psig=AOvVaw0n5Z6_V6RVevo8H4RYTwob&ust=1646086999695000&source=images&cd=vfe&ved=0CAwQjhxqFwoTCLiU0Zn2oPYCFQAAAAAdAAAAABAS

Benítez et al. (2018) las armas biológicas utilizan microorganismos o toxinas vivas  para enfermar o matar a personas, animales y plantas; se trata de un vector que proyecta, disemina o dispersa un agente biológico (microorganismo como una bacteria, virus, parásitos, hongos, etc., una toxina u otro material biológico con capacidad de afectar la salud de los humanos de diversas formas).

La preparación de estos agentes biológicos se basa en primer lugar, obtener las cepas letales, las que después se producen en cantidades suficientes, purifican  y garantiza que se mantenga en condiciones de infectividad y por último,  se precisa un sistema de diseminación que garantice la contaminación de áreas extensas en óptimas condiciones de patogenicidad.

De acuerdo con Estany (2019) estos agentes biológicos se clasifican en A, B y C. Categoría A: fácil diseminación  o transmisión de persona a persona,  tiene altas tasas de mortalidad y gran impacto en la salud pública; son ejemplos la Viruela, el Carbunco, la peste, la Tularemia y la Toxina Botulínica.

Categoría B: moderadamente fáciles de diseminar, su morbilidad es moderada y bajas tasas de mortandad; son  ejemplos salmonella, el cólera, las fiebres de Malta y el muermo.

Categoría C: son patógenos emergentes que pueden manipularse  para diseminación en masa  y presentan una  tasa elevada de mortalidad; son ejemplos el virus Nipah y hantavirus.

Para saber más visita: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.muyinteresante.es%2Fciencia%2Ffotos%2Flas-armas-biologicas-mas-mortiferas-de-la-historia 

Sánchez (2018) relata que la URSS, una gran potencia en el ámbito de las armas biológicas,  mantuvo distintos laboratorios para desarrollar sustancias químicas y biológicas.  Las actividades de estos laboratorios se mantuvieron  desde los años 20 hasta los años 70, aproximadamente. En 1921 se creó el primer laboratorio, al que se denominó “Oficina Especial”,  a cargo de este laboratorio estaba el profesor Ignatti Kazakov;  sin embargo, fue el doctor Grigory Mairanovsky, bioquímico moscovita, jefe del “Laboratorio 1”, uno de los principales responsables en el desarrollo de estas sustancias. Es precisamente que en el Laboratorio 1 se llevaron a cabo estudios sobre la ricina, los que incluían experimentos con prisioneros condenados a muerte, analizando en ellos sus reacciones y comportamientos.

Pero, una vez que la Unión Soviética firmará el Convenio de Armas Biológicas, en el año 1972, el programa de armas biológicas es llevado a cabo por la agencia civil Biopreparat; no obstante, se documenta que en estas acciones también participaron el Ministerio Soviético de Defensa, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Industria Química, el Ministerio de Salud y la Academia de las Ciencias de Rusia.

 

Créditos:https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fnoticiasdelmundo.news%2Fla-investigacion-de-armas-biologicas-esta-prohibida-por-un-tratado-internacional-pero-nadie-esta-comprobando-violaciones%2F&psig=AOvVaw0n5Z6_V6RVevo8H4RYTwob&ust=1646086999695000&source=images&cd=vfe&ved=0CAwQjhxqFwoTCLiU0Zn2oPYCFQAAAAAdAAAAABAL

En este contexto, las armas tuvieron que ser  desarrolladas en laboratorios en zonas aisladas de la Unión Soviética, como las instalaciones de movilización en Omutininsk, Penza y Pokro e instalaciones de investigación en Moscú, Strizhi y Vladímir. Estas armas  fueron probadas en varios centros en la isla Vozrozhdeniya en el Mar de Aral; se dispararon las armas al aire por encima de monos atados a postes, luego estos serían objeto de seguimiento para determinar sus efectos.

