martes, 6 de febrero de 2024

“La Guerra de las Ciencias”: Una Mirada desde la Periferia. 👨‍🔬 📕


En este ensayo se analiza  desde un punto de vista “periférico” algunos tópicos  de la “Guerra de las Ciencias y la Tercera cultura”, de Álvarez, E. (2004). Se considera interesante el tratamiento de esta temática, debido  a que permite una apertura en la discusión entre científicos y humanistas, mediante un diálogo realizado desde una mirada integradora, que nos lleva a replantear como fin último qué es considerado ciencia y la implicancia que esto tiene en el desarrollo del conocimiento Latinoamericano.

Para comenzar el análisis, es relevante el explicitar que se abordan estos planteamientos con la finalidad de ser un aporte en la diversificación y apertura de corrientes de investigación desde el conocimiento emanado de países Latinoamericanos, el cual es menospreciado por la esfera científica dura, y cuyas aportaciones pueden levantar nuevas líneas investigativas en diversos ámbitos.

En tanto, en la comunidad escolar lo expresado en este escrito permite mirar el quehacer de la Educación científica más allá de un laboratorio, concepción arraigada en el ideario de profesores (as) y estudiante, lo que lleva a  repensar  nuevas formas de hacer ciencia escolar que permitan  a  los estudiantes  ser partícipes activos de procesos de cambio social.

El texto a analizar fue seleccionado bajo el criterio subjetivo de coincidir con el contenido del  discurso expresado en dicho documento, el cual da a conocer una visión analizable desde nuestra perspectiva de  la “La Guerra de las Ciencias”.

Y la decisión última de abordar este tema fue el de dar a conocer una escueta reseña de Eurocentrismo y Colonialismo desde el contexto de la primera fuente.

Relación Comunidad científica/Sociedad.

Según lo inferido del texto,  la ciencia y la sociedad mantienen una “relación” de conveniencia desde la primera, ya que  se sustenta en la  “construcción social en el sentido de que la clase de ciencia que se realiza tiende a reflejar los intereses económicos, la creencia y las necesidades sociales imperantes”. Se puede  afirmar de lo expuesto, que la ciencia mantiene una relación de autoridad  y hegemonía tanto a nivel  de los conocimientos como de  la sociedad a nivel económico, educativo, de salud, etc., justamente todos aquellos ámbitos en los que el ser humano busca  el bienestar y desarrollo tanto personal como  de las sociedades,  los que están reducidos por los intereses de los grupos de poder.     

Es preferible  hablar  de “interacción” entre ciencia y sociedad, desde nuestra periferia y según lo citado en el texto,  correspondería a la instancia en la cual  algunos científicos “comprometidos, conscientes de la trascendencia de su cometido respecto de la sociedad en la que trabajan”  comienzan a divulgar sus trabajos;  convirtiendo a la ciencia, según el autor, en una “cultura pública” generando de esta forma  la Tercera Cultura[1] .

En tanto, se extrapola que la sociedad se beneficia de la ciencia -cuando hablamos desde la vereda de la tercera cultura- cuando la ciencia se conecta con ella, mediante la divulgación. En  frase del autor, la ciencia explica a las personas: “dónde les aprieta el zapato”.  En esta relación ciencia/sociedad,  ésta última es  considerada por el autor como “dependiente de la ciencia”, necesita tener acceso al conocimiento y resultados emanados de la ciencia para lo cual es necesario un vínculo permanente, lo cual Álvarez ejemplifica con los programas “Ciencia, Tecnología y Sociedad” y “Programa Fuerte”.

Pero, esta “relación” ciencia/sociedad pasa también por el financiamiento que reciben las investigaciones científicas por parte de “instituciones muy solventes”, como las define el texto. Este financiamiento lo explicamos desde las grandes ganancias que recaudan estas instituciones,  en palabras de Álvarez “los editores encontraron un rico filón en los trabajos de autores como C. Sagan, S. Howkins”, quienes son reconocidos socialmente por su divulgación. Y en segundo término se puede  afirmar que este financiamiento tiene por finalidad la mantención de la hegemonía de la ciencia, quedando patente en el texto como: “el conocimiento científico viene envuelto de ideología (…) las instituciones que validan y afianzan la ciencia evalúan la investigación basándose en las publicaciones en “revistas de reconocido prestigio” con comités de lectura constituidos por expertos que (…) se alinean y exigen alineamiento con los postulados ideológicos de los editores”.

