viernes, 20 de junio de 2025

«FEYERABEND TENÍA RAZÓN: TÚ "MÉTODO CIENTÍFICO" ES MÁS FALSO QUE MI EX» 💔

    «Feyerabend tenía razón: tú "método científico" es más falso que mi ex»  💔


Imagen tomada desde https://federacionanarquista.net/

Menuda sorpresa me llevé al leer  “Contra el Método” ¿A quién se le ocurre cambiar “TODO VALE”  (anything goes) por un “todo es”? 

Feyerabend, con toda su carga epistémica, reducido a lo ontológico. Sin lugar a dudas, se estaría retorciendo en su tumba. Se ha buscado neutralizar su crítica más radical, no es solo un error semántico, sino uno con una carga política que busca dar una versión totalmente distorsionada del autor, quien  ataca directamente al poder científico. 

Este cambio es poner una mordaza  a Feyerabend, quien grita: ¡Si quieren progreso, en ciencia todo vale, no importa el método! reduciéndolo a un: “Si quieren progreso, en ciencia todo es, solo si la comunidad científica lo aprueba”. Traducir libertad como permiso es el primer paso para domesticarla. 

La idea feyerabendiana  de “todo vale”, debe ser considerada como un golpe seco al dogmatismo metodológico, aquel que desconoce que la  ciencia presenta  rupturas, trampas, errores, serendipia, política y poder.  Es en este contexto, que en esta entrada analizaremos la idea como  martillazo a la mesa que pretende el autor. 

¿Todo vale? Depende

Feyerabend lo dejó claro: «La única norma que no inhibe el progreso es: todo vale» (Feyerabend, Contra el método, 1975, p.23). No es relativismo ingenuo, es una puñalada contra el manual de instrucciones que llaman “método científico”. Esta consigna no debe ser entendida como una  auspiciadora de “pseudociencias”, sino como un llamado a que no hay reglas, no existe un único camino. Para Feyerabend, el juego no era validar, sino cuestionar: ¿Quién define “lo científico” y por qué su autoridad es incuestionable?  No hay reglas universales, pero sí luchas de poder bajo la consigna metodológica. 

«La idea de un método fijo, o de una teoría fija de la racionalidad, descansa sobre una concepción demasiado simple del hombre y de su entorno social » (Feyerabend, Contra el método, 1975, p.45)

La Historicidad como evidencia: las trampas del relato científico. 

Feyerabend, reconoce que «La historia está llena de accidentes. Pretender que sigue un método es como decir que un huracán sigue un manual de instrucciones» (Feyerabend, Contra el método, 1975, p.156). De esto se deduce que  la historicidad impregna  a las ciencias como un proceso humano, cargado de arbitrariedades, luchas de ego y modas.  

Ejemplo brutal: Galileo logró la aceptación del heliocentrismo usando retórica y metáforas, no el método científico. Las mediciones de su época ni siquiera apoyaban su teoría.  «La historia de la ciencia es tan caótica como un combate de boxeo. Quien busque “leyes” aquí es un iluso» (Feyerabend, Contra el método, 1975, p.156)

Anarcociencias. 

Charles Darwin no usó tubos de ensayo. Los astrónomos nunca han puesto un dedo en un  agujero negro. Y, sin embargo, sus teorías gobiernan lo que llamamos “ciencia” ¿Cómo llegaron a dominar el conocimiento sin seguir el “método científico”? La respuesta es simple: porque el “Todo Vale”  siempre estuvo ahí, escondido tras ecuaciones, experimentos y papers  que nadie lee. 

Y así, existen más ciencias que se unen al listado.  Pero antes, es necesario dejar en claro que no hablamos  de “Ciencia”, sino de “Ciencias” (y no por capricho en el uso gramatical del plural por parte de la autora).  El hablar de “Ciencia” es adherir a  la idea de un método universal (que no existe); en cambio, "Ciencias", esas con “s”, son el reflejo del pluralismo metodológico. 

Siguiendo con nuestro listado de ciencias insurrectas, se agregan la Física cuántica (donde medir altera la realidad), la Cosmología (explica el Universo con un 95% de materia oscura que nadie ve),  la Química y Mendeléiev  jugó a las cartas con los elementos... y le salió la tabla periódica, entre otras. 

Pero, si esto ocurre en las ciencias duras ¿por qué criticar a las “blanditas”?  Desde fuera del núcleo hay más ejemplos: psicología, ciencias políticas, medicina. Feyerabend lo tenía claro: se llama  “ciencia”  a lo que tiene poder, no a lo que sigue reglas. El verdadero método aquí, es no tener uno. 

¿y tu disciplina favorita también es una anarcociencia? 

Mención honrosa para la  Biología: la anarquista silenciosa. 

La Biología -a diferencia de la Física clásica- no puede ser plenamente comprendida sin atender a la historia. Conceptos como evolución, selección natural, desarrollo, etc., se articulan sobre eventos irrepetibles, trayectorias singulares, contingencias materiales cruzadas por la historicidad de su objeto de estudio. 

Desde esta perspectiva, Feyerabend ofrece una herramienta conceptual potente: nos permite pensar una Biología que no se subordine a la estructura de las ciencias físico-matemáticas, sino que afirme su condición de ciencia radicalmente histórica, una ciencia que no sigue reglas, sino historias llenas de accidentes. Su defensa del pluralismo epistemológico y metodológico legitima formas de conocimiento situadas, abiertas a la experiencia, incluso contrarias a la idea de un “método científico” universal.

Las disciplinas citadas anteriormente, pese a no seguir “la receta del método científico” no son pseudociencias, sino el reflejo incómodo que devuelven a la Biología sus notas de campo y a la Física cuántica, sus interpretaciones. El problema no es el “método”, sino el poder que tiene la “ciencia”, donde un grupo decide qué es lo conveniente dejar entrar y qué queda fuera; algunas disciplinas han logrado “colarse” como la acupuntura o saberes ancestrales sobre plantas en la medicina, incluso, esos saberes ancestrales han logrado entrar en la Astronomía.

