https://drive.google.com/drive/folders/1ferk3BIZyUyH3DZjtAFr2roFQsoAmqKK
Blog creado en el marco del Máster en Cultura y Divulgación Científica. Aquí podrás encontrar publicados los trabajos de las diferentes asignaturas. Te invito a leerlos, dejar tu comentario y suscribirte.
domingo, 26 de junio de 2022
ABRO HILO #nutriepigenomica 👩🔬👨🔬🧬
#epigenetica #investigacion #nutricion #epigenetica
LA MALA ALIMENTACIÓN SE HEREDA:
NUTRIEPIGENÓMICA 🧬🍎🍍🥬
Los malos hábitos
alimenticios de la población no solo producen desnutrición y obesidad, sino
que han traído como resultado la malnutrición, produciendo modificaciones
epigenéticas (cambios heredables en la expresión génica que ocurren sin que se altere la secuencia de nucleótidos del
ADN) que se han transmitido a través de las
generaciones, originando diversas enfermedades no transmisibles, como
enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes, entre otras.
En este contexto,
un equipo de investigación perteneciente
al Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo, realizó una revisión bibliográfica
sobre el efecto que el estrés
oxidativo tiene sobre las modificaciones epigenéticas, para determinar el papel de la
nutriepigenómica en el tratamiento y prevención de enfermedades asociadas a la
malnutrición y el estrés oxidativo.
La revisión
bibliográfica incluyó como términos clave el daño oxidativo y las modificaciones
epigenéticas, así como el papel de la nutriepigenómica en la prevención y
tratamiento de enfermedades asociadas a la malnutrición. La búsqueda se realizó sobre información
publicada desde el año 2020 hacia diez años atrás; se utilizaron las bases de
datos de PubMed, Cochrane y Google.
Los resultados de
esta investigación, dejan en evidencia que la malnutrición origina diversas enfermedades, mediante el daño
oxidativo y las modificaciones epigenéticas, afectando a los individuos y su
descendencia. La ingesta adecuada de antioxidantes
naturales, presentes
en los alimentos, podría prevenir el daño oxidativo (no solo sirven para prevenir
el envejecimiento
celular), mediante el cambio en el patrón de modulación del epigenoma,
permitiendo a la población y futuras generaciones mantener un buen estado de
salud.
En los próximos hilos, conoceremos los detalles de
este proceso bioquímico.
#hilo2 #nutriepigenomica #modificacionesepigeneticas
Factores que producen las modificaciones epigenéticas.
Las modificaciones
epigenéticas, actúan de manera coordinada entre ellas para provocar la modulación de la expresión de nuestros genes, creando un patrón específico
de marcas epigenéticas (epigenoma) sobre
el genoma. Estas
marcas o huellas, definen cómo será la expresión genética en cada célula
y tejido; en otras palabras, estas modificaciones se entienden como un sistema
complejo cuya función es usar selectivamente la información genética, activando
y desactivando diversos genes funcionales.
Estas
modificaciones, se producen como respuesta a los estímulos ambientales a los que se expone el organismo como fumar,
beber alcohol, contaminantes, alteraciones en los horarios de sueño, estado de
ánimo, actividad física, estado REDOX del organismo (oxidante/antioxidante),
uso de distintos fármacos, infecciones ya sea por virus o bacterias, inflamación,
edad, estrés oxidativo y componentes de la dieta, entre otros estímulos.
Crédito de imagen: Genotipia.
Abro hilo #hilo 3 #estresoxidativoyepigenetica
El estrés oxidativo (EOx), puede provocar
modificaciones en el epigenoma debido al efecto que las especies
reactivas de oxígeno (ERO) tienen sobre la metilación (reacción química mediante la cual se agrega un grupo metilo –CH3 a una molécula), permitiendo que en un
mismo sistema y al mismo tiempo ocurra tanto la hipometilación (disminución en
la metilación global) como la hipermetilación (aumento en la metilación global).