Pues bien, se deduce que el rol de la comunidad científica es controlar lo que es ciencia, lo que queda de manifiesto en la “Guerra de la (s) Ciencia(s)[2]”.  Pero además seguir manteniendo la lógica hegemónica y de reproducción del conocimiento.

Actividad científica.

El autor del documento analizado, se ve influenciado por la ideología anarquista; lo cual puede conllevar a que sea invalidado por la comunidad científica, no pudiendo publicar este escrito en revistas “prestigiosas”. Pero, puede ser tomado como referente para construcción de conocimiento científico desde la periferia.

En esta investigación por lo demás, es posible identificar un sesgo editorial, en tanto el autor apunta a la pluralidad de las ciencias y al vínculo entre humanistas y científicos, concepción que sigue la línea editorial de La Cinta de moebio. Además, sus conclusiones son positivas en tanto a la tercera cultura y los  artículos publicados en la revista provienen  de países de América Latina.  

En el artículo Epistemología de la investigación social en América Latina, se da cuenta de que el  reencuentro del conocimiento científico con los otros saberes busca incorporar experiencias y conocimientos sociales silenciados, marginados y desacreditados de los  pueblos, que en la epistemología positivista suponía una práctica negativa”. Es así, como el  conocimiento científico dialoga  con expresiones distintas, no buscando su eliminación, sino que reconociendo   otras formas de conocimiento  que fueron subordinadas por la razón europea.

El eurocentrismo se define como la producción del conocimiento en América Latina “que se impone como la única racionalidad de validez universal en la producción de conocimientos y se construye sobre el desplazamiento y deslegitimación de otros modos de generación de saberes existentes”.  Pero el panorama cambia abruptamente con el desarrollo de las ciencias sociales, desde las cuales surge  “un particular estilo de estudio y entendimiento de la experiencia humana, (…),  que permite recuperar los saberes propios de América Latina, de pueblos subalternizados y sometidos al silencio cognoscitivo como resultado del proceso de conquista y expansión de la dependencia”.

Conocimiento.

El conocimiento proviene de la subjetividad y deducimos que se define como una multiplicidad, en tanto lo expresado en el texto de que emana de cualquier categoría; “interpretar el conocimiento científico como la mera transcripción de perspectivas sociales del varón occidental capitalista (…). No tienen ninguna lógica específica de las ciencias y son demasiado groseras para dar cuenta de la textura conceptual de cualquier categoría del pensamiento científico”. En cuanto a las ciencias las podemos definir, en consecuencia con nuestra postura periférica y lo expresado en el texto como “sistema de creencias entre otras muchas alternativas, todas igualmente dignas porque el propio concepto de “verdad científica” representaría solamente una construcción social inventada por los científicos”; esta construcción social relativa “acaba conduciendo a la aceptación pública de “ciencias inusuales””.

Según lo expresado anteriormente y, con base a la “Guerra de las Ciencias”  podemos afirmar que el objetivo de las ciencias  es recuperar el rol humanista al promover la integración de las ciencias realistas (naturales) y relativistas (sociales), en cuanto a la relación ciencia- realidad, señala el autor no puede considerarse una “realidad natural”, sino más bien una construcción mental subjetiva, en la cual puede “haber múltiples interpretaciones”.

Conclusiones

Se concluye que el modelo epistemológico en el cual se basa el texto es anarquismo, en nuestra opinión, es un  “anarquismo velado”, el cual puede reconocerse por sutilezas expresadas por el autor  en la narración. Podemos afirmar que las implicancias del escrito, en cuanto a su modelo, provocarán  en la comunidad científica una negación e invisibilización a su postura.