Entonces ¿Por qué seguimos fingiendo que hay un solo método? Si las Ciencias son un desastre glorioso. Feyerabend nos dejó una paradoja: la Ciencia es la construcción humana que más dogmas ha derribado, pero también es la que más dogmas crea. 


                                 Imagen tomada desde: https://porelfilodesofia.wordpress.com/



Bibliografía.

Feyerabend, P. (1975). Contra el Método. Barcelona: Editorial Tecnos.

"Galileo no tenía pruebas del heliocentrismo, sino una corazonada" https://www.20minutos.es/ciencia/blogs/ciencias-mixtas/galileo-no-tenia-pruebas-heliocentrismo-sino-una-corazonada-5561733/


PD: Este post no fue revisado por pares ni impares. Como todo lo revolucionario en las Ciencias. 

martes, 15 de abril de 2025

Reflexión

 "Lo desconocido nos llama, no porque nos asegure grandeza, sino porque allí aún somos libres. Allí, donde las palabras no tienen dueño, donde el miedo y el deseo se rozan, allí está el punto exacto donde nace lo que somos capaces de imaginar."

domingo, 13 de abril de 2025

REFLEXIONES DESDE LA PERIFERIA. (By Pinky).

 

                              Reflexiones desde la periferia



 Imagen tomada de https://www.istockphoto.com/es/ilustraciones/parodia


En las últimas décadas, el espacio público del conocimiento ha comenzado a desplazarse hacia territorios regidos por la lógica del algoritmo, donde lo visible adquiere más valor que lo comprensible, y donde la ciencia, en su afán de “acercarse a las personas”, corre el riesgo de disolverse en el espectáculo. ¡Benditos likes! 

No se trata de rechazar la divulgación. Muy por el contrario: la ciencia necesita nuevas formas, necesita descentrarse, abrirse a múltiples lenguajes y abandonar el dogma de la neutralidad. Sin embargo, como advierte Paul Feyerabend, cuando una forma de conocimiento se convierte en monocultura, cuando se impone una única lógica  —aunque sea en nombre del progreso o la pedagogía—, se empobrece la diversidad epistémica.

En tiempos donde el tiempo es un recurso muy escaso, las redes sociales exigen que el contenido sea breve, visual y  emocionalmente impactante. Pero como señala Byung-Chul Han, esta economía de la atención empobrece la capacidad del ser humano de contemplación, reflexión y profundidad. Todo va a mil por hora. La ciencia, si se adapta acríticamente a esa lógica, corre el riesgo de volverse mercancía cognitiva: atractiva, viral, pero vacía de contenido. 

Paulo Freire nos recordaba que educar no es transferir conocimiento, sino crear las condiciones para que el sujeto se vuelva capaz de leer el mundo críticamente. ¿Cómo se realiza esta tarea en un entorno donde lo más importante es “ser visto”? ¿Cómo formar pensamiento crítico si el medio privilegia el impacto por sobre el contenido?

La figura del “divulgador estrella” no es en sí problemática, pero sí lo es el sistema que premia la performance más que el contenido. Ivan Illich hablaba de la necesidad de desescolarizar la sociedad, y quizás hoy deberíamos pensar también en la necesidad de desespectacularizar la ciencia.

Levanto esta reflexión desde mi lugar como docente, como habitante del aula más que del escenario digital, defiendo la necesidad de espacios lentos, de una pedagogía del asombro y la duda; de un pensamiento que no tiene prisa, que no busca likes, sino que cultiva preguntas.

No todos tenemos vocación de pantalla. Algunos preferimos sembrar pensamiento desde la periferia, desde el blog, desde la conversación íntima. Pero eso no nos vuelve menos parte de la tarea de pensar el mundo. Tal vez, incluso, nos vuelva custodios de otra posibilidad.

 

 

Referencias

Feyerabend, P. (2000). Tratado contra el método. Tecnos.

Han, B.-C. (2017). La sociedad del cansancio. Herder.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

Illich, I. (1971). Desescolarización de la sociedad. Gesell.


martes, 6 de febrero de 2024

“La Guerra de las Ciencias (2023- 2025: La farsa sigue)".


Un ensayo escrito en 2023. Releído en 2025. Las conclusiones intactas. 

Las promesas de "diálogo interdisciplinario", igual de vacías. Juzguen ustedes. 

En este ensayo se analiza  desde un punto de vista “periférico” algunos tópicos  de la “Guerra de las Ciencias y la Tercera cultura”, de Álvarez, E. (2004). Se considera interesante el tratamiento de esta temática, debido  a que permite una apertura en la discusión entre científicos y humanistas, mediante un diálogo realizado desde una mirada integradora, que nos lleva a replantear como fin último qué es considerado ciencia y la implicancia que esto tiene en el desarrollo del conocimiento Latinoamericano.

Para comenzar el análisis, es relevante el explicitar que se abordan estos planteamientos con la finalidad de ser un aporte en la diversificación y apertura de corrientes de investigación desde el conocimiento emanado de países Latinoamericanos, el cual es menospreciado por la esfera científica dura, y cuyas aportaciones pueden levantar nuevas líneas investigativas en diversos ámbitos.

En tanto, en la comunidad escolar lo expresado en este escrito permite mirar el quehacer de la Educación científica más allá de un laboratorio, concepción arraigada en el ideario de profesores (as) y estudiante, lo que lleva a  repensar  nuevas formas de hacer ciencia escolar que permitan  a  los estudiantes  ser partícipes activos de procesos de cambio social.

El texto a analizar fue seleccionado bajo el criterio subjetivo de coincidir con el contenido del  discurso expresado en dicho documento, el cual da a conocer una visión analizable desde nuestra perspectiva de  la “La Guerra de las Ciencias”.

Y la decisión última de abordar este tema fue el de dar a conocer una escueta reseña de Eurocentrismo y Colonialismo desde el contexto de la primera fuente.

Relación Comunidad científica/Sociedad.