 Se estima que fueron 18 los  laboratorios y centros de producción, en donde la URSS creó millones de toneladas de estos agentes para la supuesta guerra biológica; este programa finalizó en 1992. Los patógenos más usados en este programa fueron: la viruela, el carbunco, la gripe,el Ébola, el Virus Junin, el virus machupo, el veepox, Bacillus Anthracis (ántrax) Yersinia pestis (Plaga) Francisella tularensis (Tularemia) Burkholderia mallei (muermo) Brucella sp. (Brucelosis) Coxiella burnetii (Fiebre Q) Virus de la encefalitis equina venezolana (EEV), Toxina botulínica, Enterotoxina B estafilocócica, Viruela,  Virus de Marburg, Orthopoxvirus.

Solo queda esperar que en 2022 y en el contexto bélico actual, las grandes potencias hayan cumplido con los tratados, destruido y dejado de fabricar armas biológicas.

 

 

Fuentes:

 Benítez, M., Artiles, E., Victores, J., Reyes, A., Gómez, R., Calderón, N. (2018). La guerra biológica: un desafío para la humanidad. Rev. Arch Med Camagüey, 22(5)

Estany, A. (2019). Biología y guerra: una perspectiva pragmática. Revista de Humanidades de Valparaíso, No 14, 91-116 DOI: https://doi.org/10.22370/rhv2019iss14pp91-116

Gema Sánchez, G. (2018). Amenazas Pasadas Presentes y Futuras: las Guerras Asimétricas.Cap.4: Guerra biológica, guerra química y bioterrorismo Medero.  Colección Selecciones de Investigación N° 13


sábado, 26 de febrero de 2022

ATENCIÓN ANIMAL LOVERS

 Durante la actual  pandemia  de COVID-19 se atribuyó injustamente el origen del virus SARS CoV2 a los murciélagos, surgiendo una nueva forma de convivencia con algunas especies animales potencialmente peligrosas por ser reservorio de microorganismos patógenos para el ser humano. Sin embargo, y a reflexión personal, la “moda de los cat y dog lovers” representa una amenaza para la salud; para poder comprender esta afirmación, es necesario en primera instancia, revisar el concepto de zoonosis, para luego dar dos ejemplos y finalizar argumentando brevemente  a favor de la afirmación realizada.

Como expresa Pumarola (2020), la OMS define la zoonosis como enfermedad y/o infección que se transmite entre humanos y otros animales vertebrados de forma directa y natural. Existen diferentes tipos de zoonosis: antropozoonosis, cuando se transmiten desde los  humanos a otros vertebrados, zooantroponosis, se transmiten  de vertebrados a humanos y las anfixenosis, que  se transmiten de humanos a vertebrados o viceversa; en los últimos se han incluido las zoonosis transmitidas por alimentos.

Créditos:https://www.google.com/urlsa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.ecured.cu%2FEnfermedades_zoon%25C3%25B3tica&psig=AOvVaw2xTR3oAUXC0dfHC7FZA2Nt&ust=1646020204238000&source=images&cd=vfe&ved=2ahUKEwi55-ad_Z72AhVeHLkGHT1lBvYQr4kDegUIARCAAg

BRUSELOSIS

De acuerdo con Guerrero et al. (2020) la brucelosis es una enfermedad infecciosa causada por bacterias del género Brucella y es transmitida a los humanos a través del contacto o por medio de productos contaminados, más comúnmente mediante la ingestión de leche cruda o queso. Presenta  distribución mundial, se encuentra está bien controlada en algunos países desarrollados; sin embargo, es una zoonosis endémica en países en vía de desarrollo.

                                                                Créditos: https://www.istockphoto.com/es/search/2/image?phrase=brucelosis

Esta enfermedad se conoce también como “fiebre ondulante”, “fiebre mediterránea” o “fiebre de Malta”,  corresponde a una zoonosis que infecta al ser humano, animales domésticos y salvajes. La infección es transmitida por contacto directo o indirecto con animales infectados o sus productos; afecta a  personas de todos los grupos etarios  y  ambos sexos.