En tanto en la comunidad escolar, creemos que el llevar al aula el modelo epistemológico de Feyerabend, es muy beneficioso, aunque su aplicación debe ser a nuestro pesar contextualizada en algún ámbito reglamentado, como por  ejemplo el DUA, tomándonos del trabajo en la diversidad, podremos lograr que éste sea más humanizado, en el cual se visibilicen las singularidades y se aplique un método dialéctico.

Se sugiere buscar los modos de poder visibilizar este modelo, que más que modelo (nos suena a normativa), nos parece una concepción de pensar y actuar en pro de humanizarnos y sentirnos “libres y felices” dentro de un espacio totalmente controlado, que coarta nuestro ser. El masificar su conocimiento y praxis en distintas esferas, es iniciar una senda- quién sabe- de liberación en contra del sistema y abrir un espacio a la periferia.  

Comentarios

La “Guerra de las Ciencias”, revisando bibliografía, pasa por un hecho “histórico anecdótico” dentro de la Historia de las Ciencias, más pensamos que en este texto se le da un enfoque que permite su análisis más allá de narrar la ácida disputa entre humanistas y científicos; llama la atención que el autor sutilmente encuentra en esta confrontación la oportunidad de poner en discusión respecto de la multiplicidad y pluralidad.

Según nuestra creencia y en parte lo expresado en este escrito, hacemos un llamado a la liberación en todo ámbito; no hay que luchar contra una sola jerarquía, sino contra todas; no reproducirlas al interior de las sociedades ni olvidar las particularidades.

Invitamos mediante este escrito a desconstruir los imaginarios sociales mediante la visibilización de los pueblos, de la Educación y todas las construcciones sociales invisiblizadas en la periferia. 

 

Referencias.

Álvarez, E. 2004. La guerra de las ciencias y la tercera cultura. Cinta moebio 19: 9-21, https://moebio.uchile.cl/19/alvarez.htm

Mejía, J. (2008). Epistemología de la investigación social en américa latina. Desarrollos en el siglo XXI. Cinta moebio n°31:1-13, https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2008000100001 



[1] Según  Brockman en Álvarez (2003) los científicos contemporáneos en su “faceta” divulgadora, tomaron  por asalto el terreno de la primera cultura (ciencias) y se comunicaron directamente con el público,  constituyendo  de facto la Tercera cultura. En otras palabras, científicos haciendo la tarea considerada como exclusiva de  los humanistas.

[2] Guerra de la (s) ciencia (s): el autor del artículo hace el alcance de que es erróneo referirse a “ciencia”, ya que este monismo deja fuera a las ciencias sociales y periféricas, pero también recalca que “ciencias”, no se refiere al dualismo de ciencias y humanidades, sino hay que considerar  el término desde una  mirada pluralista; lo que según Feyerabend es considerar también a las ciencias periféricas en este espacio multidisciplinario.

domingo, 17 de septiembre de 2023

Los 5 elementos químicos más peligrosos para salud


Existen muchos químicos peligrosos que pueden ser dañinos para nuestra salud. Algunas de estas sustancias químicas se encuentran en productos domésticos cotidianos, mientras que otras solo se encuentran en entornos industriales. Pero no importa dónde se encuentren, es importante ser consciente de los peligros que representan.

Entre todo ellos, los más peligrosos son: amianto, arsénico, cadmio, benceno y mercurio.

A continuación, explicaremos cada uno de ellos:

  1. Mercurio

El mercurio es un elemento natural que se puede encontrar en el aire, el agua y el suelo. También es un componente de muchos productos, incluidos termómetros, amalgamas dentales, bombillas fluorescentes y algunas vacunas.

La exposición al mercurio puede causar serios problemas de salud, incluyendo daño cerebral, daño renal y defectos de nacimiento. El mercurio es particularmente dañino para los bebés no nacidos y los niños pequeños.

