domingo, 17 de julio de 2022

DENDROCLIMATOLOGÍA: EL PASADO Y PRESENTE EN UN ÁRBOL. 🌳🌴🌲⛈⛅🌤🌪🌫🌦

 

Entre las técnicas  utilizadas en Paleoclimatología, he seleccionado la Dendroclimatología. Esta disciplina es el estudio de los anillos de árboles, para reconstruir el clima pasado; las variaciones que sufren los anillos de los árboles son fuentes importantes de información cronológica y climática.  

Además, esta técnica permite estudiar trastornos en el crecimiento en los árboles. Por ejemplo, cuando el tronco de un árbol es inclinado por un agente externo, el árbol responde produciendo una compresión o expansión de la madera en su parte baja, para restaurar el eje de crecimiento; permitiendo conocer fechas de avalanchas, huracanes, receso de glaciares, entre otras.

¿En qué consiste?

En primer término, los anillos de crecimiento corresponden a tejido vascular  (conductor)  llamado  xilema; cuya función es conducir  agua y solutos (savia cruda) desde la región de absorción (raíz) a la de evaporación (hojas). Este tejido, es producido durante un período de crecimiento, formando una capa cilíndrica, que en corte transversal se llama anillo de crecimiento, por su forma característica.


                                                     Crédito de imagen: AstroAficion

Como se observa en la imagen, al centro, se encuentra la primera capa formada desde su primer año de crecimiento, hacia afuera se van formando las nuevas capas, siendo la más externa la última en formarse.  Para árboles que habitan en zonas con clima estacional, se genera un anillo cada año.

Un año, equivale a un anillo de crecimiento. Pero, estos anillos nos aportan además información de las condiciones en las que han vivido el árbol.

En cada anillo podemos identificar dos zonas diferenciadas:

  • Zona ancha y clara: correspondiente con el crecimiento de primavera/principios de verano, cuando los nutrientes son mayores y el árbol se desarrolla más.
  • Zona estrecha y oscura: formada con el crecimiento de finales de verano y el final del crecimiento de ese año.  Es oscura y  tiene  poco grosor por una menor disponibilidad de agua y nutrientes.

El tamaño de los anillos de unos años a otros cambia en función de si fueron años lluviosos y  cálidos (anillos anchos) o si hubo sequías y frío (anillos angostos). 


¿Esta técnica es nociva para el árbol?

Actualmente no es necesario talar un árbol para estudiar el clima ni su edad, ya que se utiliza un instrumento llamado barrena Pressler, la cual se introduce  en el árbol y  va generando un testigo cilíndrico que queda dentro de la propia barrena, el pequeño orificio que queda en el tronco es cubierto  con cera para evitar la acción de bacterias e insectos.


                                                  Crédito de imagen: Geología desde Ávila

¿Qué resolución nos da y cuál es su fiabilidad?

Primero, aclaramos el término “resolución”, el cual corresponde a la capacidad de  resolver escalas temporales que nos interesen. La  Dendrocronología satisface los requerimientos para realizar reconstrucciones  de alta resolución temporal (anual o decadal) y datación hasta 10.000 años.

También se puede realizar un estudio de los anillos interanualmente.  Esta técnica permite estimar no solo  la fecha de ocurrencia de eventos ambientales, sino que también permite conocer la edad mínima del sustrato en el cual el árbol crece y, datar algún evento en el cual el crecimiento del árbol ha sido interrumpido.


Técnica

indicador

datación

Rango temporal

Variables reconstruidas


  
Adaptado de  Moreno et al. (2017).

¿Y  cómo se ha podido datar hasta 10.000 años de antigüedad con los anillos de los árboles?

Se necesita un registro de madera lo más continuo posible, comenzando desde testigos de árboles vivos; se van haciendo  coincidir los anillos de los primeros años de vida de los árboles de una zona con los últimos años registrados en madera arqueológica, obtenida de árboles de la  zona en cuestión (pueden ser utensilios, puentes e iglesias).

Se van solapando códigos que forman los anillos de los árboles en maderas cada vez más antiguas, pudiéndose complementar con restos de troncos conservados en sedimentos de dunas o de lagunas.

La fiabilidad de esta técnica, está dada por una adecuada distribución espacial de datos que otorgan los árboles,  lo que permite una reconstrucción de gran escala. Además,  se puede obtener una amplia información, ya que el ancho medio de un anillo depende de muchas variables como la especie, edad del árbol, disponibilidad de nutrientes, y un conjunto de factores climáticos (temperatura, precipitación, radiación solar, velocidad del viento, humedad)  y conocer la distribución de eventos durante el año.


En conclusión, los árboles son verdaderos almacenes de las huellas del pasado y del presente, que queda escrita en sus anillos de crecimiento y permite el estudio del clima.





Fuentes:

Jacques, M., Montes, C. Reconstrucciones paleoclimáticas. Programa de Magíster en Meteorología y Climatología. Departamento de Geofísica, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile.  Revisado de: https://www.u-cursos.cl/ingenieria/2007/1/GF793/1/material_docente/bajar?id_material=136908

Moreno, A., Colmenero, E., Morellón, M., Valero, B., Mata, P. (2017). Descifrando el clima de los últimos 2,58 ma. ¿Cómo, dónde y por qué? Registros continentales y marinos.  Enseñanza de las Ciencias de la Tierra,  25(1), 14-27.

Geología desde Ávila. https://geolodiaavila.com/





jueves, 14 de julio de 2022

WIKIPEDIA: ACCESO, CREACIÓN DE INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN, COLABORACIÓN Y DISCUSIÓN. 📚📕👁‍🗨🔍💻📘📗📙

 

Si se habla de una herramienta de difusión de la información, esta es Wikipedia. Utilizada por millones de personas, a pesar de la “mala fama” que tiene al conocerse que puede ser editada por “cualquier persona”.