Este proceso de metilación
anormal, ocurre a través de la producción de radicales libres (molécula o átomo
que presenta un electrón solitario, razón por la cual son sumamente reactivos y
se producen por la reducción secuencial
dentro de las células, lo que conduce a la formación de especies reactivas de
oxígeno) en las biomoléculas celulares (ácidos
grasos, proteínas, ADN).
El E0x hace que se pierda la funcionalidad de tejidos y órganos, provocando el desarrollo de diversas enfermedades metabólicas (diabetes), neurodegenerativas (Alzheimer, Parkinson, esquizofrenia, demencia), enfermedades cardiovasculares; hipertensión, diferentes tipos de cáncer, envejecimiento prematuro, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfermedad renal crónica, entre otras.
Crédito de imagen:
um.es
#abro hilo #hilo4 #ojoaqui
¡ATENT@S!
Tanto en la
desnutrición como en el sobrepeso y la obesidad, se produce un estado crónico de estrés oxidativo,
lo cual incrementa el riesgo de
infección por el virus SARS-Cov-2 y desarrollar la enfermedad COVID-19.
Se ha reportado que
el uso de antioxidantes como el tocoferol acetato (antioxidante sintético), pudo
revertir los daños causados por el EOx, tanto en la hipometilación como en la
hipermetilación; abriendo una posibilidad de terapia antioxidante que podría
prevenir las modificaciones epigenéticas. Mientras tanto, recordemos que existen
diversos alimentos ricos en antioxidantes, los cuales tienen un efecto epigenético
y podrían ser utilizados en el
tratamiento de diversas enfermedades epigenéticas.
Ahora tienes otra
importante razón para comer frutas y verduras. 🥬🍍🍎🥦🍆🍌🍐🍏🥔
Crédito de imagen: Fundación española del corazón
Durán Vasquez, E.,
Ramírez-Moreno, E., Zafra-Rojas, Q., Cruz-Cansino , N. del S., & Delgado,
L. (2021). La Nutrición como modulador epigenético y su papel en la prevención
de enfermedades. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De
La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 9(18), 199-208. https://doi.org/10.29057/icsa.v9i18.6593
sábado, 25 de junio de 2022
DRA. CARLA HERNÁNDEZ: UNA DE LAS 100 CHILENAS MÁS INFLUYENTES
Crédito de imagen:
USACH
En esta entrevista conoceremos las
apreciaciones de Carla Hernández Silva, de formación inicial Profesora de Física y Licenciada en Educación por la Pontificia Universidad
Católica, Valparaíso; Doctora en
Didáctica de la Matemática y las Ciencias Experimentales, Universidad Autónoma
de Barcelona, España y Máster en Investigación en Didáctica de las Ciencias, Universidad
Autónoma de Barcelona.
Actualmente imparte las asignaturas
de Didáctica de la Física y Metodología de la Investigación, en la Universidad de Santiago de
Chile (USACH). Además, es Profesora Asistente y Directora de Vinculación con
el Medio de la Facultad de Ciencias , consejera de la Facultad de Ciencia y miembro
del Consejo de Vinculación con el Medio, de dicha Universidad.
Autora del libro ¿Qué hacen las
científicas?, publicado por la Editorial USACH. En el año 2020, es galardonada
por la organización Mujeres Empresarias y
El Mercurio como una de las 100 Mujeres Líderes de Chile por sus aportes
a la divulgación de la Ciencia y la Educación. También ha recibido el Premio a la Excelencia en Vinculación con el
Medio, por la USACH.
Crédito de imagen: Editorial USACH
Integra el National Astronomy Education
Coordinator Team de Chile (NAEC Chile); es co-fundadora y primera presidenta de
la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física (SOCHEF) y parte activa de la Red
Latinoamericana de Investigación en Didáctica de las Ciencias (REDLAD) y la
Asociación Red de Investigadoras de Chile, entre otras asociaciones.
Desde la pandemia ha tenido un rol
destacado en la divulgación de la ciencia, contribuyendo a la alfabetización científica de la
ciudadanía en general y puesto sobre la
mesa la temática de género.
Carla, buenas tardes. Me gustaría
comenzar esta entrevista preguntándote:
Entrevistadora: ¿Qué es lo que se comunica
cuando se habla de ciencia?