El mercurio puede ingresar al medio ambiente a través de las emisiones de las centrales eléctricas de carbón, la extracción de mercurio y otros procesos industriales. También puede liberarse al medio ambiente cuando los productos que contienen mercurio se rompen o se desechan de forma inadecuada.

Reducir las emisiones de mercurio es esencial para proteger la salud pública y el medio ambiente.

  1. Arsénico

El arsénico es un elemento químico altamente tóxico que se encuentra en la naturaleza. Aunque el arsénico puede ser beneficioso en pequeñas cantidades, es extremadamente peligroso si se inhala o ingiere en grandes cantidades. El arsénico puede causar daño a los órganos vitales, como el corazón y el hígado, y puede ser fatal.

  1. Cadmio

El cadmio es un metal pesado que se encuentra en la naturaleza. Aunque el cadmio es necesario para la vida, es tóxico en grandes cantidades. El cadmio se acumula en el cuerpo y puede causar envenenamiento. Los síntomas del envenenamiento por cadmio incluyen dolores de cabeza, náuseas, vómitos, diarrea, dolores musculares y debilidad. El envenenamiento por cadmio también puede causar daño renal, pulmonar y óseo.

  1. Benceno

El benceno es un compuesto químico orgánico que se encuentra en muchos lugares, desde gasolina y tabaco hasta productos de limpieza y plásticos. Aunque el benceno es un compuesto natural, también se produce como resultado de la quema de combustibles fósiles. La exposición al benceno puede ser peligrosa, ya que es una sustancia tóxica que puede causar efectos adversos en la salud. Los efectos del benceno pueden incluir daño cerebral, cáncer y problemas de sangrado. La exposición a altos niveles de benceno puede ser fatal.

  1. Amianto

El amianto es una sustancia peligrosa que se encuentra en algunos materiales de construcción. Puede causar cáncer de pulmón y otras enfermedades respiratorias. La exposición al amianto puede ser peligrosa, especialmente si hay polvo en el aire.

Estos son solo algunos de los muchos productos químicos peligrosos que existen. Por lo tanto, es importante estar informado sobre los peligros que representan y tomar medidas para protegerse a uno mismo y a los que tiene alrededor. 

sábado, 30 de julio de 2022

ESTRUCTURA DEL REPORTAJE 📰💻💡✏📝

 

En el reportaje se utilizará la estructura de la pirámide invertida, comenzando por lo más importante en las primeras líneas y, en las finales, el relato  que permite dar contexto a la información.

TÍTULO:

Reportaje exploración espacial: 

TELESCOPIO JAMES WEBB: EXPLORANDO OTROS MUNDOS.

ENTRADILLA:

Se responde a las preguntas:

(¿Qué?) ¿Qué es el Telescopio espacial James Webb?

¿Quién?)  ¿Quiénes han participado de su construcción y funcionamiento?

¿Cuándo?)  ¿Cuándo fue lanzado y tuvimos las primeras imágenes?

(¿Dónde?)  ¿Dónde se encuentra actualmente?

(¿Cómo?)  ¿Cómo se lograron las imágenes?

(¿Por qué?) ¿Por qué es tan importante este telescopio?

CUERPO DE LA NOTICIA

Se responderán las preguntas a partir de la entrevista realizada al Astrofísico parte del equipo que trabaja en el James Webb, Néstor Espinoza.:

¿Cuál es nuestro lugar en el Universo?

 ¿Qué podremos conocer con este telescopio?

¿Cuál es nuestra conexión con otros mundos?

¿Cuáles serán los próximos hitos de la exploración espacial?

 

En la última parte del reportaje, se abordará la observación del Universo mediante la Naturaleza de la Ciencia, realizando una narración histórica y filosófica.

 

 

Para dar respuesta a las interrogantes, se utilizarán como fuentes:

Sitio Web de la NASA.

https://www.nasa.gov/

Entrevista al Astrofísico Néstor Espinoza

Artículos.

Solís García, J. (2022). Telescopio Espacial  James Webb. Revista Digital de Acta. CEDRO.