En esta entrada de blog, revisaremos los mitos que circulan sobre esta enciclopedia colaborativa y, veremos por qué es una buena forma de acceder a la información.

Wikipedia es una enciclopedia libre, que cuenta con versiones en varios idiomas ​ y editada de manera colaborativa.  Es administrada por la Fundación Wikimedia, cuenta con más de 58 millones de artículos en 326 idiomas, redactados en conjunto por voluntarios de todo el  mundo, lo que suma más de 3.000 millones de ediciones y se encuentra entre los 10 sitios web más populares del mundo, con 6. 591.021 usuarios registrados.

                                                                 Crédito de imagen: Wikipedia.es 

Según estadísticas de Wikipedia en español, en 2020 ingresaron mensualmente al sitio 190 millones de dispositivos. En 2021 se visualizaron unos 14.000 millones de artículos.

Sin embargo, existe desconfianza porque “cualquier persona” puede editar. Frente a esta creencia y, para fundamentar la valoración positiva, se discuten brevemente algunas características.

Existen tres características esenciales del proyecto Wikipedia que definen en conjunto su función en la web:

  • v  Es una enciclopedia, entendida como un soporte que permite la recopilación,  almacenamiento y la transmisión de la información de forma estructurada.
  • v  Es un wiki, por lo que, puede ser editada por cualquiera (salvo excepciones).
  • v  Es de contenido abierto.

Wikipedia, cuenta con los siguientes criterios para publicar y editar en ella, los cuales son detallados y explicados mediante videos y, deben ser aceptados y acatados para quienes se unan a la comunidad.

  • v  Criterio enciclopédico
  • v  Criterio de verificabilidad
  • v  Criterio de neutralidad
  • v  Criterio de colaboración

Sin ir más lejos, Wikipedia ha sido reconocida durante la pandemia por su rigurosidad, rapidez, neutralidad y verificabilidad en la difusión de información relacionada con la pandemia, en donde  comunidades expertas, por ejemplo, profesionales de la salud han participado de la enciclopedia, editando, revisando o entregando referencias para mejorar el contenido.

Los editores de Wikipedia no solo tienen que encontrar las referencias o citas que sustenten sus contribuciones a los artículos en los que participen, sino que además, deben cerciorarse que estas referencias o citas provengan de fuentes publicadas que sean consideradas como verídicas por las máximas autoridades (académicas o científicas) que manejan y tratan el tema.

Todo artículo tiene su formato y es sometido al arbitraje de miles de personas, quienes pueden reportar errores o correcciones; al reportarse una edición maliciosa, automáticamente el artículo  es eliminado. El problema radica en que los revisores no dan abasto para la cantidad de artículos; si se realiza el ejercicio de revisión, los temas más actuales tienen más revisiones y actualizaciones, pero los artículos antiguos no han pasado por este proceso.

 Existen criterios que deben  aplicarse  para obtener un mayor rigor de veracidad y credibilidad a las referencias, las cuales son:

  • v  Definir el tipo de fuente (referencias o citas), basándose en lo que se considera como fuente fiable en la Wikipedia.
  • v  No utilizar en las citas materiales inaceptables.
  • v  Investigar la biografía y los aportes trascendentales del autor de la fuente al cual se le hace referencia o se extrae la cita.
  • v  Usar herramientas empleadas en investigaciones de ciencias exactas y ciencias sociales, como la triangulación de datos o la revisión por pares para verificar la veracidad de las citas o referencias.


                                               Crédito de imagen: criptotendencia.com 

En cada búsqueda, se puede acceder a conocer  las discusiones, contribuciones y  cambios recientes de cada escrito.

 

                                                    Crédito de imagen: genbeta.com 

Wikipedia emerge como paradigma alternativo para el acceso y la creación de información, y para la participación, la colaboración y la discusión. Aborda todo el espectro de ciencias (formales, sociales, humanas, fácticas, aplicadas, etc.), permitiendo acceder a gran cantidad de conocimiento desde un solo lugar. Pero, OJO, no es una fuente primaria, por lo cual se  deben revisar las referencias para acceder a tales fuentes.

Es una buena plataforma para que más científicos colaboren y permitan que la información a la cual accede la comunidad sea de calidad.

Wikipedia es una muy buena herramienta, si se sabe utilizar. Además, mención honrosa a Google académico, motor de búsqueda especializado en contenido y bibliografía científica y académica.

La búsqueda en esta herramienta es de  fácil utilización y rápida, permite filtrar por ejemplo por año de publicación, relevancia, idioma, tipo de patente, incluir citas y poder asociar a las bibliotecas de las Universidades.  Es de acceso abierto; sin embargo, no tiene acceso a indizar todos los contenidos por no estar autorizados por los editores (contenido de pago) y no existe control de calidad de las fuentes; por tanto, al igual que el caso de Wikipedia, es responsabilidad del usuario verificar las fuentes. 




miércoles, 13 de julio de 2022

LA TIERRA PLANA: ¿QUÉ HEMOS HECHO MAL? 🌎🌏🌍🤔

 

“El auge de los terraplanistas en la sociedad, proporciona algunas de las mejores pruebas del fracaso de nuestro sistema educativo” (Neil Degrasse Tyson).


Vivimos en  una época en la cual, si bien, la información está al alcance de todos, permitiendo el  acceso al conocimiento que se ha ido atesorando a lo largo del tiempo, existe un grupo de personas que,  paradójicamente, valiéndose de esta facilidad del acceso a la cultura, sigue creyendo que la Tierra es plana.