El agente etiológico de esta enfermedad corresponde a bacterias del género Brucella, las cuales son gramnegativas, aerobias, cocos facultativos o cocobacilos. Este género consta de ocho especies clásicas, designadas en función de la preferencia del huésped y sus características bioquímicas; entre ellas se encuentran cuatro especies que afectan a humanos: Brucella melitensis, Brucella suis, Brucella abortus y Brucella canis; dentro de estas Brucella melitensis es la dominante en todo el mundo y  conocida como el principal agente causante de la brucelosis humana.

Créditos:https://www.google.com/urlsa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.ecured.cu%2FBrucelosis_canina&psig=AOvVaw0WqzaEKzvH8eZrIDD9Ktf&ust=1646019424752000&source=images&cd=vfe&ved=2ahUKEwi55I6q-p72AhUSAtQKHeonCr8Qr4kDegQIARBs

Los seres humanos se infectan mediante una de estas tres formas: comer o beber algo que está contaminado, respirar en presencia de organismos (aunque es la menos común) o hacer que la bacteria ingrese al cuerpo a través de erosiones en la piel.

                                                                                     Créditos: http://cienciauanl.uanl.mx/?p=11134

El modo de infección de la Brucelosis es el contacto; las brúcelas ingresan en la piel o en las membranas mucosas e ingresan en los ganglios linfáticos, los cuales se vuelven hemorrágicos, resultando en bacteriemia, lo que  facilita la diseminación por todo el cuerpo. Durante la fase inicial de la infección, las brúcelas invaden a los macrófagos y se multiplican en las vacuolas.

La infección causada es sistémica y afecta a cualquier  órgano o sistema de órganos del cuerpo; según  Rosa Lilia & Araceli (2016)  en Guerrero et al. (2020) los síntomas de esta enfermedad  no son específicos e incluyen fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolor, fatiga, demencia y artritis.

Las vacunas para humanos no están disponibles actualmente y las vacunas para animales  que están en uso son patógenas para los humanos.

 

ENFERMEDAD DE CHAGAS

La enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana), es una zoonosis potencialmente mortal causada por el parásito Trypanosoma  cruzi; predomina en zonas rurales de Centro y Suramérica y en el sur de los Estados Unidos.  La Organización Panamericana de la Salud reporta que actualmente está asociada con transmisión por vectores, aunque en las regiones amazónicas ha incrementado la transmisión oral; además, mediante transmisión vertical (placentaria, canal del parto o lactancia), trasplante de órganos o consumo de alimentos o bebidas infectados.

Actualmente, esta enfermedad  se ha ido expandiendo debido a las migraciones de Latinoamérica a Europa;  la OMS informa que entre 15-17 millones de personas son infectadas cada año en América,  mueren 50.000 personas al año  y  que  hay aproximadamente 2 millones de mujeres en edad reproductiva infectadas (de las cuales entre un 4-8% transmitirán la infección al feto vía transplacentaria).

El Trypanosoma cruzi es un protozoo flagelado presenta un único núcleo y un organelo llamado kinetoplasto, el que  origina  una mitocondria con ADN; este microorganismo anida y se reproduce en los tejidos y circula entre animales silvestres como zarigüeyas, macacos, armadillos; animales  domésticos, insectos triatominos y el humano.

Los vectores más importantes para el T. cruzi son los triatominos  (insectos hematófagos  del orden hemíptera) en Chile se les denomina vinchuca, en otros países se le conoce como chinche o chinchorro; estos insectos se relacionan con el humano en el ambiente intradomiciliario.

Créditos:https://www.researchgate.net/figure/Ciclo-de-vida-de-Trypanosoma-cruzi-Tomado-de-http-blogciencias-medicascom_fig2_334459186



Luego de que el parásito ingresa a través de una herida abierta o una membrana mucosa, el tripomastigote infeccioso se introduce en el torrente sanguíneo, transformándose en amastigote, que forma pseudoquistes en células musculares o nerviosas, aunque tiene predilección por el miocardio en  donde se replica por fisión binaria.