Ventura-Traveset Bosc, J. (2021). El sector espacial una extraordinaria oportunidad para Europa. Cuadernos de estrategia, Nº. 208, 2021. ISSN 1697-6924.

 

 

domingo, 24 de julio de 2022

PÉRDIDA DE HÁBITAT, EL DESPOJO.

 

Las principales amenazas a la biodiversidad son la pérdida de hábitat,  cambio climático,  especies invasoras, sobreexplotación y  contaminación.  En esta entrada, trataremos con mayor profundidad  la pérdida de hábitat, en Chile.

Pese a que Chile no es un país con abundante biodiversidad, las cifras indican que  tiene cerca de 31 mil especies y,  presenta un alto porcentaje de especies  endémicas, las que representan un 25%  de las especies del país. Además, tiene dos de las doce especies monotípicas del mundo (con un solo representante por familia), las que corresponden al  Queule y el Olivillo.

El Ministerio de Medio Ambiente dio a conocer que seis de cada diez especies nativas están bajo algún grado de amenaza, en base a datos de más de mil especies clasificadas. A lo largo de los años, la modificación en el uso de suelo ha causado la pérdida, fragmentación y degradación del hábitat de las especies.

Entre las principales causas de la pérdida de hábitat, encontramos, el cambio en el uso del suelo (cultivos agrícolas, expansión urbana, construcción de carreteras, etc.) y  las actividades industriales extractivistas (minera y forestal). La destrucción de hábitats  es una de las mayores causas de la pérdida de la biodiversidad de las especies; esta  pérdida del hábitat puede ser total, como la inundación de bosques para construir una hidroeléctrica y en otras ocasiones,  el daño puede ser parcial, como es el caso de la construcción de una carretera.

El cambio de uso de suelo tiene como consecuencias  la fragmentación de hábitats y la pérdida de biodiversidad, modificando de manera importante los procesos ecológicos y la función ecosistémica, llevando a que la mayoría de las especies, estén actualmente bajo una intensa presión antrópica.

La destrucción de los  hábitats desplaza a las especies, lo que desemboca, por ejemplo, en que no puedan encontrar pareja para reproducirse o que lleguen a lugares habitados por personas en busca de comida o que sus enfermedades se “mezclen” con las humanas.

Este último caso ha ocurrido en comunas como Providencia (Santiago), comuna que en las últimas décadas ha aumentado  la urbanización y  se ha ido aproximando cada vez más a la cordillera de los Andes, provocando que los Pumas se acerquen a la ciudad; la pérdida de hábitat hace que el alimento escasee y estos mamíferos necesiten desplazarse por amplias áreas para hallar  comida.

                                                Crédito de imagen: biología UC. 


Otra de las consecuencias de la pérdida de hábitat es la fragmentación, una de las amenazas más importantes de la biodiversidad (Fahrig, 2003; Haddad et al., 2015),  que corresponde al  proceso en el cual la pérdida de hábitat provoca la división de hábitats grandes y continuos, en fragmentos o parches  más pequeños y aislados unos de otros, formándose verdaderas islas islas con biodiversidad, que están siendo rodeadas cada vez más y aisladas del resto por zonas de intensivo manejo humano, sobre todo zonas urbanas y  zonas agrícolas.

Entre los efectos de la fragmentación, encontramos la endogamia, lo que puede llevar a una especie a su extinción.

Un ejemplo de fragmentación de hábitats es la construcción de carreteras, las que pueden promover efectos de barrera debido a la perturbación y  lamentable, mortalidad. Vemos en la imagen que cuando las especies  cruzan de un lugar a otro, tienen alta probabilidad de ser  víctimas de atropellos.


                                                    Crédito de imagen: País circular

Por último, las actividades  industriales  extractivistas como la minería y  las plantaciones forestales o la agricultura a gran escala, destruyen los hábitats de las especies que viven en los lugares explotados, provocando no solo daños a la superficie de la tierra y formando grandes cantidades de material de desecho, sino que se contamina el aire, el agua, produciendo un grave impacto sobre la flora y fauna local.