                                                             Crédito de imagen: bbc.com 

¿Por qué? Podemos pensar en varias explicaciones, entre ellas, tal cual lo señala Degrasse Tyson, el fracaso del sistema educativo; no obstante, podemos ir más lejos. Los terraplanistas y en general los seguidores de las teorías conspiranoicas, sustentan gran parte de su discurso en contra del poder y la autoridad.

Entre los sustentos ligados al poder, encontramos que  los gobiernos nos ocultan “algo que no quieren que sepamos” y,  la NASA  es cómplice de los gobiernos; la confiabilidad en las instituciones es constantemente cuestionada. Por otra parte, los científicos también son vistos como eslabones en esta cadena de poder, los cuales “manipulan” sus investigaciones, existiendo  un supuesto complot de los masones, entre otros grupos, quienes comandan esta “manipulación” de la investigación científica.

Además, tenemos factores emocionales que permiten aumentar adeptos, con argumentos tales como  “somos los que desenmascaran las mentiras”, los terraplanistas creen ser los héroes frente a los poderes facticos. Por otra parte, tenemos  las modas actuales que tienen culto por lo “raro”, lo cual ha generado “gusto” por las conspiraciones y el interés por  auto informarse, para sí verificar si un hecho es o no verdadero. Sumando a lo anterior, está el uso de pasajes bíblicos para argüir a favor del terraplanismo.

Si llevamos todos estos antecedentes al contexto pandémico y post pandémico, donde la salud mental de las personas está deteriorada, las hace ser más susceptibles a este tipo de triquiñuelas emocionales y es más fácil que simpaticen con grupos conspiranoicos o negacionistas.

Las teorías de la conspiración son parte  de un grupo de teorías pre-científicas, las cuales aprovechan desde las emociones y la duda los “vacíos” que deja la ciencia, como por ejemplo, el  no acercar la actividad científica a la comunidad y  no dar a conocer las investigaciones realizadas.

La Tierra plana: teoría (de la conspiración)  reutilizada en diferentes momentos históricos.

A continuación, realizaremos un breve recorrido por aquellos momentos de la historia donde el terraplanismo ha cobrado relevancia. Cabe destacar que primeramente, el terraplanismo correspondía solo a bulos y no una teoría conspirativa como lo es actualmente.

Las cosmogonías de las primeras civilizaciones, como por ejemplo Mesopotamia,  sostuvieron que la Tierra es una superficie plana, cubierta por una cúpula.

En el siglo III a. C., Eratóstenes, calculó  con gran exactitud la circunferencia de la Tierra, comparando la altitud del Sol del mediodía en dos lugares separados, logrando demostrar que la Tierra no era plana, sino “esférica”.  

Como veremos en el resto del recorrido, el terraplanismo se ha mantenido vigente hasta la actualidad, a pesar de que las actuales generaciones han reproducido la experiencia de Eratóstenes con éxito.  

Durante  la Antigüedad e inicios de la Edad media, el concepto de la Tierra esférica se había extendido y solo  una pequeña minoría de la población  defendía la forma plana de la Tierra; y no fue hasta mediados de  la edad media, que resurgiera el terraplanismo.

                                          Crédito de imagen: historia.nationalgeographic.com 

En este contexto y, considerando que el legado del conocimiento antiguo no estaba disponible, es que la Iglesia inquisidora persiguiera a  quienes contrariaran  su doctrina, posibilitando  que el terraplanismo resurgiera, a pesar que los eruditos de ese tiempo, afirmaran la esfericidad de la Tierra.

Pasado el tiempo, el terraplanismo revivió y se consolidaba  a partir de las narraciones acerca de viajes de expedición, realizadas por diversos marineros quienes expresaban sentir  miedo de caer más allá del borde del mundo, entre otras afirmaciones.

En el siglo XIX, apareció un movimiento que defendía la idea de que la tierra era plana y que logró un gran número de seguidores; este surgió bajo la figura de  Samuel Rowbotham, quien  planteó la teoría de la Astronomía  Zetética, la cual sostenía que la  Tierra era un disco plano centrado en el polo norte y cerrado en su límite sur por un muro de hielo; primeramente, Rowbotham utilizó como argumento pasajes bíblicos, para después pasar a los cálculos y diagramas  publicados en su revista.

Esta teoría desapareció durante medio siglo, reapareciendo de la mano de Samuel Shenton, quien creó la International Flat Earth Society (IFES).  Años después,  fue Charles K. Johnson, quien reactiva la organización, la que volvió a tomar fuerza y logró tener 3.500 miembros.

Posteriormente, Daniel Shenton  retomó la Flat Earth Society (FES), la  que actualmente cuenta con miles de seguidores  debido a su estrategia de marketing.  El  hito que revivió  tal  interés por el terraplanismo fue el eclipse solar de 2017.

Durante los últimos dos años  el terraplanismo ha ido en ascenso, se han multiplicado los videos que intentan evidenciar que la Tierra es plana, los foros de debate en grupos de Facebook, blogs y cuentas de Twitter. Es así que la Flat Earth Society  (@FlatEarthOrg)  ha captado gran cantidad de seguidores en redes sociales; el youtuber Oliver Ibáñez ha conseguido atraer a más de 300.000  seguidores.

Hay que considerar, que la actual corriente terraplanista tiene mucho más de lucha contra un supuesto complot que otra razón, se ha alejado del bulo (historia falsa que se difunde para que sea percibida como cierta) y la desinformación,  pasando a la conspiración. En este sentido, ha reaparecido en conjunto a otras teorías asociadas a un “nuevo orden mundial”.  

Lo más preocupante es que estas teorías conspiranoicas “venden”, sin ir más allá, Mark Sargent, uno de los terraplanistas más populares de este momento, llegó a Netflix con el documental Behind the Curve.