                              

           Créditos: https://www.researchgate.net/figure/Figura-2-Ciclo-biologico-del-T-cruzi-adaptado-de-CDC-2010_fig1_323687802

Esta enfermedad presenta tres fases: aguda, indeterminada y crónica. Luego de producida  la infección aguda, para luego establecer una infección de por vida, el T. cruzi evade la respuesta inmune del huésped, pudiendo algunas personas permanecer asintomáticos con niveles bajos de parásitos intracelulares. La proliferación y persistencia se produce a largo plazo en el tejido, lo que  lleva a la enfermedad crónica. La muerte puede ocurrir en la fase crónica causada por  miocarditis grave o meningoencefalitis.

Para finalizar un mensaje a los Cat y Dog Lovers, cuiden a sus mascotas, dado que en Rómulo et al. (2022) se reporta que  dermatofitos como bacterias, hongos y parásitos que se encuentran en animales domésticos tales como perros y gatos   constituyen una zoonosis  de suma importancia en la actualidad, por lo que, deben ser objeto de vigilancia epidemiológica considerando el término de una sola salud.


Fuentes:

Duque, D., Ospina, J. (2021). Enfermedad de Chagas y sus manifestaciones neurológicas. Acta Neurológica Colombiana; 37(1): Supl. 1: 154-162. https://doi.org/10.22379/24224022348

Guerrero, R., Vélez, M., Cevallos, K., Mendoza, M. (2020). Causas, síntomas y tratamiento a los pacientes contagiados por brucelosis. RECIMUNDO; 4(4): 382-391. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).octubre.2020.382-391

Rómulo, R., Zamora, Z., Fernández, I. (2022). Los dermatofitos una amenaza zoonótica, características generales, aspectos  clínicos para cada especie. Rev. CENIC Cienc. Biol.; 53 (1): 015-031. Recuperado a partir de https://revista.cnic.cu/index.php/RevBiol/article/view/1214


martes, 22 de febrero de 2022

MI PILA ENERGÈTICA ESTÀ A FULL 🔋

 

                                                    Crédito de imagen: ambientum.com

En esta entrada de blog, veré cómo ésta mi pila de consumo energético. Para este ejercicio mediré el consumo energético de las actividades realizadas en un día.

Para construir la pila, se consideró consumo energético de electricidad, alimentación, considerando que en Chile estamos en verano y de vacaciones. Cabe consignar, que los datos corresponden a la realidad y normativa energética chilena.

Mi día energético:

Electricidad

Electrodomésticos

Cálculo

Consumo (kWh/d)

Hervidor

1h se gastan 1800 W/h; transformando a kW/h=1,8 kWh/d

1,8

Refrigerador

25,20 kW/mes (clase A); 25,20:30= 0,84 kWh/d

0,84

Microonda

800W/h; transformando a kW/h= 800: 1000= 0,8 kWh/d

0,8

TV

120W/h; transformando a kW/h= 0,12 para 2h

0,2X2= 0,24 kWh/d; para 2 televisores

0,48

PC

32 kW/h en 10h; para 5h al día 16 kWh/d

16

Celular

1 carga completa; 0,015 kW/h, para dos celulares son 0,03 kWh/d

0,030

Ampolletas de bajo consumo

4 ampolletas 20W/h; para 8 ampolletas 40W/h

Transformando 40:1000= 0,04 kWh/d

0,04

Alumbrado público

3 kWh/d

3

TOTAL ELECTRICIDAD

22,3 kWh/d


Alimentación.

 Para la alimentación se considera no solo la energía en calorías aportadas por los alimentos, sino el costo energético de su producción. Cabe señalar, que solo cuento con los datos completos que aparecen en el libro “Energía sostenible: sin malos humos”*, que da cuenta de la realidad española; por tanto mi consumo energético seria más alto, pero en Chile no se han realizado estudios así para poder obtener los datos de la producción y transporte.