Entrevistada: Lo que se comunica
depende de quien lo hace, el contexto y el público al que va dirigido. Las y
los investigadores comunican los resultados de sus estudios a través de
publicaciones en revistas especializadas y congresos, en un lenguaje técnico
para un público que también es especialista. Pero cuando el público no lo es,
el mensaje debe cambiar.
Generalmente se comunican también
resultados de estudios recientes, pero yo diría que mayormente las y los
divulgadores se enfocan en comunicar los conocimientos teóricos existentes. Algunos
conceptos, teorías y explicaciones científicas que permiten a las personas
comprender los fenómenos que están ocurriendo en el día a día.
Entrevistadora:
¿Por qué se confunde a la ciencia con sus productos?
Entrevistada: Es probable que esta
confusión provenga del desconocimiento de lo que es la ciencia en realidad y de
lo que implica el trabajo científico como tal. Hacer ciencia es mucho más que
solo publicar o experimentar. Hace falta más comunicación del trabajo
científico y conocimiento acerca de quienes hacen ciencia y cómo la hacen, para
no quedarse sólo con los productos o resultados.
Entrevistadora:
¿De qué manera se puede acercar la ciencia a la sociedad?
Entrevistada: Por una parte, usando
un lenguaje sencillo y cotidiano, y por otro lado, haciendo partícipe a la
sociedad de la generación de conocimiento. Generalmente las personas ven la
ciencia como algo ajeno o lejano, y creen que no tiene impacto en sus vidas.
Hay que mostrar que esto o es así. Que en el
cotidiano somos usuarios de la ciencia y que también podemos contribuir a su
desarrollo aunque no seamos expertos/as. En ese sentido, una buena forma de
acercar la ciencia a la sociedad es creando más instancias de ciencia
ciudadana.
Entrevistadora:
¿Cómo describe el rol de la científica en Chile?
Entrevistada: El rol de las
científicas en Chile es esencial. Las mujeres somos más del 50% de la población
y tenemos muchas habilidades y capacidades para aportar al desarrollo del país.
Hay muchos problemas actuales que requieren una mirada femenina, lo cual no
ocurre porque en muchos espacios la participación de las mujeres es escasa. Yo
espero que la política de género del Ministerio de ciencia ayude a que las
mujeres tengan cada vez un rol más activo en todas las áreas y lugares donde
haya que tomar decisiones
Muchas gracias Carla, por su
participación en esta entrevista. Aprovecho de invitar a más científicas power 🦸♀️ a compartir sobre ciencia en este espacio.
#Centro de Comunicación de las Ciencias @ciencias_chile
Una de las
iniciativas de divulgación científica más destacadas en Chile es el Centro de
Comunicación de las Ciencias, perteneciente a la Universidad Autónoma. A lo
largo de los años se ha consolidado mediante un importante repositorio de
material audiovisual, material gráfico,
editorial, diversos eventos de divulgación y posicionamiento en redes
sociales.
Crédito de imagen: ciencias.uautonoma.cl
Su objetivo es
acercar la ciencia en toda su diversidad a todo el público, para contribuir a
comprender su impacto en nuestra sociedad. La editorial cuenta con textos
descargables, clasificados en tres líneas: Aprende ConCiencia, Actualiza
ConCiencia y Aplica ConCiencia; cada una de estas dirigidas a un público
específico, desde estudiantes hasta profesionales.
Cada una de estas
líneas editoriales difunde diversos ámbitos de la ciencia con un lenguaje
acorde al público objetivo, mediante historias atrayentes; además de explicar
cómo la ciudadanía en general puede ser partícipe de investigaciones
científicas, acercando el quehacer científico a toda la comunidad.
Las herramientas audiovisuales: webinar, podcast y entrevistas, abren espacios de interacción entre científicos y la comunidad, dando a conocer el trabajo científico de una manera amena y cercana, abordando de temas de actualidad. Estos recursos son difundidos en redes sociales con amplia recepción y viralización.