                                                                  Crédito de imagen: eldiario.es

Al revisar las redes sociales, se hace patente que los terraplanistas tienen un amplio repertorio de argumentos para responder, no importa en una discusión  el nivel de evidencia que se les muestre. Queda un arduo trabajo por delante, reforzando la confianza en las instituciones, en la ciencia y mejorando la educación y divulgación científica, entre otros.  

                                                         Crédito de imagen: rpp.pe 


 Fuentes.

La canica azul - National Geographic

Terraplanistas del coronavirus - El Diario.

https://www.eldiario.es/tecnologia/conspiracion-gobierno-coronavirus-organizado-cacerolada_1_1220976.html

Por qué hay gente que aún cree que la Tierra es plana-BBC. 

https://www.bbc.com/mundo/noticias-37954365 

El grupo conspiranoico violento QAnon entra al Congreso de EEUU mientras sus ideas aparecen por primera vez en las calles españolas- El Diario

https://www.eldiario.es/tecnologia/grupo-conspiranoico-violento-qanon-entra-congreso-eeuu-aparece-primera-vez-calles-espanolas_1_6386543.html

Cómo combatir la crisis de desinformación - New York Times

https://www.nytimes.com/es/2020/10/16/espanol/que-es-noticias-falsas.html

Wikipedia

https://es.wikipedia.org/wiki/Terraplanismo

Historia del debate sobre la forma de la Tierra. https://descubrirlahistoria.es/2019/06/historia-del-debate-sobre-la-forma-de-la-tierra/

 




viernes, 8 de julio de 2022

PENSANDO MI REPORTAJE: PARTE II 🚀🔭🚀🔭🤯

 

El desafío más importante  al momento de escribir el reportaje es, primeramente, el buen tratamiento de la información, es importante en este sentido, no alejar la “traducción” dirigida hacia el lector del mensaje científico original. Siguiendo la línea anterior, debo contrastar las fuentes para que la información sea veraz.

Un segundo punto que resguardar, al momento de escribir, es que al informar sobre el Telescopio James Webb, no debo  caer en el sensacionalismo ni transmitir sus avances  como un hecho consumado.

Para superar el primer punto,  contrastaré varias fuentes confiables y entrevistaré a un experto, a fin de que la información sea veraz  y, por otra parte,   tomando mi experiencia como docente de Ciencias, realizar la transposición del contenido científico lo más apegado al mensaje original, sin perder el foco en que el reportaje está dirigido hacia el público en general. 

En tanto, para la segunda problemática, al momento de escribir, es pertinente abordar los avances científicos desde la perspectiva de la Historia y Naturaleza de la Ciencia; es un error transmitir que la Ciencia es una labor neutral, aséptica, atemporal; la sociedad necesita saber que para cada avance científico existen etapas, pueden haber errores, etc. La narración del reportaje, será tal que no mostrará el Telescopio James Webb  como un producto más  de la Ciencia, sino que el relato utilizará la Naturaleza de la Ciencia.

Y por último, otro aspecto a considerar, es que no soy periodista de profesión, por lo cual seguir la estructura del reportaje y cumplir con sus características, será todo un desafío. Por tanto, seguiré  la estructura de la pirámide invertida e  intentaré tener una buena redacción.

PENSANDO MI REPORTAJE: PARTE I 🤯🤔🚀🔭

Reportaje exploración espacial:  

TELESCOPIO JAMES WEBB: EXPLORANDO OTROS MUNDOS.

He seleccionado para el reportaje,  la exploración espacial. Es un tema de gran relevancia para la sociedad, dado que el sector espacial es muy diversificado y de carácter global. Está presente en todas las facetas de la sociedad  y presenta una participación fundamental  tanto de la industria pública como privada  y cuenta con un enorme potencial de crecimiento. Un sector sin el cual  el mundo, como lo concebimos hoy, simplemente no podría  existir.

Ventura-Traveset Bosch (2021)  indican que  el programa «Cosmic Vision 2015-2025»  Europeo  tiene  como objetivo final de las misiones espaciales  avanzar en las cuestiones más fundamentales sobre nuestra existencia:

– ¿Cuáles son las condiciones para la formación de planetas y el surgimiento de la vida?

– ¿Cómo funciona el Sistema Solar?

– ¿Cuáles son las leyes físicas fundamentales del Universo?

– ¿Cómo se originó el Universo y de qué está hecho?

Sin embargo, la exploración espacial no solo responde a las grandes cuestiones de nuestra existencia, sino que también es un tema que abarca tópicos de gran interés en un futuro no tan lejano, tales como minería espacial y  geopolítica. Es en este contexto que comienza la disputa entre potencias para llegar a Marte y el trabajo para un  nuevo viaje del ser humano  a la Luna. 

Para responder las preguntas fundamentales, hoy la exploración espacial se realiza entre otras maneras, mediante instrumentos como el telescopio James Webb, del cual hablará el Astrónomo chileno Néstor Espinoza. Se responderá a las interrogantes ¿cuál es nuestro lugar en el Universo? Donde reconozcamos que nuestro planeta no es más que un grano de arena  dentro del  Universo; sin embargo, el ser humano tiene la capacidad y tecnología para explorar galaxias lejanas y exoplanetas entre otros.  


¿Qué podremos conocer con este telescopio?

Desde campos profundos hasta las galaxias, pasando por las regiones de formación estelar y los planetas de nuestro propio sistema solar, cuásares lejanos, el exoplaneta gigante gaseoso HIP 65426 b, una variedad de púlsar (estrella de neutrones pulsante) denominada magnetar;   la lluvia de lava en el exoplaneta “55 Cancrie”, de tamaño similar al de la Tierra, el campo profundo en la pequeña región de la Osa Mayor denominada 'Extended Groth Strip'.

