El agua, la
producción de alimentos, la protección de la biodiversidad, el aire y el
almacenamiento de carbono son solo algunos de los beneficios ecológicos que
recibimos de la Naturaleza. Debemos
valorarlos y cuidarlos, pero ¿ese valor debe ser monetario?
Los servicios
ecosistémicos son entendidos como los beneficios que las personas obtenemos
desde los ecosistemas, los cuales se clasifican en servicios de provisión (comida
y agua), servicios de regulación (inundaciones,
sequías), servicios de soporte (ciclo de los nutrientes) y servicios culturales
(uso recreativo).
Los pagos por
servicios ambientales (PSA) siguen el principio del “beneficiario-pagador”,
que no es más que pagar por los “servicios”
ecosistémicos que nos da la Naturaleza, según lo establecido por los esquemas
de mercado, tales como el financiamiento
público a privados, mercados con transacción de servicios ecosistémicos y
tratos entre privados.
Según Pascual
et al. (2014), corresponde a “Una transferencia de recursos entre actores
sociales, por la cual el objetivo es crear incentivos para alinear las
decisiones sobre el uso de la tierra individual y/o colectiva con el interés
social de manejo de los recursos naturales”.
Crédito de imagen: Fundación FORECOS
Un ejemplo, en Chile, son los servicios ecosistémicos de los bosques
nativos del sur de chile, prestados por la Fundación FORECOS. (Extracto tomado
de: https://forecos.cl/temas/servicios-ecosistemicos/)
SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE LOS BOSQUES NATIVOS DEL SUR DE CHILE
Las
investigaciones de la fundación FORECOS han demostrado que:
- ·
Un 10% más de bosque nativo
aumentan los caudales anuales y de verano en un 5,7% y 14,1% respectivamente
(1).
- ·
El aumento de las
plantaciones forestales de pino y eucaliptus en reemplazo del bosque nativo ha
demostrado ser el factor responsable en la disminución de los caudales de
verano en más de un 30% cuando se aísla el efecto de la variabilidad de las
precipitaciones.
- ·
la relación entre bosque
nativo y las oportunidades de pesca recreativa, determinando que la abundancia
de peces aumenta al aumentar la superficie cubierta de bosque nativo.
- ·
La importancia de las zonas
de vegetación ribereña nativa alrededor de los cursos de agua en cuencas con
plantaciones para reducir el impacto de las plantaciones en los caudales, ya
que por cada metro de bosques nativos ribereños los caudales aumentan en un
1,4%.
- ·
Las opciones de recuperar
servicios ecosistémicos mediante la restauración ecológica, donde experiencias
recientes de tala de plantaciones adultas las cuales fueron re-plantadas con
especies nativas, demostraron un aumento en los caudales en los primero años. Luego de la re-conversión de plantaciones a
bosque nativo, se registró un aumento de un 100% y un 180% en la cantidad de
agua anual y de la estación seca respectivamente.
La importancia
de las cuencas de bosque nativo para la provisión de agua de las comunidades
rurales que dependen de los programas de Agua Potable Rural (APR). Además las
experiencias lideradas por el Programa Innova cuencas de la UACh y FORECOS han
demostrado la posibilidad de implementar programas de pago por servicios
ecosistémicos a través de los APR de manera de conservar y restaurar las
cuencas proveedoras de agua.
Para ello
contamos con una red de 10 estaciones de monitoreo hidrológico a lo largo de la
región de Los Ríos, asociados a otras instituciones como The Nature
Conservancy la Universidad Austral de
Chile y más recientemente el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2
y el Instituto Forestal INFOR.
Ahora bien ¿me
ha parecido un éxito?
Partiendo
desde la base que no estoy de acuerdo con el pago por servicios ecosistémicos;
si existiese una adecuada legislación y regulación de la actividad antrópica
que daña el ecosistema, como por ejemplo las industrias forestales, mineras,
agricultura a gran escala, etc., no se debiese llegar a pagar por el daño que
en su mayoría ellos causan.
Es ilógico,
que después se les pague por planes de mitigación, para que sigan lucrando. La
Fundación FORECOS señala que “El aumento de las plantaciones forestales de pino
y eucaliptus en reemplazo del bosque nativo ha demostrado ser el factor
responsable en la disminución de los caudales de verano en más de un 30% cuando
se aísla el efecto de la variabilidad de las precipitaciones” y luego, ellos
según este sistema, pueden acceder como privados a incentivos económicos para
reforestar.
Otra arista es
que el monetizar el valor de la
conservación ambiental, constituye en sí una amenaza la sostenibilidad
ambiental, ya que a pesar de que una empresa deteriore el medioambiente, este
sigue rentable y “se puede recuperar”; por tanto, no existe problema con la
actividad extractivista.
Es una muy
mala señal a la población en general; conociendo el panorama actual del cambio
climático, ya que se hace ver la conservación como un medio para producir
ingresos y no como un fin en sí mismo. Además, podría llegar a privatizar los
recursos naturales.
Puntualmente,
el proyecto ejemplificado, muestra resultados alentadores, no tendría que
haberse llegado a reforestar con especies nativas donde no tendrían que haber
existido pinos.
Fuentes.
Pascual, U., Phelps, J., Garmendia, E.,
Brown, K., Corbera, E., Martin, A., Gómez-Baggethun, E., & Murundian, R.
(2014). Social equity matters in payments for ecosystem services. BioScience,
64(11), 1027-1036. http://doi.org/10.1093/biosci/biu146
Fundación FORECOS: https://forecos.cl/temas/servicios-ecosistemicos/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por comentar.
Recibirás pronta respuesta y si lo deseas, información extra sobre el tema.