Crédito de imagen: YouTube
No obstante, el
acercamiento con las comunidades no es solo virtual, también se realizan
actividades presenciales, potenciando este contacto a un amplio espectro de
edades, género y grupo socioeconómico, quienes a diario deben enfrentarse a
situaciones que exigen tomar decisiones, donde la ciencia es el mejor aliado. No
todos los grupos tienen acceso a herramientas digitales y, en este caso, no es
impedimento para acercarles a la ciencia.
Finalmente, este
medio de divulgación ha contribuido a que la población acceda y participe de la
ciencia. A mi parecer, no es fructífero anteponer la divulgación digital a la
presencial, dado que si bien el mundo digital aumenta la cantidad de público a
quien llegar, la presencialidad permite que personas sin recursos ni
habilidades tecnológicas accedan a la
ciencia.
Visita: https://ciencia.uautonoma.cl
jueves, 23 de junio de 2022
INFODEMIA. 🤯😷
Antes de analizar las preguntas que aparecen en el artículo “El consumo
de información durante el confinamiento por el coronavirus: medios,
desinformación y memes” formulado a
partir de la encuesta realizada por un equipo de investigadores de Digilab, perteneciente
a la Universitat Ramon Llul, es necesario señalar que los datos presentados
representan el resultado de la investigación sobre los cambios en el consumo informativo entre el 3 y el 10 de abril de
2020 con una muestra de 1.220 personas de todo el Estado español, en el
contexto del CoVID-19. La investigación es de tipo descriptivo y exploratorio;
se utilizó como instrumento encuestas anónimas auto-administradas por internet
a través de método de bola de nieve.
Crédito de imagen: caf.com
El estudio abarca 6 dimensiones, analicemos una por una.
1. Cambio
de hábitos en el consumo de medios
¿Te informas más
frecuentemente que antes?
¿Qué
medio utilizas con más frecuencia para
informarte sobre la pandemia de coronavirus? (se dan como alternativas:
periódicos impresos, periódicos digitales, radio, redes sociales y servicios de
mensajería, informativos de TV, no lo sé, prefiero no contestar, otros).
El orden de las preferencias impacta en la
elección del encuestado (si es que fueron ordenadas como en el artículo), hubiese sido mejor presentar las alternativas sin jerarquía, ya
que se sabe a priori que las primeras preferencias coinciden con los resultados
de estudios anteriores.
Además, considerando los rangos etarios, es
mejor especificar el nombre de redes
sociales y mensajería, ya que no todos manejan los términos (mayores de 65años).
Como es un estudio de carácter exploratorio, es mejor presentar preguntas abiertas que
permitan identificar hábitos relacionados con el consumo de los medios, por
ejemplo ¿Qué información busca? ¿Es la misma información que buscaba antes de
la pandemia? ¿Por qué necesita informarse durante la pandemia? ¿Esa necesidad
existía antes de la pandemia?
2. Cobertura
informativa sobre el coronavirus.
En esta dimensión se muestra una serie de
afirmaciones, las cuales el encuestado debe
valorar mediante una escala de apreciación que va desde muy en desacuerdo a muy
de acuerdo.
En
general, los medios están informando correctamente sobre la pandemia
La
ideología de los medios condiciona su
cobertura sobre el coronavirus
La cobertura
sobre el coronavirus es sensacionalista y genera alarma social innecesariamente
Los
medios proporcionan demasiada información sobre el coronavirus
La
excesiva información sobre el coronavirus me dificulta seguir cómo evoluciona
la pandemia
En general,
los medios están proporcionado demasiada información sobre la pandemia de
coronavirus.
En
general, los medios están condicionados por su línea editorial (ideología) a la
hora de informar sobre la pandemia de coronavirus.
En
general, los medios están tratando la pandemia de forma sensacionalista y
generan alarma social innecesariamente.
La
excesiva información sobre coronavirus me dificulta seguir cómo evoluciona la
pandemia.
En este ámbito faltaron preguntas dirigidas a
indagar ¿qué información transmitida por los medios es útil? ¿Qué tipo de
información te gustaría recibir? ¿Qué tipo de información es innecesaria? ¿Qué
emoción te produce ver noticiarios o redes sociales?