Según lo inferido del texto,  la ciencia y la sociedad mantienen una “relación” de conveniencia desde la primera, ya que  se sustenta en la  “construcción social en el sentido de que la clase de ciencia que se realiza tiende a reflejar los intereses económicos, la creencia y las necesidades sociales imperantes”. Se puede  afirmar de lo expuesto, que la ciencia mantiene una relación de autoridad  y hegemonía tanto a nivel  de los conocimientos como de  la sociedad a nivel económico, educativo, de salud, etc., justamente todos aquellos ámbitos en los que el ser humano busca  el bienestar y desarrollo tanto personal como  de las sociedades,  los que están reducidos por los intereses de los grupos de poder.     

Es preferible  hablar  de “interacción” entre ciencia y sociedad, desde nuestra periferia y según lo citado en el texto,  correspondería a la instancia en la cual  algunos científicos “comprometidos, conscientes de la trascendencia de su cometido respecto de la sociedad en la que trabajan”  comienzan a divulgar sus trabajos;  convirtiendo a la ciencia, según el autor, en una “cultura pública” generando de esta forma  la Tercera Cultura[1] .

En tanto, se extrapola que la sociedad se beneficia de la ciencia -cuando hablamos desde la vereda de la tercera cultura- cuando la ciencia se conecta con ella, mediante la divulgación. En  frase del autor, la ciencia explica a las personas: “dónde les aprieta el zapato”.  En esta relación ciencia/sociedad,  ésta última es  considerada por el autor como “dependiente de la ciencia”, necesita tener acceso al conocimiento y resultados emanados de la ciencia para lo cual es necesario un vínculo permanente, lo cual Álvarez ejemplifica con los programas “Ciencia, Tecnología y Sociedad” y “Programa Fuerte”.

Pero, esta “relación” ciencia/sociedad pasa también por el financiamiento que reciben las investigaciones científicas por parte de “instituciones muy solventes”, como las define el texto. Este financiamiento lo explicamos desde las grandes ganancias que recaudan estas instituciones,  en palabras de Álvarez “los editores encontraron un rico filón en los trabajos de autores como C. Sagan, S. Howkins”, quienes son reconocidos socialmente por su divulgación. Y en segundo término se puede  afirmar que este financiamiento tiene por finalidad la mantención de la hegemonía de la ciencia, quedando patente en el texto como: “el conocimiento científico viene envuelto de ideología (…) las instituciones que validan y afianzan la ciencia evalúan la investigación basándose en las publicaciones en “revistas de reconocido prestigio” con comités de lectura constituidos por expertos que (…) se alinean y exigen alineamiento con los postulados ideológicos de los editores”.

Pues bien, se deduce que el rol de la comunidad científica es controlar lo que es ciencia, lo que queda de manifiesto en la “Guerra de la (s) Ciencia(s)[2]”.  Pero además seguir manteniendo la lógica hegemónica y de reproducción del conocimiento.

Actividad científica.

El autor del documento analizado, se ve influenciado por la ideología anarquista; lo cual puede conllevar a que sea invalidado por la comunidad científica, no pudiendo publicar este escrito en revistas “prestigiosas”. Pero, puede ser tomado como referente para construcción de conocimiento científico desde la periferia.

En esta investigación por lo demás, es posible identificar un sesgo editorial, en tanto el autor apunta a la pluralidad de las ciencias y al vínculo entre humanistas y científicos, concepción que sigue la línea editorial de La Cinta de moebio. Además, sus conclusiones son positivas en tanto a la tercera cultura y los  artículos publicados en la revista provienen  de países de América Latina.  

En el artículo Epistemología de la investigación social en América Latina, se da cuenta de que el  reencuentro del conocimiento científico con los otros saberes busca incorporar experiencias y conocimientos sociales silenciados, marginados y desacreditados de los  pueblos, que en la epistemología positivista suponía una práctica negativa”. Es así, como el  conocimiento científico dialoga  con expresiones distintas, no buscando su eliminación, sino que reconociendo   otras formas de conocimiento  que fueron subordinadas por la razón europea.

El eurocentrismo se define como la producción del conocimiento en América Latina “que se impone como la única racionalidad de validez universal en la producción de conocimientos y se construye sobre el desplazamiento y deslegitimación de otros modos de generación de saberes existentes”.  Pero el panorama cambia abruptamente con el desarrollo de las ciencias sociales, desde las cuales surge  “un particular estilo de estudio y entendimiento de la experiencia humana, (…),  que permite recuperar los saberes propios de América Latina, de pueblos subalternizados y sometidos al silencio cognoscitivo como resultado del proceso de conquista y expansión de la dependencia”.

Conocimiento.

El conocimiento proviene de la subjetividad y deducimos que se define como una multiplicidad, en tanto lo expresado en el texto de que emana de cualquier categoría; “interpretar el conocimiento científico como la mera transcripción de perspectivas sociales del varón occidental capitalista (…). No tienen ninguna lógica específica de las ciencias y son demasiado groseras para dar cuenta de la textura conceptual de cualquier categoría del pensamiento científico”. En cuanto a las ciencias las podemos definir, en consecuencia con nuestra postura periférica y lo expresado en el texto como “sistema de creencias entre otras muchas alternativas, todas igualmente dignas porque el propio concepto de “verdad científica” representaría solamente una construcción social inventada por los científicos”; esta construcción social relativa “acaba conduciendo a la aceptación pública de “ciencias inusuales””.

Según lo expresado anteriormente y, con base a la “Guerra de las Ciencias”  podemos afirmar que el objetivo de las ciencias  es recuperar el rol humanista al promover la integración de las ciencias realistas (naturales) y relativistas (sociales), en cuanto a la relación ciencia- realidad, señala el autor no puede considerarse una “realidad natural”, sino más bien una construcción mental subjetiva, en la cual puede “haber múltiples interpretaciones”.

Conclusiones

Se concluye que el modelo epistemológico en el cual se basa el texto es anarquismo, en nuestra opinión, es un  “anarquismo velado”, el cual puede reconocerse por sutilezas expresadas por el autor  en la narración. Podemos afirmar que las implicancias del escrito, en cuanto a su modelo, provocarán  en la comunidad científica una negación e invisibilización a su postura.