Además de detectar la luz de una fuente de ondas gravitacionales llamada kilonova (resultado de la fusión de una estrella de neutrones y un agujero negro, o de dos estrellas de neutrones, en un sistema binario), una galaxia lejana potenciada por una lente gravitacional. Se podrá realizar el seguimiento de un exoplaneta caliente del tamaño de una Tierra durante una órbita completa para cartografiar la temperatura del mismo.

Se podrán explorar pequeños exoplanetas potencialmente rocosos TRAPPIST-1b y 1c, buscar galaxias activas con formación estelar, las distribuciones de polvo y gas frío en las regiones de formación de estrellas en nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, y en otras galaxias.

Moléculas en discos de formación de planetas, detectar directamente exoplanetas y estudiar los discos de polvo alrededor de sus estrellas anfitrionas, entre otros.

¿Cuál es nuestra conexión con otros mundos?

Al respecto, el James Webb nos permitirá saber qué conexión tendremos con otros mundos. ¿Seremos únicos como forma de vida? ¿Existirá otra forma de vida en otros planetas?  ¿Podremos llegar  a habitar otros planetas? 


domingo, 26 de junio de 2022

UN GRAN HITO DE LA CIENCIA CHILENA.

https://drive.google.com/drive/folders/1ferk3BIZyUyH3DZjtAFr2roFQsoAmqKK 

ABRO HILO #nutriepigenomica 👩‍🔬👨‍🔬🧬

 

#epigenetica  #investigacion   #nutricion   #epigenetica  

LA MALA ALIMENTACIÓN SE HEREDA: NUTRIEPIGENÓMICA  🧬🍎🍍🥬

Los malos hábitos alimenticios de la población no solo producen desnutrición y obesidad, sino que  han traído como resultado  la malnutrición,  produciendo modificaciones epigenéticas  (cambios heredables en la expresión génica que ocurren sin  que se altere la secuencia de nucleótidos del ADN) que se han transmitido a través de las generaciones, originando diversas enfermedades no transmisibles, como enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes, entre otras.

En este contexto, un equipo de investigación  perteneciente al Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, realizó  una revisión bibliográfica sobre el efecto que el estrés oxidativo tiene sobre las modificaciones epigenéticas,  para determinar el papel de la nutriepigenómica en el tratamiento y prevención de enfermedades asociadas a la malnutrición y el estrés oxidativo.

La revisión bibliográfica incluyó como términos clave  el daño oxidativo y las modificaciones epigenéticas, así como el papel de la nutriepigenómica en la prevención y tratamiento de enfermedades asociadas a la malnutrición.  La búsqueda se realizó sobre información publicada desde el año 2020 hacia diez años atrás; se utilizaron las bases de datos de PubMed, Cochrane y Google.

 

Los resultados de esta investigación, dejan en evidencia que la malnutrición  origina diversas enfermedades, mediante el daño oxidativo y las modificaciones epigenéticas, afectando a los individuos y su descendencia. La ingesta adecuada de antioxidantes naturales, presentes en los alimentos, podría prevenir el daño oxidativo (no solo sirven para prevenir el envejecimiento celular), mediante el cambio en el patrón de modulación del epigenoma, permitiendo a la población y futuras generaciones mantener un buen estado de salud.

En los  próximos hilos, conoceremos los detalles de este proceso bioquímico.


#hilo2   #nutriepigenomica  #modificacionesepigeneticas 


Factores que producen las modificaciones epigenéticas.

Las modificaciones epigenéticas, actúan de manera coordinada entre ellas para  provocar la modulación de la expresión de  nuestros genes, creando un patrón específico de marcas epigenéticas (epigenoma) sobre el genoma. Estas marcas o huellas,  definen  cómo será la expresión genética en cada célula y tejido; en otras palabras, estas modificaciones se entienden como un sistema complejo cuya función es usar selectivamente la información genética, activando y desactivando diversos genes funcionales.

Estas modificaciones, se producen como respuesta a los estímulos ambientales  a los que se expone el organismo como fumar, beber alcohol, contaminantes, alteraciones en los horarios de sueño, estado de ánimo, actividad física, estado REDOX del organismo (oxidante/antioxidante), uso de  distintos fármacos, infecciones  ya sea por virus o bacterias, inflamación, edad, estrés oxidativo y componentes de la dieta, entre otros estímulos.


                                                           Crédito de imagen: Genotipia.

 

Abro hilo  #hilo 3  #estresoxidativoyepigenetica

 El estrés oxidativo (EOx), puede provocar modificaciones en el epigenoma debido al efecto que las especies reactivas de oxígeno (ERO) tienen sobre la metilación (reacción química mediante la cual  se agrega un grupo metilo –CH3  a una molécula), permitiendo que en un mismo sistema y al mismo tiempo   ocurra tanto la hipometilación (disminución en la metilación global) como la hipermetilación (aumento en la metilación global).

Este proceso de metilación anormal, ocurre a través de la producción de radicales libres (molécula o átomo que presenta un electrón solitario, razón por la cual son sumamente reactivos y se producen por la  reducción secuencial dentro de las células, lo que conduce a la formación de especies reactivas de oxígeno)  en las biomoléculas celulares (ácidos grasos, proteínas, ADN).

El E0x hace que se  pierda la funcionalidad de tejidos y órganos,  provocando el desarrollo de diversas enfermedades metabólicas (diabetes), neurodegenerativas (Alzheimer, Parkinson, esquizofrenia, demencia), enfermedades cardiovasculares; hipertensión, diferentes tipos de cáncer, envejecimiento prematuro, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfermedad renal crónica, entre otras.