3. Confianza
en los medios
¿Qué tres medios te merecen
más confianza para informarte sobre el coronavirus?
Sobre las noticias del
coronavirus publicadas por medios de comunicación digitales (medios en
internet), ¿de qué forma accedes habitualmente?
¿Te has suscrito a algún medio
digital informativo de pago durante el confinamiento? Esta pregunta me parece irrelevante dada la
dimensión.
Le
agregaría ¿Por qué confías en los medios citados?, además preguntaría también
por las fuentes, puede que lo confiable sean las fuentes que comunican en esos medios. ¿Si en
este medio hubiese otras fuentes sería igual de confiable?
¿Qué hace que ese medio sea confiable? ¿Sabes dónde encontrar fuentes confiables?
4. Confianza
en las fuentes
¿A qué
fuente otorgas mayor credibilidad cuando informa sobre el coronavirus? Mismo caso anterior, descartaría que sea la
fuente la confiable y no el medio, preguntaría por ejemplo ¿Si esa fuente
comunicara en otro medio sería igual de confiable?
Agregaría ¿Por qué confías en esa fuente? ¿Qué
diferencia a esa fuente de otras?
¿Podrías asegurar que la información de la
fuente que respondiste es 100% veraz?
5. Desinformación
y coronavirus
¿Has recibido noticias falsas
o de dudosa veracidad sobre el coronavirus?
¿Cómo
compruebas principalmente si un contenido que recibes a través de redes
sociales puede ser falso?
¿Has compartido algún
contenido falso o dudoso relacionado con el coronavirus?
¿Has compartido algún
contenido que pensabas que era cierto, y que después has descubierto que era
falso?
Agregaría
¿Cómo
podrías identificar a priori que una información es falsa?
¿Consideras
que la gran cantidad de información que circula en los medios es favorable o
desfavorable?
¿Qué
fuentes crees que desinforman? ¿Qué
medios crees que desinforman?
6. Redes
sociales: Fake & Fun
¿Has compartido memes
relacionados con el coronavirus o el confinamiento?
¿Cuál
fue la motivación principal para compartirlo?
¿A
través de qué redes o servicios de mensajería has compartido memes?
Agregaría
¿Qué mensaje o información buscas transmitir
con ese meme?
A modo de conclusión, en el artículo es declarada
la existencia de sobre-representación de
respuestas en Catalunya, además de mujeres cuyas edades están comprendidas entre
18 y 24 años y de hombres mayores de 65.
Es posible afirmar que la encuesta no es
representativa del Estado español (grupo
objetivo declarado), por consiguiente la medición de la confianza hacia los medios y fuentes de
información realizada presentaría sesgos, lo que disminuye la validez de los
resultados esperados; estos sesgos afirmarían la percepción de ciertos rangos poblacionales
y etarios y con ello mayoritariamente percepciones políticas e ideológicas acordes
a estos grupos.
Crédito de imagen: paho.org
domingo, 19 de junio de 2022
TRES CAMINOS: ¿CUÁL DEBO TOMAR? 🤔
Si me dan a elegir entre
periodismo científico, comunicación científica y divulgación científica,
comenzaría por analizar mi perfil. Profesora de Ciencias, que imparte clases de
Química, Física y Biología, un par de post grados (que no vienen al caso) y,
que últimamente ha tenido un acercamiento distinto a la Ciencia y su enseñanza, desde el estudio
de la Epistemología. Esta metaciencia ha transformado por completo mi visión de
la Ciencia, es una nueva relación con ella y, por supuesto dan ganas de contárselo
al mundo (tomándome de las palabras del gran Carl Sagan).
Ahora bien, tengo muy clara mi
posición epistemológica, el gran problema es ¿Cómo contarla? Me declaro
incompetente para ser una periodista científica, ya que no tengo la formación
académica necesaria y, además, mi visión
no cuadraría con ninguna línea editorial.
Crédito de imagen: clases de periodismo.