En tanto en la comunidad escolar, creemos que el llevar al aula el modelo epistemológico de Feyerabend, es muy beneficioso, aunque su aplicación debe ser a nuestro pesar contextualizada en algún ámbito reglamentado, como por  ejemplo el DUA, tomándonos del trabajo en la diversidad, podremos lograr que éste sea más humanizado, en el cual se visibilicen las singularidades y se aplique un método dialéctico.

Se sugiere buscar los modos de poder visibilizar este modelo, que más que modelo (nos suena a normativa), nos parece una concepción de pensar y actuar en pro de humanizarnos y sentirnos “libres y felices” dentro de un espacio totalmente controlado, que coarta nuestro ser. El masificar su conocimiento y praxis en distintas esferas, es iniciar una senda- quién sabe- de liberación en contra del sistema y abrir un espacio a la periferia.  

Comentarios

La “Guerra de las Ciencias”, revisando bibliografía, pasa por un hecho “histórico anecdótico” dentro de la Historia de las Ciencias, más pensamos que en este texto se le da un enfoque que permite su análisis más allá de narrar la ácida disputa entre humanistas y científicos; llama la atención que el autor sutilmente encuentra en esta confrontación la oportunidad de poner en discusión respecto de la multiplicidad y pluralidad.

Según nuestra creencia y en parte lo expresado en este escrito, hacemos un llamado a la liberación en todo ámbito; no hay que luchar contra una sola jerarquía, sino contra todas; no reproducirlas al interior de las sociedades ni olvidar las particularidades.

Invitamos mediante este escrito a desconstruir los imaginarios sociales mediante la visibilización de los pueblos, de la Educación y todas las construcciones sociales invisiblizadas en la periferia. 

 

Referencias.

Álvarez, E. 2004. La guerra de las ciencias y la tercera cultura. Cinta moebio 19: 9-21, https://moebio.uchile.cl/19/alvarez.htm

Mejía, J. (2008). Epistemología de la investigación social en américa latina. Desarrollos en el siglo XXI. Cinta moebio n°31:1-13, https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2008000100001 



[1] Según  Brockman en Álvarez (2003) los científicos contemporáneos en su “faceta” divulgadora, tomaron  por asalto el terreno de la primera cultura (ciencias) y se comunicaron directamente con el público,  constituyendo  de facto la Tercera cultura. En otras palabras, científicos haciendo la tarea considerada como exclusiva de  los humanistas.

[2] Guerra de la (s) ciencia (s): el autor del artículo hace el alcance de que es erróneo referirse a “ciencia”, ya que este monismo deja fuera a las ciencias sociales y periféricas, pero también recalca que “ciencias”, no se refiere al dualismo de ciencias y humanidades, sino hay que considerar  el término desde una  mirada pluralista; lo que según Feyerabend es considerar también a las ciencias periféricas en este espacio multidisciplinario.

PD 1: si alguien quiere debatir esto, ya saben dónde estoy. Si no, seguiremos fingiendo que el diálogo existe. 

PD2: Dos años después, nadie ha respondido a  las preguntas de este texto. Solo se han multiplicado los eslóganes. 

domingo, 17 de septiembre de 2023

Los 5 elementos químicos más peligrosos para salud


Existen muchos químicos peligrosos que pueden ser dañinos para nuestra salud. Algunas de estas sustancias químicas se encuentran en productos domésticos cotidianos, mientras que otras solo se encuentran en entornos industriales. Pero no importa dónde se encuentren, es importante ser consciente de los peligros que representan.

Entre todo ellos, los más peligrosos son: amianto, arsénico, cadmio, benceno y mercurio.

A continuación, explicaremos cada uno de ellos:

  1. Mercurio

El mercurio es un elemento natural que se puede encontrar en el aire, el agua y el suelo. También es un componente de muchos productos, incluidos termómetros, amalgamas dentales, bombillas fluorescentes y algunas vacunas.

La exposición al mercurio puede causar serios problemas de salud, incluyendo daño cerebral, daño renal y defectos de nacimiento. El mercurio es particularmente dañino para los bebés no nacidos y los niños pequeños.

El mercurio puede ingresar al medio ambiente a través de las emisiones de las centrales eléctricas de carbón, la extracción de mercurio y otros procesos industriales. También puede liberarse al medio ambiente cuando los productos que contienen mercurio se rompen o se desechan de forma inadecuada.

Reducir las emisiones de mercurio es esencial para proteger la salud pública y el medio ambiente.

  1. Arsénico

El arsénico es un elemento químico altamente tóxico que se encuentra en la naturaleza. Aunque el arsénico puede ser beneficioso en pequeñas cantidades, es extremadamente peligroso si se inhala o ingiere en grandes cantidades. El arsénico puede causar daño a los órganos vitales, como el corazón y el hígado, y puede ser fatal.

  1. Cadmio

El cadmio es un metal pesado que se encuentra en la naturaleza. Aunque el cadmio es necesario para la vida, es tóxico en grandes cantidades. El cadmio se acumula en el cuerpo y puede causar envenenamiento. Los síntomas del envenenamiento por cadmio incluyen dolores de cabeza, náuseas, vómitos, diarrea, dolores musculares y debilidad. El envenenamiento por cadmio también puede causar daño renal, pulmonar y óseo.

  1. Benceno

El benceno es un compuesto químico orgánico que se encuentra en muchos lugares, desde gasolina y tabaco hasta productos de limpieza y plásticos. Aunque el benceno es un compuesto natural, también se produce como resultado de la quema de combustibles fósiles. La exposición al benceno puede ser peligrosa, ya que es una sustancia tóxica que puede causar efectos adversos en la salud. Los efectos del benceno pueden incluir daño cerebral, cáncer y problemas de sangrado. La exposición a altos niveles de benceno puede ser fatal.

  1. Amianto

El amianto es una sustancia peligrosa que se encuentra en algunos materiales de construcción. Puede causar cáncer de pulmón y otras enfermedades respiratorias. La exposición al amianto puede ser peligrosa, especialmente si hay polvo en el aire.