 

                                                     Crédito de imagen: um.es 


#abro hilo    #hilo4   #ojoaqui 

¡ATENT@S!

Tanto en la desnutrición como en el sobrepeso y la obesidad, se produce un estado crónico de estrés oxidativo,  lo cual incrementa el riesgo de infección por el virus SARS-Cov-2 y desarrollar la  enfermedad COVID-19.

Se ha reportado que el uso de antioxidantes como el tocoferol acetato (antioxidante sintético), pudo revertir los daños causados por el EOx, tanto en la hipometilación como en la hipermetilación; abriendo una posibilidad de terapia antioxidante que podría prevenir las modificaciones epigenéticas. Mientras tanto, recordemos que existen diversos alimentos ricos en antioxidantes, los cuales tienen un efecto epigenético y  podrían ser utilizados en el tratamiento de diversas enfermedades epigenéticas.

Ahora tienes otra importante razón para comer frutas y verduras.  🥬🍍🍎🥦🍆🍌🍐🍏🥔


                                                        Crédito de imagen: Fundación española del corazón

 Fuente:

 

Durán Vasquez, E., Ramírez-Moreno, E., Zafra-Rojas, Q., Cruz-Cansino , N. del S., & Delgado, L. (2021). La Nutrición como modulador epigenético y su papel en la prevención de enfermedades. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 9(18), 199-208. https://doi.org/10.29057/icsa.v9i18.6593


sábado, 25 de junio de 2022

DRA. CARLA HERNÁNDEZ: UNA DE LAS 100 CHILENAS MÁS INFLUYENTES

 

                                                             Crédito de imagen: USACH

En esta entrevista conoceremos las apreciaciones de Carla Hernández Silva, de formación inicial  Profesora de Física y  Licenciada en Educación por la Pontificia Universidad Católica,  Valparaíso; Doctora en Didáctica de la Matemática y las Ciencias Experimentales, Universidad Autónoma de Barcelona, España y Máster en Investigación en Didáctica de las Ciencias, Universidad Autónoma de Barcelona.

Actualmente imparte las asignaturas de Didáctica de la Física y Metodología de la Investigación, en la Universidad de Santiago de Chile (USACH). Además, es Profesora Asistente y Directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias ,  consejera de la Facultad de Ciencia y miembro del Consejo de Vinculación con el Medio, de dicha Universidad.

Autora del libro ¿Qué hacen las científicas?, publicado por la Editorial USACH. En el año 2020, es galardonada por la organización Mujeres Empresarias y  El Mercurio como una de las 100 Mujeres Líderes de Chile por sus aportes a la divulgación de la Ciencia y la Educación. También ha recibido el  Premio a la Excelencia en Vinculación con el Medio, por la USACH.


                                                      Crédito de imagen: Editorial USACH 

Integra el National Astronomy Education Coordinator Team de Chile (NAEC Chile); es co-fundadora y primera presidenta de la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física (SOCHEF) y parte activa de la Red Latinoamericana de Investigación en Didáctica de las Ciencias (REDLAD) y la Asociación Red de Investigadoras de Chile, entre otras asociaciones.

Desde la pandemia ha tenido un rol destacado en la divulgación de la ciencia, contribuyendo  a la alfabetización científica de la ciudadanía en general  y puesto sobre la mesa la temática de género.


Carla, buenas tardes. Me gustaría comenzar esta entrevista preguntándote:

 Entrevistadora: ¿Qué es lo que se comunica cuando se habla de ciencia?

Entrevistada: Lo que se comunica depende de quien lo hace, el contexto y el público al que va dirigido. Las y los investigadores comunican los resultados de sus estudios a través de publicaciones en revistas especializadas y congresos, en un lenguaje técnico para un público que también es especialista. Pero cuando el público no lo es, el mensaje debe cambiar.

Generalmente se comunican también resultados de estudios recientes, pero yo diría que mayormente las y los divulgadores se enfocan en comunicar los conocimientos teóricos existentes. Algunos conceptos, teorías y explicaciones científicas que permiten a las personas comprender los fenómenos que están ocurriendo en el día a día.

Entrevistadora: ¿Por qué se confunde a la ciencia con sus productos?

Entrevistada: Es probable que esta confusión provenga del desconocimiento de lo que es la ciencia en realidad y de lo que implica el trabajo científico como tal. Hacer ciencia es mucho más que solo publicar o experimentar. Hace falta más comunicación del trabajo científico y conocimiento acerca de quienes hacen ciencia y cómo la hacen, para no quedarse sólo con los productos o resultados.

Entrevistadora: ¿De qué manera se puede acercar la ciencia a la sociedad?

Entrevistada: Por una parte, usando un lenguaje sencillo y cotidiano, y por otro lado, haciendo partícipe a la sociedad de la generación de conocimiento. Generalmente las personas ven la ciencia como algo ajeno o lejano, y creen que no tiene impacto en sus vidas.

 Hay que mostrar que esto o es así. Que en el cotidiano somos usuarios de la ciencia y que también podemos contribuir a su desarrollo aunque no seamos expertos/as. En ese sentido, una buena forma de acercar la ciencia a la sociedad es creando más instancias de ciencia ciudadana.

Entrevistadora: ¿Cómo describe el rol de la científica en Chile?

Entrevistada: El rol de las científicas en Chile es esencial. Las mujeres somos más del 50% de la población y tenemos muchas habilidades y capacidades para aportar al desarrollo del país. Hay muchos problemas actuales que requieren una mirada femenina, lo cual no ocurre porque en muchos espacios la participación de las mujeres es escasa. Yo espero que la política de género del Ministerio de ciencia ayude a que las mujeres tengan cada vez un rol más activo en todas las áreas y lugares donde haya que tomar decisiones

Muchas gracias Carla, por su participación en esta entrevista. Aprovecho de invitar a más científicas power 🦸‍♀️ a compartir sobre ciencia en este espacio.