Me quedan dos opciones, pero
antes de decidir, debo dejar en claro que al momento de hablar sobre Ciencia, me
refiero a una Ciencia no aséptica ni neutra,
sino a esa actividad humana tan
imperfecta como nosotros, con una historia, un contexto, con aciertos y desaciertos;
una Ciencia pluralista a la cual todos pueden acceder. No caer en el vicio de solo hablar de sus
productos, sino de cómo se lleva a cabo.
En el contexto anterior, la
comunicación científica me agrada, dado su amplio canal de comunicación desde
una institución hacia un público amplio. En cuanto a la divulgación, creo que es un área
que está siendo muy mal utilizada, convirtiéndose en un nicho para científicos que ven limitado su campo laboral y
que deben generar ingresos; sin embargo, el rol social de la Ciencia queda en
segundo plano. En mi opinión, es un buen negocio que se está centrando solo en las áreas del saber que venden, no siempre
con el lenguaje correcto para la comunidad y que enfatiza los productos, la idolatría
a los científicos, alejando cada vez más
a un simple mortal de ella.
sábado, 18 de junio de 2022
#21J ☀🌎☀🌍
Crédito de imagen: La Tribuna.cl
El día 21 de junio va más allá de un feriado en el calendario, es un día especial y con doble significado. En primer lugar, coincide con el solsticio de invierno en el hemisferio sur, evento astronómico que marca el inicio de esta estación, el cual este año corresponde al día martes 21 de junio a las 05:14 horas en Chile continental.
Este día tendremos en nuestro hemisferio, el día más corto, y por lo tanto, la noche más larga del año.
Para explicar este fenómeno, pensamos
intuitivamente que las estaciones del año se producen por la cercanía o lejanía de la Tierra al Sol, esta idea surge
a partir de la interpretación de que la Tierra queda más lejos o cerca del Sol (afelio cuando la
Tierra está más lejos del Sol
y perihelio cuando la Tierra está más cerca del Sol) ya que la órbita no es
circular sino elíptica.
De following
Duoduoduo's advice, vector image: Gothika. - [1], CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4308370
Esta afirmación, si miramos la imagen, tiene bastante sentido ya que efectivamente existen distancias más lejanas y más cercanas al Sol. Sin embargo, esta idea no es correcta. Fíjate bien en la imagen, en el hemisferio
Norte el 21 de diciembre entra el invierno, pero la distancia de la Tierra al
Sol no es la mayor, sino la más cercana y el invierno en el Hemisferio Sur, el 21
de Junio, tampoco corresponde a la distancia más lejana. 🤯
¿Entonces
cómo ocurren las estaciones?
La
Tierra tiene estaciones porque su eje no está en línea recta, nuestro planeta orbita alrededor del Sol con una
inclinación de 23,5 grados, lo cual significa que los hemisferios se
intercambian para recibir los rayos del Sol, en diciembre el hemisferio norte recibe la luz solar más
indirecta, lo que provoca temperaturas más frías. El Hemisferio Sur recibe la
luz solar más directa, lo que provoca temperaturas más cálidas, por lo que es
verano. En el solsticio de Junio, este efecto se invierte y el Hemisferio Norte
recibe la luz solar más directa, provocando temperaturas más cálidas, y el
hemisferio sur recibe la luz solar más indirecta, lo que provoca temperaturas
más frías; por tanto, la distancia de la Tierra respecto al Sol no es la causa
de las estaciones.
Crédito de
imagen: NASA Space Place
Existen dos puntos a lo largo de la traslación de la Tierra donde los rayos del Sol llegan de forma máxima o mínima, estos puntos son los Solsticios y son los que originan el invierno y el verano. También existen
otros dos puntos en los cuales los hemisferios pasan de una menor radiación a una
mayor, son los Equinoccios y originan la primavera y el otoño.
El
segundo evento ocurrido el 21 de junio es la celebración del año nuevo de los
Pueblos Originaros; fecha relevante para estos pueblos ya que según su cosmovisión,
se relaciona con los ciclos naturales de la tierra y con la renovación de sus existencias tanto
individuales como colectivas. Esta es la
fecha en que el pueblo Mapuche conmemora el we txipantu (la nueva salida del Sol) o wiñol txipantu (nueva vuelta al Sol); el pueblo Aymara celebra su machaq mara
(año nuevo) o mara taq´a (división del año), mientras el pueblo Quechua celebra
el inti raymi.
