PINTANDO MI
CUERPO CON CONCIENCIA.
Fundamentación.
En tiempos de pandemia en donde
las consultas médicas se han trasladado al entorno virtual, ha dejado en
evidencia que la ciudadanía desconoce su cuerpo. Este hecho ha dificultado la
labor del personal sanitario.
Es común que el médico en estas
consultas al preguntar al paciente, reciba respuestas como: “me duele el lado” “me
duele la pierna” “me duele el estómago” sin poder examinar al paciente,
dificultando el diagnóstico. Pero no solo es eso, es una deuda que se tiene con
la población respecto al conocimiento y cuidado de su cuerpo, lo cual influye
negativamente en medidas de prevención de enfermedades y autocuidado de la
salud.
Es en este contexto, que surge la
iniciativa “Pintando mi cuerpo con conciencia”, murales científicos,
la cual integra a expertos anatomistas, médicos,
biólogos y pintores quienes en un trabajo interdisciplinario en terreno con las
comunidades, promueven el conocimiento y cuidado del cuerpo humano.
Crédito de imagen: pinterest.com
Diseño
Objetivos
General
Crear murales científicos que
permitan expresar a la ciudadanía el conocimiento y valoración de su cuerpo a
partir del intercambio con científicos y artistas.
Específicos
Promover en la ciudadanía el
cuidado y protección del cuerpo.
Valorar la actividad científica y
su impacto en la vida cotidiana.
Compartir con la ciudadanía aspectos
básicos de anatomía y fisiología.
Expresar el conocimiento adquirido
del cuerpo humano mediante la confección de murales científicos.
Público
Juntas vecinales y colegios
emplazados en la comuna de Peñaflor, Santiago de Chile.
Presupuesto
La actividad será financiada íntegramente
por CONICYT, con un costo aproximado a $5.000.000.
Se contemplan los ítems de recursos
humanos, recursos tecnológicos, insumos (pinturas, brochas, rodillos,
diluyente, papelería, artículos de oficina).
Temporalidad
Un semestre
Acciones
Primera fase: en esta
etapa el equipo de trabajo realiza visitas a los centros educativos y juntas
vecinales de la comuna de Peñaflor, en las cuales proceden a conocer el
contexto y aplicar una encuesta a los participantes a fin de detectar los conocimientos
y falencias que presenten; así mismo, las necesidades de cada una de ellas. Posteriormente,
se diseña un plan de actividad para los grupos.
Se preparan los medios humanos, técnicos
e insumos para efectuar las intervenciones diseñadas y, se realiza la primera sesión
de conocimiento, en donde los profesionales se presentan y dan a conocer el propósito
y acciones de la actividad.
Segunda fase: el equipo se
traslada a los diferentes lugares y ejecuta las siguientes acciones:
Ø Charlas
sobre los diferentes sistemas del cuerpo humano, desde un punto de vista anatómico
y de cuidado de la salud.
Ø Talleres:
se realizan trabajos prácticos dirigidos por el equipo. Durante cada sesión se
abordará un sistema del cuerpo humano, en donde los participantes podrán
manipular modelos anatómicos, ver videos y realizar preguntas a los científicos.
Ø Diseño
de los murales por parte de los participantes, dirigidos por los artistas y científicos.
Tercera fase: construcción
de los murales por cada grupo de participantes (uno por cada sistema) emplazados en colegios,
sedes vecinales y espacios públicos, previa autorización.
La actividad y los murales serán
difundidos en medios de comunicación locales, en la página web y RRSS de
CONICYT. Se entrevista en diversos
medios a los participantes y científicos.
Medidas de evaluación del impacto
Se repite el instrumento aplicado
al inicio de la intervención y se comparan ambos
Se considera el número de murales construidos
Se realiza seguimiento a las
RRSS.
Consulta del impacto a
profesionales de la salud.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por comentar.
Recibirás pronta respuesta y si lo deseas, información extra sobre el tema.