 

 


#Centro de Comunicación de las Ciencias @ciencias_chile

 

Una de las iniciativas de divulgación científica más destacadas en Chile es el Centro de Comunicación de las Ciencias, perteneciente a la Universidad Autónoma. A lo largo de los años se ha consolidado mediante un importante repositorio de material audiovisual, material gráfico,  editorial, diversos eventos de divulgación y posicionamiento en redes sociales.


                                               Crédito de imagen: ciencias.uautonoma.cl


Su objetivo es acercar la ciencia en toda su diversidad a todo el público, para contribuir a comprender su impacto en nuestra sociedad. La editorial cuenta con textos descargables, clasificados en tres líneas: Aprende ConCiencia, Actualiza ConCiencia y Aplica ConCiencia; cada una de estas dirigidas a un público específico, desde estudiantes hasta profesionales.

Cada una de estas líneas editoriales difunde diversos ámbitos de la ciencia con un lenguaje acorde al público objetivo, mediante historias atrayentes; además de explicar cómo la ciudadanía en general puede ser partícipe de investigaciones científicas, acercando el quehacer científico a toda la comunidad.

                                                    Crédito de imagen: gh.linkedin.com

Las herramientas audiovisuales: webinar, podcast y entrevistas, abren espacios de interacción entre científicos y la comunidad, dando a conocer el trabajo científico de una manera amena y cercana, abordando de temas de actualidad. Estos recursos son difundidos en redes sociales con amplia recepción y viralización.

 

Crédito de imagen: wikimedia.cl

Este medio de divulgación ha sabido aprovechar el alcance de las redes sociales, difundiendo contenido mediante su página web y  a través de Twitter, Instagram y Facebook. Transmite en vivo, propiciando el contacto de los científicos y el público. Tiene el gran acierto de que los temas son relevantes para todas las personas, por ejemplo ¿Qué pasa si prefiero homeopatía en vez de un antibiótico?

                                                         Crédito de imagen: YouTube 

No obstante, el acercamiento con las comunidades no es solo virtual, también se realizan actividades presenciales, potenciando este contacto a un amplio espectro de edades, género y grupo socioeconómico, quienes a diario deben enfrentarse a situaciones que exigen tomar decisiones, donde la ciencia es el mejor aliado. No todos los grupos tienen acceso a herramientas digitales y, en este caso, no es impedimento para acercarles a la ciencia.

Finalmente, este medio de divulgación ha contribuido a que la población acceda y participe de la ciencia. A mi parecer, no es fructífero anteponer la divulgación digital a la presencial, dado que si bien el mundo digital aumenta la cantidad de público a quien llegar, la presencialidad permite que personas sin recursos ni habilidades tecnológicas  accedan a la ciencia.

 


Visita: https://ciencia.uautonoma.cl



jueves, 23 de junio de 2022

INFODEMIA. 🤯😷

 

Antes de analizar las preguntas que aparecen en el artículo “El consumo de información durante el confinamiento por el coronavirus: medios, desinformación y memes”  formulado a partir de la encuesta realizada por un equipo de investigadores de Digilab, perteneciente a la Universitat Ramon Llul, es necesario señalar que los datos presentados representan el resultado de la investigación sobre los cambios en el consumo informativo entre el 3 y el 10 de abril de 2020 con una muestra de 1.220 personas de todo el Estado español, en el contexto del CoVID-19. La investigación es de tipo descriptivo y exploratorio; se utilizó como instrumento encuestas anónimas auto-administradas por internet a través de método de bola de nieve.


                                                          Crédito de imagen: caf.com 

El estudio abarca 6 dimensiones, analicemos una por una.

1.       Cambio de hábitos en el consumo de medios

¿Te informas más frecuentemente que antes?

¿Qué medio utilizas  con más frecuencia para informarte sobre la pandemia de coronavirus? (se dan como alternativas: periódicos impresos, periódicos digitales, radio, redes sociales y servicios de mensajería, informativos de TV, no lo sé, prefiero no contestar, otros).

El orden de las preferencias impacta en la elección del encuestado (si es que fueron ordenadas como en el artículo), hubiese sido mejor  presentar las alternativas sin jerarquía, ya que se sabe a priori que las primeras preferencias coinciden con los resultados de estudios anteriores.

Además, considerando los rangos etarios, es mejor  especificar el nombre de redes sociales y mensajería, ya que no todos manejan los términos (mayores de 65años).

Como es un estudio de carácter exploratorio,  es mejor presentar preguntas abiertas que permitan identificar hábitos relacionados con el consumo de los medios, por ejemplo ¿Qué información busca? ¿Es la misma información que buscaba antes de la pandemia? ¿Por qué necesita informarse durante la pandemia? ¿Esa necesidad existía antes de la pandemia?

2.       Cobertura informativa sobre el coronavirus.

En esta dimensión se muestra una serie de afirmaciones,  las cuales el encuestado debe valorar mediante una escala de apreciación que va desde muy en desacuerdo a muy de acuerdo.

En general, los medios están informando correctamente sobre la pandemia

La ideología de los medios  condiciona su cobertura sobre el coronavirus

La cobertura sobre el coronavirus es sensacionalista y genera alarma social innecesariamente

Los medios proporcionan demasiada información sobre el coronavirus

La excesiva información sobre el coronavirus me dificulta seguir cómo evoluciona la pandemia

En general, los medios están proporcionado demasiada información sobre la pandemia de coronavirus.