Estos son solo algunos de los muchos productos químicos peligrosos que existen. Por lo tanto, es importante estar informado sobre los peligros que representan y tomar medidas para protegerse a uno mismo y a los que tiene alrededor. 

sábado, 30 de julio de 2022

ESTRUCTURA DEL REPORTAJE 📰💻💡✏📝

 

En el reportaje se utilizará la estructura de la pirámide invertida, comenzando por lo más importante en las primeras líneas y, en las finales, el relato  que permite dar contexto a la información.

TÍTULO:

Reportaje exploración espacial: 

TELESCOPIO JAMES WEBB: EXPLORANDO OTROS MUNDOS.

ENTRADILLA:

Se responde a las preguntas:

(¿Qué?) ¿Qué es el Telescopio espacial James Webb?

¿Quién?)  ¿Quiénes han participado de su construcción y funcionamiento?

¿Cuándo?)  ¿Cuándo fue lanzado y tuvimos las primeras imágenes?

(¿Dónde?)  ¿Dónde se encuentra actualmente?

(¿Cómo?)  ¿Cómo se lograron las imágenes?

(¿Por qué?) ¿Por qué es tan importante este telescopio?

CUERPO DE LA NOTICIA

Se responderán las preguntas a partir de la entrevista realizada al Astrofísico parte del equipo que trabaja en el James Webb, Néstor Espinoza.:

¿Cuál es nuestro lugar en el Universo?

 ¿Qué podremos conocer con este telescopio?

¿Cuál es nuestra conexión con otros mundos?

¿Cuáles serán los próximos hitos de la exploración espacial?

 

En la última parte del reportaje, se abordará la observación del Universo mediante la Naturaleza de la Ciencia, realizando una narración histórica y filosófica.

 

 

Para dar respuesta a las interrogantes, se utilizarán como fuentes:

Sitio Web de la NASA.

https://www.nasa.gov/

Entrevista al Astrofísico Néstor Espinoza

Artículos.

Solís García, J. (2022). Telescopio Espacial  James Webb. Revista Digital de Acta. CEDRO.

Ventura-Traveset Bosc, J. (2021). El sector espacial una extraordinaria oportunidad para Europa. Cuadernos de estrategia, Nº. 208, 2021. ISSN 1697-6924.

 

 

domingo, 24 de julio de 2022

PÉRDIDA DE HÁBITAT, EL DESPOJO.

 

Las principales amenazas a la biodiversidad son la pérdida de hábitat,  cambio climático,  especies invasoras, sobreexplotación y  contaminación.  En esta entrada, trataremos con mayor profundidad  la pérdida de hábitat, en Chile.

Pese a que Chile no es un país con abundante biodiversidad, las cifras indican que  tiene cerca de 31 mil especies y,  presenta un alto porcentaje de especies  endémicas, las que representan un 25%  de las especies del país. Además, tiene dos de las doce especies monotípicas del mundo (con un solo representante por familia), las que corresponden al  Queule y el Olivillo.

El Ministerio de Medio Ambiente dio a conocer que seis de cada diez especies nativas están bajo algún grado de amenaza, en base a datos de más de mil especies clasificadas. A lo largo de los años, la modificación en el uso de suelo ha causado la pérdida, fragmentación y degradación del hábitat de las especies.

Entre las principales causas de la pérdida de hábitat, encontramos, el cambio en el uso del suelo (cultivos agrícolas, expansión urbana, construcción de carreteras, etc.) y  las actividades industriales extractivistas (minera y forestal). La destrucción de hábitats  es una de las mayores causas de la pérdida de la biodiversidad de las especies; esta  pérdida del hábitat puede ser total, como la inundación de bosques para construir una hidroeléctrica y en otras ocasiones,  el daño puede ser parcial, como es el caso de la construcción de una carretera.

El cambio de uso de suelo tiene como consecuencias  la fragmentación de hábitats y la pérdida de biodiversidad, modificando de manera importante los procesos ecológicos y la función ecosistémica, llevando a que la mayoría de las especies, estén actualmente bajo una intensa presión antrópica.

La destrucción de los  hábitats desplaza a las especies, lo que desemboca, por ejemplo, en que no puedan encontrar pareja para reproducirse o que lleguen a lugares habitados por personas en busca de comida o que sus enfermedades se “mezclen” con las humanas.

Este último caso ha ocurrido en comunas como Providencia (Santiago), comuna que en las últimas décadas ha aumentado  la urbanización y  se ha ido aproximando cada vez más a la cordillera de los Andes, provocando que los Pumas se acerquen a la ciudad; la pérdida de hábitat hace que el alimento escasee y estos mamíferos necesiten desplazarse por amplias áreas para hallar  comida.

                                                Crédito de imagen: biología UC. 


Otra de las consecuencias de la pérdida de hábitat es la fragmentación, una de las amenazas más importantes de la biodiversidad (Fahrig, 2003; Haddad et al., 2015),  que corresponde al  proceso en el cual la pérdida de hábitat provoca la división de hábitats grandes y continuos, en fragmentos o parches  más pequeños y aislados unos de otros, formándose verdaderas islas islas con biodiversidad, que están siendo rodeadas cada vez más y aisladas del resto por zonas de intensivo manejo humano, sobre todo zonas urbanas y  zonas agrícolas.

Entre los efectos de la fragmentación, encontramos la endogamia, lo que puede llevar a una especie a su extinción.

Un ejemplo de fragmentación de hábitats es la construcción de carreteras, las que pueden promover efectos de barrera debido a la perturbación y  lamentable, mortalidad. Vemos en la imagen que cuando las especies  cruzan de un lugar a otro, tienen alta probabilidad de ser  víctimas de atropellos.


                                                    Crédito de imagen: País circular

Por último, las actividades  industriales  extractivistas como la minería y  las plantaciones forestales o la agricultura a gran escala, destruyen los hábitats de las especies que viven en los lugares explotados, provocando no solo daños a la superficie de la tierra y formando grandes cantidades de material de desecho, sino que se contamina el aire, el agua, produciendo un grave impacto sobre la flora y fauna local.