ALIMENTOS

CALORIAS

Consumo (kWh/d)

Lácteos (leche 500cc, queso 50g)

1,2 kWh/d

1,2

Carne (140g)

5 kWh/d

5

Fruta y verdura

2 kWh/d

2

Pan

1 pan: 267cal; 1cal= 0,001163 W/h

267X0,001163=0,31W/h

0,31:1000= 0,00031 para 2 panes 0,00062 kWh/d

0,00062

Aceite

5cc (1 cucharadita): 45 cal, para 4 cdtas.

180x 0,001163=0,21W/h

0,00021 kWh/d

0,00021

Azúcar

1 cucharadita: 20 cal para 4 cdtas 80cal.

80x0,001163= 0,093W/h

0,0000093 kWh/d

0,0000093

Arroz

336 cal (1 taza)

336x0,001163= 0,4 W/h

0,4:1000= 0,0004 kWh/d

0,0004

TOTAL  ALIMENTOS

8,20 kWh/d


Otros

Ducha: ocupando agua tibia, el aproximado es 1,3 kWh/d.

Gas al año se consume en promedio 7704 kWh, en un día. 7704: 365= 21,1 kWh/d

Fabricación y transporte de productos, según el texto*

En transporte  de productos: 18 kW/h

Fabricación: 15 kW/h

Costo agrícola: 2,5 kW

Total otros: 57,9

Considerando todos los gastos energéticos, mi pila es: 88,4 kWh/d



Si comparo mi consumo  con el promedio español (85kWh/d) según las estadísticas encontradas en la página de IDEA, mi consumo está por sobre el promedio español y eso que es tiempo de vacaciones, en los cuales no incorporo el gasto del trabajo ni transporte.

Llama la atención que el mayor porcentaje de consumo corresponde al gas (que por lo demás es muy costoso), el cual tiene  como alternativa la electricidad (también de costo elevado) , ya que la energía fotovoltaica es un lujo en Chile.  

Me queda pendiente realizar un plan de ahorro para poder bajar mi pila. 


sábado, 19 de febrero de 2022

APRENDIZAJE PROFUNDO: DESDE LA PEDAGOGIA A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL. 👀👌

 

                                          Créditos de la imagen: https://www.treelogic.com/es/Deep_Learning.html

¡Ufff!... Difícil me es hablar de aprendizaje profundo desde la inteligencia artificial y no desde la pedagogía. En el campo de investigación de cómo aprendemos, aún queda mucho que investigar; sin embargo, existen teorías como la “Teoría Biológica del Conocimiento” que nos dan algunas luces de ¿Cómo aprendemos?  Para Maturana (2003) en Ortiz (2015)  existe aprendizaje cuando la conducta varía durante la  ontogenia de manera congruente con las variaciones del medio, siguiendo un curso contingente a sus interacciones en él. Para un observador, las transformaciones configuracionales que se generan en el cerebro humano se corresponden con las situaciones de interacción entre el ser humano y su entorno; además, se le otorga gran importancia al lenguaje.

 Antes de contrastar estas afirmaciones anteriores con el  aprendizaje profundo, vamos a revisar algunos aspectos grosso modo.  De acuerdo con Franco & Ramos (2019) este  aprendizaje  basa en la aplicación de algoritmos de redes neuronales artificiales  que forman varias capas  y son capaces de encontrar e inferir patrones complejos dentro de datos; estos algoritmos intentan reproducir el comportamiento del cerebro humano, a través de la reproducción de los procesos de conexión de las neuronas, es por esta razón que estas redes  son hábiles a la hora de aprender tareas y funciones complejas a partir de las entradas recibidas.

El comportamiento de una red neuronal artificial queda definido por la fuerza, las conexiones entre neuronas y la forma en que las entradas se transforman. Precisamente, las entradas son transformadas  por medio de  una función de activación predefinida, la que puede ser sigmoide o tangente o hiperbólica, la que a su vez  determina un valor o peso.

El valor determina la activación o desactivación de la siguiente neurona dentro de la red, según sea  la cantidad de capas y neuronas que tenga  la red puede tener diferentes capacidades de profundizar en aprendizaje y  autorregulación. 