En general, los medios están condicionados por su línea editorial (ideología) a la hora de informar sobre la pandemia de coronavirus.

En general, los medios están tratando la pandemia de forma sensacionalista y generan alarma social innecesariamente.

La excesiva información sobre coronavirus me dificulta seguir cómo evoluciona la pandemia.

En este ámbito faltaron preguntas dirigidas a indagar ¿qué información transmitida por los medios es útil? ¿Qué tipo de información te gustaría recibir? ¿Qué tipo de información es innecesaria? ¿Qué emoción te produce ver noticiarios o redes sociales?

3.       Confianza en los medios

¿Qué tres medios te merecen más confianza para informarte sobre el coronavirus?

Sobre las noticias del coronavirus publicadas por medios de comunicación digitales (medios en internet), ¿de qué forma accedes habitualmente?

¿Te has suscrito a algún medio digital informativo de pago durante el confinamiento?  Esta pregunta me parece irrelevante dada la dimensión.

Le agregaría ¿Por qué confías en los medios citados?, además preguntaría también por las fuentes, puede que lo confiable sean las  fuentes que comunican en esos medios. ¿Si en este medio hubiese otras fuentes sería igual de confiable?

¿Qué hace que ese medio sea confiable?  ¿Sabes dónde encontrar fuentes confiables?

4.       Confianza en las fuentes

¿A qué fuente otorgas mayor credibilidad cuando informa sobre el coronavirus? Mismo caso anterior, descartaría que sea la fuente la confiable y no el medio, preguntaría por ejemplo ¿Si esa fuente comunicara en otro medio sería igual de confiable?

Agregaría ¿Por qué confías en esa fuente? ¿Qué diferencia a esa fuente de otras?

¿Podrías asegurar que la información de la fuente que respondiste es 100% veraz?

5.       Desinformación y coronavirus

¿Has recibido noticias falsas o de dudosa veracidad sobre el coronavirus?

¿Cómo compruebas principalmente si un contenido que recibes a través de redes sociales puede ser falso?

¿Has compartido algún contenido falso o dudoso relacionado con el coronavirus?

¿Has compartido algún contenido que pensabas que era cierto, y que después has descubierto que era falso?

Agregaría

¿Cómo podrías identificar a priori que una información es falsa?

¿Consideras que la gran cantidad de información que circula en los medios es favorable o desfavorable?

¿Qué fuentes crees que  desinforman? ¿Qué medios crees que desinforman?

6.       Redes sociales: Fake & Fun

¿Has compartido memes relacionados con el coronavirus o el confinamiento?

¿Cuál fue la motivación principal para compartirlo?

¿A través de qué redes o servicios de mensajería has compartido memes?

Agregaría

¿Qué mensaje o información buscas transmitir con ese meme?

 

A modo de conclusión, en el artículo es declarada  la existencia de sobre-representación de respuestas en Catalunya, además de mujeres cuyas edades están comprendidas entre 18 y 24 años  y de hombres mayores de 65.  Es posible afirmar que la encuesta no es representativa del Estado español  (grupo objetivo declarado), por consiguiente la medición de la  confianza hacia los medios y fuentes de información realizada presentaría sesgos, lo que disminuye la validez de los resultados esperados; estos sesgos afirmarían la percepción de ciertos rangos poblacionales y etarios y con ello mayoritariamente percepciones políticas e ideológicas acordes a  estos grupos.

 Otro aspecto a considerar es que el estudio no da cuenta de los objetivos, ni se presentan antecedentes anteriores que permitan realizar la comparación declarada, salvo en la dimensión 1.

 


                                                      Crédito de imagen: paho.org

domingo, 19 de junio de 2022

TRES CAMINOS: ¿CUÁL DEBO TOMAR? 🤔

 

Si me dan a elegir entre periodismo científico, comunicación científica y divulgación científica, comenzaría por analizar mi perfil. Profesora de Ciencias, que imparte clases de Química, Física y Biología, un par de post grados (que no vienen al caso) y, que últimamente ha tenido un acercamiento distinto  a la Ciencia y su enseñanza, desde el estudio de la Epistemología. Esta metaciencia ha transformado por completo mi visión de la Ciencia, es una nueva relación con ella y, por supuesto dan ganas de contárselo al mundo (tomándome de las palabras del gran Carl Sagan).

Ahora bien, tengo muy clara mi posición epistemológica, el gran problema es ¿Cómo contarla? Me declaro incompetente para ser una periodista científica, ya que no tengo la formación académica necesaria y, además,  mi visión no cuadraría con ninguna línea editorial.


                                                 Crédito de imagen: clases de periodismo. 

Me quedan dos opciones, pero antes de decidir, debo dejar en claro que al momento de hablar sobre Ciencia, me refiero a una  Ciencia no aséptica ni neutra, sino a  esa actividad humana tan imperfecta como nosotros, con una historia, un contexto, con aciertos y desaciertos; una Ciencia pluralista a la cual todos pueden acceder.  No caer en el vicio de solo hablar de sus productos, sino de cómo se lleva a cabo.

                                                   Crédito de imagen: LaPrensa.nh 

En el contexto anterior, la comunicación científica me agrada, dado su amplio canal de comunicación desde una institución hacia un público amplio.  En cuanto a la divulgación, creo que es un área que está siendo muy mal utilizada,  convirtiéndose  en un nicho para  científicos que ven limitado su campo laboral y que deben generar ingresos; sin embargo, el rol social de la Ciencia queda en segundo plano. En mi opinión, es un buen negocio que se está centrando solo  en las áreas del saber que venden, no siempre con el lenguaje correcto para la comunidad y que enfatiza los productos, la idolatría  a los científicos, alejando cada vez más a un simple mortal de ella.