 

                                                 Crédito de imagen: Geo innova

 Un ejemplo de esto, es el salar de Punta Negra, ubicado a 170 kilómetros al sureste de Antofagasta y tiene una superficie de 250 kilómetros cuadrados, que alberga una delicada y única riqueza de biodiversidad, cuya  fauna incluye, entre otros, distintas especies de flamencos, patos, aguiluchos, halcones, tórtolas, lechuzas, perdicitas, zorros, vicuñas, roedores de distintas especies, lagartijas e insectos. Este Salar se vio afectado por la acción minera. 

                                                Crédito de imagen: Fundación Terram 

En cuanto a la acción de las empresas forestales, tenemos por ejemplo, la eliminación de vegetación nativa para establecimiento de cultivos de paltos en la localidad de La Ligua.

 


                                           Crédito de imagen: Ciencia en Chile. 




Fuentes.

Ciencia en Chile. https://www.cienciaenchile.cl/

Fundación Terram  https://www.terram.cl/

Ministerio del Medio Ambiente, Chile.     https://mma.gob.cl/


 

MULTILATERALISMO: ¿UN MAL NECESARIO? 🤔🤔🤔🤔👁‍🗨

 

Actualmente la lucha contra el cambio climático, principal reto a nivel planetario, implica desafíos para toda la humanidad, siendo el multilateralismo  una de las formas de afrontar en conjunto esta tarea.  Sin embargo, los multilateralismos ¿son útiles o es puro greenwashing?

Zambrano (2013), argumenta que desde  las últimas décadas no  estamos en presencia de lo que es un verdadero multilateralismo, sino  que  es un unilateralismo disfrazado de multiplural; en donde los países considerados como potencias,  han  enfatizado los asuntos de interés internacional  a partir de sus propios intereses nacionales particulares, mediante el proceso de coaliciones, sin espacio a una plena participación de todos los miembros de la comunidad internacional.

Sanahuja y Serbin (2021), indican que  en los últimos años  la crisis del multilateralismo se ha expresado con más fuerza,  a causa de la puesta en duda por parte de nuevos liderazgos iliberales, ultranacionalistas y neopatriotas de las normas y regímenes que regulan el orden internacional, tratando de impugnarse, por ejemplo, los Acuerdos de Paris sobre el clima y las recomendaciones y gobernanza de la Organización Mundial de la Salud, entre otras.

Aunque el multilateralismo tenga sus beneficios en la  reducción de costos de transacción para los países y provea de  bienes públicos internacionales, destaca como una vía poco democrática y elitista que limita la  participación de ciudadanos, entre otros aspectos.

Eventos como la COP 26 dejan en evidencia, por ejemplo, que acuerdos tomados más de 100 países, encabezados  por EEUU y la Unión Europea, a fin de  reducir las emisiones de metano en un 30%  al año 2030,  es solo un convenio no vinculante que dependerá de la buena voluntad de los países y deja fuera la ganadería industrial, responsable del 40% de las emisiones de metano a escala global.

Entonces, podemos hablar de ¿greenwashing?


                                                  Crédito de imagen: Diario responsable. 

Cada vez que se realizan  eventos como la COP 26, las grandes potencias se presentan sin cumplir con sus compromisos y aumentando las emisiones de CO2 y se presentan pabellones al servicio de las grandes multinacionales para lavar su imagen  verde.

Otro ejemplo, es que los gobiernos firmantes de un acuerdo, dentro de la misma COP 26, se comprometían a dejar de talar árboles en todas las áreas protegidas el año 2030, a interpretación propia, en estos 10 años que no abarca el acuerdo, arrasarán con lo que puedan. 

A pesar de lo dicho, los países, en especial los de América del Sur, reconocen que sin esta cooperación entre las naciones,  su capacidad individual para conseguir sus propias políticas  sobre el control del calentamiento global sería  casi imposible de alcanzar. Esto pone en  evidencia que los multilateralismos deben sufrir de una reestructuración profunda y, dejar de ser un lavado de imagen.

 



Fuentes:

Sanahuja, J.A., Serbin, A. (2021). ¿Un orden basado en normas? América Latina y la contestación al multilateralismo. Pensamiento Propio 53, pp. 304-306.

Zambrano Jáuregui, C. (2013). El multilateralismo actual: crisis y desafíos. Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad8(1), 45-60.

https://www.publico.es/sociedad/cop26-negociaciones-glasgow-avanzan-lentas-cumbre-marcada-restricciones-greenwashing.html/amp

 

 

 

 


EL QUIJOTESCO MOVIMIENTO HALF-EARTH. 🌏🌏🌏🌏🤔

 

Actualmente  estamos inmersos en una gran crisis medioambiental planetaria y se plantean medidas para afrontarla; entre estas  medidas encontramos la propuesta del biólogo  E.O. Wilson, quien en su libro “Half-Earth: Our Planet's Fight for Life”  propone salvar la Tierra,  dedicando  la mitad de su superficie a la naturaleza.  Su teoría  resurgió con el movimiento Half-Earth (Mitad de la Tierra) que se describe como un llamado a proteger la mitad de la tierra y la mitad del mar con el fin de gestionar suficiente hábitat para garantizar la salud a largo plazo de nuestro planeta. Plantean si se protege la mitad de la Tierra, la fracción de especies protegidas será del 85%.

El proyecto Mitad de la  Tierra tiene asociados los programas:

  • Ø  El mapa del proyecto Half-Earth
  • Ø  Inventario de Biodiversidad Global
  • Ø  Programa de embajadores de educadores
  • Ø  El Programa de Cátedras y Académicos de Half-Earth
  • Ø  Día de la Media Tierra 

 El Proyecto Half-Earth  busca:

  1. Impulsar la investigación para comprender mejor las especies de nuestro planeta y sus interacciones dentro de los ecosistemas.
  2. Brindar liderazgo en la gestión de la conservación al mapear las especies de nuestro planeta e identificar dónde tenemos la mejor oportunidad para proteger la mayoría de las especies.
  3. Involucrar a personas de todo el mundo para que participen en el cuidado de nuestro planeta y lograr el objetivo de Half-Earth.


Crédito de imagen: Fundación E.O Wilson

 

Pero ¿Qué mitad?