Fuente:
Nasa Space Place
https://spaceplace.nasa.gov/seasons/sp/#:~:text=La%20inclinaci%C3%B3n%20del%20eje%20de,invierno%20en%20el%20hemisferio%20norte. Revisado el 17/06/2022
jueves, 16 de junio de 2022
NI UN MASTER CHEF PUEDE CON ESTE RETO. 👁🥚🥚🥚🥚
Más fácil que romper un huevo… no te engañes, intenta quebrarlo en la vertical, TE DESAFIO; sino tienes uno a mano, mira el siguiente video, ni un master chef puede lograrlo. 🤯
https://www.youtube.com/watch?v=YEWue_Bt__QQue tema son los huevos… aunque
no lo crean, su forma es un tema interesante;
si nos fijamos bien, la estructura del huevo es similar a la que tienen
las catedrales góticas, las cuales tienen un arco apuntado, el cual recibe y distribuye la fuerza de la estructura
que soporta.
Construcciones llenas de arcos ¿tendrá esto alguna relación con que el huevo no se quiebre
en la vertical? Mi apuesta es sí, revisemos algunas alternativas de respuestas
que nos entrega internet.
“Lo que hace que el huevo sea tan resistente en la vertical es,
básicamente, el ángulo cerrado de la curvatura en esta posición. Lo que ocurre es que la resistencia de la
cáscara anula la fuerza ejercida cuando se intenta quebrarla, es, básicamente,
el efecto de acción y reacción, 3ª Ley de Newton. Al apretar uno de los polos
del huevo, presionando para bajo, consecuentemente esta parte inferior
reacciona empujando de vuelta la región de la cáscara que sufrió presión. Es
esa fuerza contraria que anula la presión ejercida, impidiendo la cáscara de
moverse y, consecuentemente, de romperse”.
Para mayor detalle, visitar: https://es.azeheb.com/blog/porque-el-huevo-no-se-rompe-en-la-vertical/#:~:text=El%20formato%20del%20huevo,reacci%C3%B3n%2C%203%C2%AA%20Ley%20de%20Newton.
En la respuesta anterior, me es más
acertado hablar del lugar donde se aplica la fuerza y su distribución, más que
del Principio de acción y reacción, dado que si se
aplica la misma cantidad de fuerza en posición diagonal el huevo se rompe. Además, la anulación de fuerzas no corresponde al tercer principio, sino que se explica mediante el segundo Principio Fundamental. Es así que next.
Otra respuesta es la que entrega
el medio digital Gizmodo, en donde se comparte la explicación de dos ingenieros
mecánicos, quienes afirman que lo ocurrido con el huevo es comparable al
principio en que se basa la arquitectura: los arcos pueden sostener más carga
que los objetos planos porque distribuyen más uniformemente el peso.
Los huevos, como todos los
objetos, tienen puntos de ruptura que corresponden a límites a partir de los cuales no pueden
absorber más fuerza. Estos puntos se encuentran en la parte central, más bajos
porque es la más plana, y en los polos, que son más altos porque tienen la
curvatura; es así que las curvas de la cáscara del huevo distribuyen
uniformemente la presión que ejerces.
Para mayor detalle, visitar: https://es.gizmodo.com/la-mejor-forma-de-romper-un-huevo-segun-la-fisica-1794606528
Concluyendo, el huevo, debido a su forma, multiplica su capacidad de
resistencia porque actúa como una bóveda capaz de distribuir igualmente una
carga.
🤯😮🥴
-
Las Trayectorias Socioeconómicas Compartidas, SSP, (por sus siglas en inglés), según Escoto et al. (2017), incorporan dimensiones relaci...
-
Existen muchos químicos peligrosos que pueden ser dañinos para nuestra salud. Algunas de estas sustancias químicas se encuentran en product...