Las principales
amenazas a la biodiversidad son la pérdida de hábitat, cambio climático, especies invasoras, sobreexplotación y contaminación.
En esta entrada, trataremos con mayor profundidad la pérdida de hábitat, en Chile.
Pese a que
Chile no es un país con abundante biodiversidad, las cifras indican que tiene cerca de 31 mil especies y, presenta un alto porcentaje de especies endémicas, las que representan un 25% de las especies del país. Además, tiene dos de
las doce especies monotípicas del mundo (con un solo representante por
familia), las que corresponden al Queule
y el Olivillo.
El Ministerio
de Medio Ambiente dio a conocer que seis de cada diez especies nativas están
bajo algún grado de amenaza, en base a datos de más de mil especies
clasificadas. A lo largo de los años, la modificación en el uso de suelo ha causado
la pérdida, fragmentación y degradación del hábitat de las especies.
Entre las
principales causas de la pérdida de hábitat, encontramos, el cambio en el uso
del suelo (cultivos
agrícolas, expansión urbana, construcción de carreteras, etc.) y las actividades
industriales extractivistas (minera y forestal). La destrucción de hábitats es una de las mayores causas de la pérdida de
la biodiversidad de las especies; esta pérdida del hábitat puede ser total, como la
inundación de bosques para construir una hidroeléctrica y en otras ocasiones, el daño puede ser parcial, como es el caso de
la construcción de una carretera.
El cambio de
uso de suelo tiene como consecuencias la
fragmentación de hábitats y la pérdida de biodiversidad, modificando de manera
importante los procesos ecológicos y la función ecosistémica, llevando a que la
mayoría de las especies, estén actualmente bajo una intensa presión antrópica.
La destrucción de los hábitats desplaza
a las especies, lo que desemboca, por ejemplo, en que no puedan encontrar
pareja para reproducirse o que lleguen a lugares habitados por personas en
busca de comida o que sus enfermedades se “mezclen” con las humanas.
Este último caso ha ocurrido en comunas como Providencia (Santiago), comuna
que en las últimas décadas ha aumentado la urbanización y se ha ido aproximando cada vez más a la
cordillera de los Andes, provocando que los Pumas se acerquen a la ciudad; la
pérdida de hábitat hace que el alimento escasee y estos mamíferos necesiten
desplazarse por amplias áreas para hallar
comida.
Crédito de imagen: biología UC.
Otra de las
consecuencias de la pérdida de hábitat es la fragmentación, una de las amenazas
más importantes de la biodiversidad (Fahrig, 2003; Haddad et al., 2015), que corresponde al proceso en el cual la pérdida de hábitat
provoca la división de hábitats grandes y continuos, en fragmentos o parches más pequeños y aislados unos de otros,
formándose verdaderas islas islas con biodiversidad, que
están siendo rodeadas cada vez más y aisladas del resto por zonas de intensivo
manejo humano, sobre todo zonas urbanas y zonas agrícolas.
Entre los efectos de la fragmentación, encontramos la endogamia, lo que puede llevar a una especie a su extinción.
Un ejemplo de
fragmentación de hábitats es la construcción de carreteras, las que pueden
promover efectos de barrera debido a la perturbación y lamentable, mortalidad. Vemos en la imagen
que cuando las especies cruzan de un
lugar a otro, tienen alta probabilidad de ser
víctimas de atropellos.
Crédito de imagen: País circular
Por último, las actividades industriales extractivistas como la minería y las plantaciones forestales o la agricultura a gran escala, destruyen los hábitats de las especies que viven en los lugares explotados, provocando no solo daños a la superficie de la tierra y formando grandes cantidades de material de desecho, sino que se contamina el aire, el agua, produciendo un grave impacto sobre la flora y fauna local.
Crédito de imagen: Geo innova
Un ejemplo de esto, es el salar de Punta Negra, ubicado a 170 kilómetros al sureste de Antofagasta y tiene una superficie de 250 kilómetros cuadrados, que alberga una delicada y única riqueza de biodiversidad, cuya fauna incluye, entre otros, distintas especies de flamencos, patos, aguiluchos, halcones, tórtolas, lechuzas, perdicitas, zorros, vicuñas, roedores de distintas especies, lagartijas e insectos. Este Salar se vio afectado por la acción minera.
Crédito de imagen:
Fundación Terram
En cuanto a la acción de las empresas forestales, tenemos por ejemplo, la eliminación de vegetación nativa para establecimiento de cultivos de paltos en la localidad de La Ligua.
Crédito de imagen: Ciencia en Chile.
Fuentes.
Ciencia en Chile. https://www.cienciaenchile.cl/
Fundación Terram https://www.terram.cl/
Ministerio del Medio Ambiente, Chile. https://mma.gob.cl/
Muy buena la informacion, es fundamental tener en cuenta la importancia de la vida animal y de sus frutos.
ResponderBorrar