 

                                                 Crédito de imagen: Geo innova

 Un ejemplo de esto, es el salar de Punta Negra, ubicado a 170 kilómetros al sureste de Antofagasta y tiene una superficie de 250 kilómetros cuadrados, que alberga una delicada y única riqueza de biodiversidad, cuya  fauna incluye, entre otros, distintas especies de flamencos, patos, aguiluchos, halcones, tórtolas, lechuzas, perdicitas, zorros, vicuñas, roedores de distintas especies, lagartijas e insectos. Este Salar se vio afectado por la acción minera. 

                                                Crédito de imagen: Fundación Terram 

En cuanto a la acción de las empresas forestales, tenemos por ejemplo, la eliminación de vegetación nativa para establecimiento de cultivos de paltos en la localidad de La Ligua.

 


                                           Crédito de imagen: Ciencia en Chile. 




Fuentes.

Ciencia en Chile. https://www.cienciaenchile.cl/

Fundación Terram  https://www.terram.cl/

Ministerio del Medio Ambiente, Chile.     https://mma.gob.cl/


 

MULTILATERALISMO: ¿UN MAL NECESARIO? 🤔🤔🤔🤔👁‍🗨

 

Actualmente la lucha contra el cambio climático, principal reto a nivel planetario, implica desafíos para toda la humanidad, siendo el multilateralismo  una de las formas de afrontar en conjunto esta tarea.  Sin embargo, los multilateralismos ¿son útiles o es puro greenwashing?

Zambrano (2013), argumenta que desde  las últimas décadas no  estamos en presencia de lo que es un verdadero multilateralismo, sino  que  es un unilateralismo disfrazado de multiplural; en donde los países considerados como potencias,  han  enfatizado los asuntos de interés internacional  a partir de sus propios intereses nacionales particulares, mediante el proceso de coaliciones, sin espacio a una plena participación de todos los miembros de la comunidad internacional.

Sanahuja y Serbin (2021), indican que  en los últimos años  la crisis del multilateralismo se ha expresado con más fuerza,  a causa de la puesta en duda por parte de nuevos liderazgos iliberales, ultranacionalistas y neopatriotas de las normas y regímenes que regulan el orden internacional, tratando de impugnarse, por ejemplo, los Acuerdos de Paris sobre el clima y las recomendaciones y gobernanza de la Organización Mundial de la Salud, entre otras.

Aunque el multilateralismo tenga sus beneficios en la  reducción de costos de transacción para los países y provea de  bienes públicos internacionales, destaca como una vía poco democrática y elitista que limita la  participación de ciudadanos, entre otros aspectos.

Eventos como la COP 26 dejan en evidencia, por ejemplo, que acuerdos tomados más de 100 países, encabezados  por EEUU y la Unión Europea, a fin de  reducir las emisiones de metano en un 30%  al año 2030,  es solo un convenio no vinculante que dependerá de la buena voluntad de los países y deja fuera la ganadería industrial, responsable del 40% de las emisiones de metano a escala global.

Entonces, podemos hablar de ¿greenwashing?


                                                  Crédito de imagen: Diario responsable. 

Cada vez que se realizan  eventos como la COP 26, las grandes potencias se presentan sin cumplir con sus compromisos y aumentando las emisiones de CO2 y se presentan pabellones al servicio de las grandes multinacionales para lavar su imagen  verde.

Otro ejemplo, es que los gobiernos firmantes de un acuerdo, dentro de la misma COP 26, se comprometían a dejar de talar árboles en todas las áreas protegidas el año 2030, a interpretación propia, en estos 10 años que no abarca el acuerdo, arrasarán con lo que puedan. 

A pesar de lo dicho, los países, en especial los de América del Sur, reconocen que sin esta cooperación entre las naciones,  su capacidad individual para conseguir sus propias políticas  sobre el control del calentamiento global sería  casi imposible de alcanzar. Esto pone en  evidencia que los multilateralismos deben sufrir de una reestructuración profunda y, dejar de ser un lavado de imagen.