Se trabaja en un mapa global que permita conocer  la ubicación geoespacial y la distribución de las especies de nuestro planeta para impulsar la toma de decisiones sobre dónde  está la mejor oportunidad de proteger a la mayoría de las especies.

Si analizamos este proyecto, no es realista. Es inviable con la cantidad de seres humanos que habitan el planeta poder dejar una mitad solo para la Naturaleza; mientras se salva una mitad, la otra colapsaría.  Si actualmente existen personas que no tienen vivienda, escapan de sus países, existe desigualdad, discriminación, pobreza, escasez de recursos; es totalmente utópico.

Otro punto a criticar, es la fecha en la cual el proyecto ya debe ser una realidad, el año 2050; proyectos de una escala mucho menor están propuestos para un tiempo similar.  Además, es impensable conseguir un financiamiento así; la pobreza y desigualdad en condiciones donde el dinero destinado a la protección del medio ambiente es restringido, no permite análisis para realizar una inversión de mayor envergadura. 

Lo que sí hay que aclarar, es que la mitad de la Tierra no se refiere a que se divida en dos, sino que corresponden a zonas con alta concentración y diversidad de especies, que corresponden al 50% de la superficie terrestre.


 

                                        Crédito de imagen: Fundación E.O Wilson

Sin embargo, no todo es malo. Si vemos los programas que incluye este proyecto, son bastante interesantes; por ejemplo, el mapa a escala mundial con los puntos donde se concentra la mayor densidad de especies, es muy relevante para su protección y preservación.

El inventario de biodiversidad global, también es una muy buena iniciativa, así como el programa de Educación.




 Fuentes:

Descubre la Mitad de la Tierra. https://eowilsonfoundation.org/half-earth-project/

Fundación E.O. Wilson. https://www.half-earthproject.org/discover-half-earth/

                                                          




LA SEXTA EXTINCIÓN

 

A lo largo del pasado geológico de nuestro planeta, hace millones de años (Ma), se han producido cinco extinciones masivas, las que Rodríguez (2018) describe como:

1) Extinción del Período Ordovícico, hace 440 Ma, originada  por un cambio climático que ocasionó  una fluctuación drástica del nivel del mar. Se perdieron  el 25 % de las familias de especies que existían.

2) Extinción del Período Devónico, hace 370 Ma, originada por un calentamiento global y  pérdida de oxígeno del agua marina. Se perdieron  el 19 % de las familias de especies que existían.

 3) Extinción del Período Pérmico, hace 250 Ma, se produjo a causa de la conjunción de un cambio climático junto a los movimientos de placas tectónicas. Se perdió el 54 % de las familias de especies existentes.

4) Extinción del Período Triásico, hace 210 Ma, se produjo a causa de actividad volcánica y el calentamiento global. Se perdió el 23 % de las familias de especies existentes.

 5) Extinción del Período Cretácico, hace 65  Ma,  se produjo a causa del impacto de un meteorito sobre la corteza terrestre. Se  perdieron el 17 % de las familias de especies existentes; fue en este periodo donde desaparecieron los dinosaurios; sin embargo,  sobrevivieron los mamíferos.


                                            Crédito de imagen: National Geographic 

Actualmente ¿nos encontramos frente a la sexta extinción masiva?

Ceballos & Ortega-Baes  (2011) en Rodríguez  (2018) aseguran  que en base a extrapolaciones se estima que la biodiversidad actual alcanzaría en torno a los 30 millones de especies y  la tasa de pérdida actual de biodiversidad es del orden de 30.000 especies al año, consolidando la hipótesis de estar frente  la sexta extinción masiva de la historia del planeta.

Mientras, estudios publicados entre los años 2019 a 2021, en donde los cálculos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC),  reflejan que el límite de emisión de carbono atmosférico  corresponde a unas 300 gigatoneladas y, que cuando se sobrepasan estos niveles,  los efectos en la Biosfera a causa  del calentamiento global son desastrosos  e irreversibles a escala humana. Se espera que para 2100  se agreguen a los océanos 500 gigatoneladas.

Así mismo, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2021)  reporta que cada 20 minutos desaparece una especie de animal o vegetal en el planeta, alcanzando ratios de desaparición de más de 26.000 especies anuales en los últimos 15 años.


                                                       Crédito de imagen: National Geographic 

¿Qué diferencia a la sexta extinción de las previas que han ocurrido a lo largo de la historia de la Tierra? 

Desde la primera a la quinta extinción las causas que las provocaban eran naturales; no obstante, la  principal causa de la sexta extinción es antrópica.  Sí, el ser humano es la causa principal de esta extinción. En este sentido, para Molina (2008) la sexta extinción en masa durante  el Cuaternario más reciente, ha sido sin lugar a duda desencadenada por la enorme proliferación humana. Diez años después, Rodríguez (2018)  sigue afirmando que la causa de la sexta extinción es la actividad humana.

Pero, para ir más allá, ecólogos evolutivos del Museo Británico, afirman que  la sexta  extinción estará relacionada con la alteración del ciclo del carbono. El carbono, elemento esencial para la vida,  representa entre el 45%  y el 50% de la biomasa del planeta;  se mantiene en un   equilibrio entre  la cantidad de carbono  producido por las plantas y  el carbono que se recicla en los océanos, si este equilibrio se rompe traerá consecuencias con un efecto dominó.

Durante su ciclo, el carbono se intercambia entre la atmósfera y los niveles superiores del océano; sin embargo, si hay  demasiado carbono puede superar los mecanismos de amortiguación del océano y desequilibrar el ciclo. En realidad los verdaderos pulmones del planeta son los océanos, dado que son los responsables de generar el 54% del oxígeno terrestre y captar gran parte del CO2 que está en exceso en la atmosfera producido por la actividad humana.

 

                                                      Crédito de imagen: sport.es 



Fuentes:

Molina, E. (2008). La Vida en el Terciario. Del Impacto del meteorito al origen del hombre.  Arcega, C., Lahoz. J. (coords.) IFC 2008 p. 187-203.