                                    Créditos de la imagen: https://unipython.com/deep-learning-aprendizaje-profundo/

Podemos encontrar dos tipos:

Aprendizaje profundo supervisado: su objetivo es construir redes que reciban un conjunto de variables de entrada y devuelva una predicción. Ejemplos: red neuronal convolucional, red neuronal recuente y rede neuronal convolucional gráfica.

Aprendizaje profundo no supervisando: su objetivo es caracterizar y describir los conjuntos de datos no etiquetados, permitiendo descubrir y aprender sus patrones y características, de este modo lograr entender las relaciones que existen dentro de los datos. Ejemplos: autoencode y las redes generativas antagónicas.

 Para saber más: https://www.xataka.com/robotica-e-ia/machine-learning-y-deep-learning-como-entender-las-claves-del-presente-y-futuro-de-la-inteligencia-artificial

 

Ahora bien, realizando la comparación del aprendizaje en humanos y en máquinas, a partir de lo expuesto por Maturana  (2003) en Ortiz (2015)   y lo planteado por Franco & Ramos (2019) podemos hacer algunas críticas.

 El aprendizaje se da al variar la conducta congruentemente con las variaciones del medio, esto se da en humanos, ya que poseen un sistema nervioso que le permite recibir estímulos, en el caso de la maquina puede recibir datos, pero no puede procesarlos al mismo nivel sensitivo y motor que el humano, lo cual no permitiría una respuesta y adaptación al medio adecuada.

El proceso de aprendizaje en humanos está íntimamente ligado al lenguaje, el cual es complejo y cambiante, una palabra puede tener varios significados según el contexto que se le dé. Una maquina no podría manejar el lenguaje a este nivel, ya que no puede abstraer al nivel del ser humano.  Otro punto que considera Maturana, son los conocimientos previos, los cuales el ser humano utiliza para enfrentarse a una nueva situación.

 Lo anteriormente expuesto coincide en algunos aspectos con lo expresado por Marcus (2018):  

*Necesita demasiados datos

*No sabe diferenciar la jerarquía en una frase subordinada

*El aprendizaje profundo no es lo suficientemente transparente (conocido como caja negra)

*No está bien integrado con el conocimiento previo

*No puede distinguir la causalidad de la correlación

*Funciona bien como una aproximación, pero no se debe confiar plenamente en las respuestas

*Presenta problemas de ingeniería, de integración con otros componentes para crear sistemas

*El aprendizaje profundo es difícil de diseñar

*No resuelve los problemas que requieren sentido común

*No da buenas soluciones a problemas en los que los datos son escasos

*Falta de adaptabilidad

*Sin capacidad interpretativa

*Se producir imperfecciones en la fase de entrenamiento de las redes neuronales

 No obstante, encontramos criticas positivas, como las de Diaz (2021) quien señala que aprendizaje profundo será una de las tantas  herramientas que por sus avances permitirán acelerar la transición hacia una economía circular, mejorar campos como la medicina, biotecnología, entre tantas otras que irán de la mano con la evolución de la humanidad, transitando por un camino de mutuo beneficio.

 

 

 Fuentes: 

Diaz, J. (2021). Aprendizaje Automático y Aprendizaje Profundo. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 29(2), 182-183

https://www.researchgate.net/publication/353025421_Aprendizaje_Automatico_y_Aprendizaje_Profundo

 Franco, F., Ramos, J. (2019). Aprendizaje de máquina y aprendizaje profundo en biotecnología: aplicaciones, impactos y desafíos. Ciencia, Ambiente y Clima.  2(2), 7-26. Doi: https://doi.org/10.22206/cac.2019.v2i2.pp7-26

Marcus, G. (2018), Deep Learning: A Critical Appraisal, https://arxiv.org/abs/1801.00631

Ortiz, J. (2015). Enseñanza, aprendizaje y evaluación: una configuración triádica. TED. 37 enero- junio. http://www.scielo.org.co/pdf/ted/n37/n37a06.pdf