 



Fuentes:

Sanahuja, J.A., Serbin, A. (2021). ¿Un orden basado en normas? América Latina y la contestación al multilateralismo. Pensamiento Propio 53, pp. 304-306.

Zambrano Jáuregui, C. (2013). El multilateralismo actual: crisis y desafíos. Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad8(1), 45-60.

https://www.publico.es/sociedad/cop26-negociaciones-glasgow-avanzan-lentas-cumbre-marcada-restricciones-greenwashing.html/amp

 

 

 

 


EL QUIJOTESCO MOVIMIENTO HALF-EARTH. 🌏🌏🌏🌏🤔

 

Actualmente  estamos inmersos en una gran crisis medioambiental planetaria y se plantean medidas para afrontarla; entre estas  medidas encontramos la propuesta del biólogo  E.O. Wilson, quien en su libro “Half-Earth: Our Planet's Fight for Life”  propone salvar la Tierra,  dedicando  la mitad de su superficie a la naturaleza.  Su teoría  resurgió con el movimiento Half-Earth (Mitad de la Tierra) que se describe como un llamado a proteger la mitad de la tierra y la mitad del mar con el fin de gestionar suficiente hábitat para garantizar la salud a largo plazo de nuestro planeta. Plantean si se protege la mitad de la Tierra, la fracción de especies protegidas será del 85%.

El proyecto Mitad de la  Tierra tiene asociados los programas:

  • Ø  El mapa del proyecto Half-Earth
  • Ø  Inventario de Biodiversidad Global
  • Ø  Programa de embajadores de educadores
  • Ø  El Programa de Cátedras y Académicos de Half-Earth
  • Ø  Día de la Media Tierra 

 El Proyecto Half-Earth  busca:

  1. Impulsar la investigación para comprender mejor las especies de nuestro planeta y sus interacciones dentro de los ecosistemas.
  2. Brindar liderazgo en la gestión de la conservación al mapear las especies de nuestro planeta e identificar dónde tenemos la mejor oportunidad para proteger la mayoría de las especies.
  3. Involucrar a personas de todo el mundo para que participen en el cuidado de nuestro planeta y lograr el objetivo de Half-Earth.


Crédito de imagen: Fundación E.O Wilson

 

Pero ¿Qué mitad?

Se trabaja en un mapa global que permita conocer  la ubicación geoespacial y la distribución de las especies de nuestro planeta para impulsar la toma de decisiones sobre dónde  está la mejor oportunidad de proteger a la mayoría de las especies.

Si analizamos este proyecto, no es realista. Es inviable con la cantidad de seres humanos que habitan el planeta poder dejar una mitad solo para la Naturaleza; mientras se salva una mitad, la otra colapsaría.  Si actualmente existen personas que no tienen vivienda, escapan de sus países, existe desigualdad, discriminación, pobreza, escasez de recursos; es totalmente utópico.

Otro punto a criticar, es la fecha en la cual el proyecto ya debe ser una realidad, el año 2050; proyectos de una escala mucho menor están propuestos para un tiempo similar.  Además, es impensable conseguir un financiamiento así; la pobreza y desigualdad en condiciones donde el dinero destinado a la protección del medio ambiente es restringido, no permite análisis para realizar una inversión de mayor envergadura. 

Lo que sí hay que aclarar, es que la mitad de la Tierra no se refiere a que se divida en dos, sino que corresponden a zonas con alta concentración y diversidad de especies, que corresponden al 50% de la superficie terrestre.


 

                                        Crédito de imagen: Fundación E.O Wilson

Sin embargo, no todo es malo. Si vemos los programas que incluye este proyecto, son bastante interesantes; por ejemplo, el mapa a escala mundial con los puntos donde se concentra la mayor densidad de especies, es muy relevante para su protección y preservación.

El inventario de biodiversidad global, también es una muy buena iniciativa, así como el programa de Educación.




 Fuentes:

Descubre la Mitad de la Tierra. https://eowilsonfoundation.org/half-earth-project/

Fundación E.O. Wilson. https://www.half-earthproject.org/discover-half-earth/