Real Academia Europea de Doctores. https://raed.academy/el-silencio-de-la-sexta-extincion-masiva/

Rodríguez  Sousa, D. (2018). CIENCIA Y DIVULGACIÓN SOBRE LA SEXTA  EXTINCIÓN MASIVA DE BIODIVERSIDAD, ¿ES  REALMENTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EL PRINCIPAL  RESPONSABLE? En R. Fernández-Reyes, D. Rodrigo-Cano (Ed.), La comunicación de la mitigación y la adaptación al Cambio Climático (pp. 177-204). Sevilla: Egregius

 









¿LA NATURALEZA TIENE VALOR O UN VALOR $? 🤑🤑🤑🤑

 

El agua, la producción de alimentos, la protección de la biodiversidad, el aire y el almacenamiento de carbono son solo algunos de los beneficios ecológicos que recibimos de la Naturaleza.  Debemos valorarlos y cuidarlos, pero ¿ese valor debe ser monetario?

Los servicios ecosistémicos son entendidos como los beneficios que las personas obtenemos desde los ecosistemas, los cuales se clasifican en servicios de provisión (comida y agua), servicios de regulación  (inundaciones, sequías), servicios de soporte (ciclo de los nutrientes) y servicios culturales (uso recreativo).

Los pagos por servicios ambientales (PSA) siguen el principio del “beneficiario-pagador”, que  no es más que pagar por los “servicios” ecosistémicos que nos da la Naturaleza, según lo establecido por los esquemas de mercado, tales como el  financiamiento público a privados, mercados con transacción de servicios ecosistémicos  y  tratos entre privados.

Según Pascual et al. (2014), corresponde a “Una transferencia de recursos entre actores sociales, por la cual el objetivo es crear incentivos para alinear las decisiones sobre el uso de la tierra individual y/o colectiva con el interés social de manejo de los recursos naturales”.


                                                 Crédito de imagen: Fundación FORECOS


Un ejemplo, en Chile,  son los servicios ecosistémicos de los bosques nativos del sur de chile, prestados por la Fundación FORECOS. (Extracto tomado de: https://forecos.cl/temas/servicios-ecosistemicos/)

 

 

 

 

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LOS BOSQUES NATIVOS DEL SUR DE CHILE

Las investigaciones de la fundación FORECOS han demostrado que:

  • ·         Un 10% más de bosque nativo aumentan los caudales anuales y de verano en un 5,7% y 14,1% respectivamente (1).
  • ·         El aumento de las plantaciones forestales de pino y eucaliptus en reemplazo del bosque nativo ha demostrado ser el factor responsable en la disminución de los caudales de verano en más de un 30% cuando se aísla el efecto de la variabilidad de las precipitaciones.
  • ·         la relación entre bosque nativo y las oportunidades de pesca recreativa, determinando que la abundancia de peces aumenta al aumentar la superficie cubierta de bosque nativo.
  • ·         La importancia de las zonas de vegetación ribereña nativa alrededor de los cursos de agua en cuencas con plantaciones para reducir el impacto de las plantaciones en los caudales, ya que por cada metro de bosques nativos ribereños los caudales aumentan en un 1,4%.
  • ·         Las opciones de recuperar servicios ecosistémicos mediante la restauración ecológica, donde experiencias recientes de tala de plantaciones adultas las cuales fueron re-plantadas con especies nativas, demostraron un aumento en los caudales en los primero años.  Luego de la re-conversión de plantaciones a bosque nativo, se registró un aumento de un 100% y un 180% en la cantidad de agua anual y de la estación seca respectivamente.

La importancia de las cuencas de bosque nativo para la provisión de agua de las comunidades rurales que dependen de los programas de Agua Potable Rural (APR). Además las experiencias lideradas por el Programa Innova cuencas de la UACh y FORECOS han demostrado la posibilidad de implementar programas de pago por servicios ecosistémicos a través de los APR de manera de conservar y restaurar las cuencas proveedoras de agua.

Para ello contamos con una red de 10 estaciones de monitoreo hidrológico a lo largo de la región de Los Ríos, asociados a otras instituciones como The Nature Conservancy  la Universidad Austral de Chile y más recientemente el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 y el Instituto Forestal INFOR.

Ahora bien ¿me ha parecido un éxito?  

Partiendo desde la base que no estoy de acuerdo con el pago por servicios ecosistémicos; si existiese una adecuada legislación y regulación de la actividad antrópica que daña el ecosistema, como por ejemplo las industrias forestales, mineras, agricultura a gran escala, etc., no se debiese llegar a pagar por el daño que en su mayoría ellos causan.

 

Es ilógico, que después se les pague por planes de mitigación, para que sigan lucrando. La Fundación FORECOS señala que “El aumento de las plantaciones forestales de pino y eucaliptus en reemplazo del bosque nativo ha demostrado ser el factor responsable en la disminución de los caudales de verano en más de un 30% cuando se aísla el efecto de la variabilidad de las precipitaciones” y luego, ellos según este sistema, pueden acceder como privados a incentivos económicos para reforestar.

Otra arista es que el monetizar  el valor de la conservación ambiental, constituye en sí una amenaza la sostenibilidad ambiental, ya que a pesar de que una empresa deteriore el medioambiente, este sigue rentable y “se puede recuperar”; por tanto, no existe problema con la actividad extractivista.

Es una muy mala señal a la población en general; conociendo el panorama actual del cambio climático, ya que se hace ver la conservación como un medio para producir ingresos y no como un fin en sí mismo. Además, podría llegar a privatizar los recursos naturales.

Puntualmente, el proyecto ejemplificado, muestra resultados alentadores, no tendría que haberse llegado a reforestar con especies nativas donde no tendrían que haber existido pinos.

 

 

Fuentes.

Pascual, U., Phelps, J., Garmendia, E., Brown, K., Corbera, E., Martin, A., Gómez-Baggethun, E., & Murundian, R. (2014). Social equity matters in payments for ecosystem services. BioScience, 64(11), 1027-1036. http://doi.org/10.1093/biosci/biu146

Fundación FORECOS: https://forecos.cl/temas/servicios-ecosistemicos/